Qué es el e-business


Marketing en Red - Guia del Emprendedor (Grupo MER-GDE)
Edicion Distribuida a 32.547 suscriptores en 20 paises

Que es el e-business ? Aprende y Aplicalo en tus Negocios por Internet
Diciembre 2011
***************************************************
Desde el e-mail al e-business muchas cosas han cambiado
Accede desde:
http://www.guiadelemprendedor.com.ar/negocios-en-internet.htm
( Si el link no esta activo, copialo y y pegalo en la barra de
Direcciones de tu navegador )
****************************************************
Por que Usar El Vídeo y Las Redes Sociales Como Estrategia de Marketing
Accede desde:
http://www.guia-del-emprendedor.com/Blog/marketing/carla-delgado
( Si el link no esta activo, copialo y pegalo en la barra de
Direcciones de tu navegador )
****************************************************
Gracias por tu Atencion y que tengas un GRAN 2012 !
Que disfrutes !
Darío León Mendiondo – Jorge Emilio Pons
Directores GRUPO MER-GDE

Montevideo (URU) Buenos Aires (ARG)
http://www.guiadelemprendedor.com.ar
http://www.marketingenred.net

Acuerdo de energías renovables


El día 2 de noviembre se aprobó la firma del acuerdo de la empresa Wind Earth Patagonia, representada por el Ing. Daniel Zamboni, con el Banco de la Provincia de Buenos Aires, representado por su gerente de Casa Matriz Cdor. Ernesto Russo y la Gerencia de Política Comercial del Banco de Casa Central Buenos Aires , Lic. Eugenio Otaeghi. También estuvieron presentes en el acto el coordinador del Corredor Productivo Turístico Cultural Italia Argentina-CPTCIA, Prof. Nicolás Moretti, el Cdor. Negri Jorge del área Comercial, Evaluación Crediticia y el experto asistente contable de casa matriz Cdor. Bugallo Carlos.

La empresa Wind Earth Patagonia es fabricante de Aerogeneradores y comercializadora de productos y servicios de energías renovables (www.windearth.com.ar), que signó el acuerdo para adherirse al sistema de Adjudicación Anticipada del BAPRO en las 400 sucursales de la Provincia de Buenos Aires. De esta manera Windearth Patagonia, cuyos propietarios son de origen Italiano, es hoy, empresa proveedora de sus productos a través del Sistema de Adjudicación Anticipada del BAPRO.

Siguiendo la dinámica propuesta pueden utilizarse los Préstamos Fuerza Productiva, que incluyen un Subprograma para la compra de autogeneradores, biogeneradores y pantallas solares, con condiciones realmente importantes para los que inviertan en estos productos, con tasas subsidiadas del Ministerio de la Producción de la Provincia.



Wind Earth Patagonia es fabricante de aerogeneradores de baja potencia (con dos años de garantía) que oscilan entre los 300 a 5000 w y comercializa paneles solares para uso residencia, comercial e industrial, (viviendas, edificios, zonas industriales y agrícolas); Iluminación con LED para entes Públicos y Privados; Termo tanques Solares que, a través, de su servicio de pre-post venta garantiza al cliente las ventajas y beneficios de la utilización de las energías renovables. Por medio de su departamento de asistencia técnica on-line, permite optimizar el correcto uso de sus productos.

WIND EARTH PATAGONIA es el resultado de más de 28 años de experiencia en fabricación y colocación de aerogeneradores en Patagonia y zonas de la Provincia de Buenos Aires. Su trayectoria y desarrollo constante, le ha permitido realizar estudios de pre-factibilidad a quien lo solicite, para la implementación (usos y costumbres) de las energías renovables en el territorio y tener una posición privilegiada con garantía de satisfacción garantizada de fabricación, hacen que sus productos sean respaldados por las normas y estándares de calidad nacional e internacional que posee.

El coordinador del CPTCIA Nicolás Moretti hace hincapié: “este acuerdo nos indica la operatividad que tiene el corredor para involucrar las empresas en sistema de comercialización de bienes y servicios. Un banco como el provincia que selecciona a empresas adheridas al corredor por su innovación al desarrollo haciéndola parte de su propio sistema de servicios que ofrece a sus clientes. Hoy las energías renovables hablan por si misma. El banco de la provincia de Buenos Aires lo hace pensando en que también contribuye a mejorar la calidad de vida de sus habitantes”.

El Ing. Daniel Zamboni reflexiona “solo participe de una misión comercial en Italia y percibí la manera confiable de trabajar en el CPTCIA. Realmente me sorprendí ver que mi empresa no esta sola, que aquí existe un verdadero trabajo en la red de relaciones y compromisos. Un muy interesante potencial que me ha permitido dar este salto de calidad para Wind Earth Patagonia” concluye.

Saludos para las fiestas - Guía del Emprendedor

Estimados amigos/as, suscriptores/as y fans:
En esta ocasión, - en la semana previa a las tradicionales fiestas -, te acercamos algunas recomendaciones de negocios e ideas relacionadas con esta epoca del año, en la que nuestras necesidades sociales cobran un papel relevante en nuestras vidas.
En ese sentido, hemos preparado para Uds. ideas y sugerencias para que sin dejar de darle rienda suelta a vuestro espiritu emprendedor, lo pasen lo mejor que puedan junto a sus seres queridos y/o amigos.
No sólo de los Negocios vivimos, cultivamos relaciones personales, las profundizamos y asi como a veces nos decepcionamos, tambien encontramos en el camino de la vida gente que vale la pena conocer.
Con ese espiritu, queremos hacerte llegar nuestro sincero agradecimiento por seguirnos, y te deseamos una feliz Navidad.
Un fuerte abrazo y lo mejor para ti y tu gente !
 *************************************************
* En Navidad también se puede descubrir oportunidades… *
Acceso a Crédito y Financiamiento
Programas para HABLAR GRA*TIS en estas fechas especiales
Franquicias ideales para esta epoca del año
Elaboración artesanal de productos diversos para tu Mesa de Navidad
Todo y MÁS en:
http://www.guiadelemprendedor.com.ar/

Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Urbana


Día: Viernes 20 de enero de 2012, a las 19 hs (hora de Buenos Aires, GMT-3).
VideoConferencia abierta y gratuita. Se recomienda entrar 15 minutos antes para realizar los ajustes técnicos finales.
Cupos limitados. Se requiere inscripción previa.
Duración: 60 minutos. Si no está en Argentina, en la siguiente web podrá ver los diferentes husos horarios y hacer las conversiones necesarias para saber cuándo conectarse con la hora de su ciudad: http://www.24timezones.com/
Objetivos:
Ofrecer conocimientos teóricos y de aplicación práctica para optimizar el uso de un espacio pequeño (un balcón, una terraza, una parcela pequeña o un jardín) para instalar una huerta familiar y cuidarla de la proliferación de plagas y enfermedades más comunes.
Informes y preinscripción:
Vea la información completa de la VideoConferencia haciendo clic aquí


http://www.agroconsultoraplus.com/vconferencias/preinscripcion/

Vender objetos de segunda mano en Internet

Dar salida económica a ciertos objetos usados puede ser de gran ayuda para llegar a fin de mes.
Una nota de EROSKI Consumer - España
---
Esta crisis económica sin precedentes en los últimos setenta años ha operado profundos cambios en nuestros hábitos de consumo y en el modo en que enfocamos la economía doméstica. Hemos pasado de la compra sin control de objetos prescindibles a un racionamiento más controlado sin pensar que puede haber soluciones centenarias que, a la vez que oxigenan nuestra economía, nos permiten mantener un nivel de consumo razonable. La venta de objetos usados que ya no necesitamos es una de ellas y, más allá de los tiempos que corren, en algunos países, sobre todo los anglosajones, constituye un evento social de profundas raíces. Ahora Internet brinda la oportunidad de apuntarnos al carro de la segunda mano de un modo fácil y óptimo pero, ¿cómo tenemos que hacerlo para evitar disgustos?

Elegir el sitio adecuado

Hay muchos servicios de venta de segunda mano en la Red. Los más conocidos son eBay y, en España, Segunda Mano, pero no son los únicos y, en ocasiones, hay algunos más específicos que pueden ser más eficaces para vender determinados objetos. Diversas plataformas están especializadas en vender ropa y objetos de bebé usados. También las hay sobre coches y motocicletas, ordenadores, teléfonos móviles y otros productos informáticos que cuentan con plataformas específicas donde es fácil que nuestro producto encuentre demanda. No obstante, esto no quiere decir que las grandes plataformas sean ineficientes o no sean recomendables, ya que disponen de otro tipo de garantías que no siempre pueden ofrecer los sitios pequeños. Cuentan también con todo tipo de público, con lo que la demanda de nuestro producto no tiene por qué resentirse.

Además de asegurar la demanda, hay que procurar evitar los sustos postventa o la frustración ante las quejas no atendidas. El sitio que elijamos para vender nuestro producto debe reunir una serie de características que garanticen una venta seria:
-Un registro de usuario formal. Para darnos de alta en el servicio y comenzar a vender nos deben pedir algunos datos básicos, como una dirección de correo electrónico válida, alguna contraseña y datos que nos identifiquen, además de un domicilio. Debemos pensar que lo mismo que se nos exige a nosotros se pedirá a quienes nos compran. La seguridad para todos es la mejor garantía de realizar una venta sin problemas.
-Unas condiciones de uso detalladas y accesibles para su lectura. Aceptar las condiciones de uso de un servicio sin leerlas cuando hay dinero de por medio es uno de los peores errores que podemos cometer. Tenemos que encontrarlas con rapidez en la página del servicio y desplegarlas sin inconveniente para leerlas y asegurarnos de que no hay ningún apartado que nos haga sospechar. También debe haber algún servicio de atención a clientes para poder aclarar las dudas.
-Referencia a la Ley de Protección de Datos. Aunque el servicio sea extranjero, es recomendable que haga referencia expresa a que se acoge a la ley de protección de datos española, LPD. Solo así nos aseguraremos de que nuestros datos de registro no son objeto de negocio por parte de terceros. Una empresa seria tendrá un apartado donde especifique que se acoge a la LPD.
-Domicilio fiscal visible y claro. La empresa con la que operemos debe tener un domicilio fiscal, una cuenta de correo y un teléfono accesible para que podamos efectuar tanto quejas y reclamaciones como denuncias. Si es una empresa extranjera y tiene una sede en España, mejor ya que es una garantía adicional de seriedad.
-Una empresa reconocible. Hay muchos servicios que ofrecen venta de segunda mano, algunos más acertados que otros, pero cuanto más pequeño sea el servicio, más riesgos correremos. eBay o Segunda Mano son grandes y reconocidos. Pero no son los únicos, aunque su volumen nos garantiza que en caso de problemas el servicio responderá o aclarará las disputas, aunque solo sea por mantener su reputación. Además, los servicios grandes viven de los porcentajes de las ventas, lo que implica que gestionan las transacciones y, por tanto, las aseguran en caso de un usuario tramposo.

Describir nuestro objeto con el máximo detalle

Estos servicios, una vez que nos hemos dado de alta y pagado la cuota correspondiente por vender, permiten publicar el anuncio con un espacio para la descripción y las características técnicas. Conviene pensar con detenimiento qué vamos a escribir, ya que se deben dar los datos precisos y útiles al comprador.
Es importante pensar que este no puede ver ni tocar el objeto y esta falta de percepción sensorial debe suplirse con un texto que valore el mínimo detalle útil. Hay que ser precisos y prácticos, sin abrumar a nuestro comprador con mil detalles. No hay que falsear las descripciones con alabanzas gratuitas ni exageraciones, pero tampoco ser negativos: si vendemos algo es porque creemos que el objeto en cuestión le puede ser útil a otra persona.
Conviene ser sinceros respecto al estado y virtudes del producto si queremos evitar futuras reclamaciones y, para ello, lo mejor es que nosotros mismos estudiemos bien el producto y su estado antes de describirlo. Esto servirá de prevención sobre los estafadores que compran un objeto y luego reclaman por su supuesto mal estado con el fin de conseguir un precio menor. Si conocemos bien nuestro producto, podremos defendernos.
La mayoría de los servicios permiten subir desde el disco duro del ordenador fotografías de los productos a la venta. El proceso es sencillo, funciona pulsando un botón, pero hay que tener en cuenta que en la web del sitio las fotos no quedarán tan bien como las vemos en nuestro escritorio. Las imágenes tienen que tener una buena calidad y ser útiles tanto al comprador como a nosotros mismos.
Si el objeto sufre alguna rotura, es mejor fotografiarla y mostrarla, ya que se entendería como una prueba de sinceridad y de ponderación del valor del producto. Además, muestra el alcance del desperfecto, que nos defiende ante reclamaciones tramposas. Por otro lado, hay que destacar las virtudes del producto. De nuevo, como en el caso del texto, no hay que pretender engañar a nadie porque los únicos damnificados seremos nosotros mismos.

¿Cómo quiero que me paguen?

En algunos servicios, está en nuestra mano elegir forma de realizar la transacción, pero en otros no. Los grandes, que viven de los porcentajes de ventas, exigen que las transacciones se hagan en sus plataformas y, para ello, tienen habilitados canales de pago. La ventaja es que ofrecen, en principio, mayores garantías de seguridad, previenen la estafa y aseguran el cobro. La desventaja es que no rentabilizamos la venta al 100% y en ocasiones nos vemos obligados a dejar nuestros datos bancarios. No obstante, eBay utiliza servicios de pago enmascarado como PayPal, que resultan apropiados para este tipo de transacciones.
Si la decisión del método de pago está en nuestras manos, sin duda, el pago por adelantado mediante transferencia bancaria es el más ventajoso, mientras que el pago a la entrega del producto a domicilio es el que más riesgos tiene para el vendedor. Si es posible verse con el comprador y conocerse de algún modo, ya sea presencial o mediante el uso de videoconferencia, la transacción se facilitará mucho y podremos escoger el sistema con más confianza. De todos modos, con estos sistemas abiertos ganamos en libertad y flexibilidad, pero perdemos en seguridad y garantías.
Si decidimos trabajar con un servicio grande que cobra porcentajes de las ventas, tendrá ciertas normas para casos de reclamaciones. Ofrecerá así unas garantías mínimas tanto al comprador como al vendedor. Puesto que pertenecemos al segundo grupo, lo mejor es conocer nuestro producto y tener pruebas gráficas del estado en el que lo enviamos al comprador.
Ahora bien, si no somos honestos o no tenemos pruebas, además de perder el dinero de la venta, podemos vernos penalizados con puntos negativos que mostrarán a los posibles vendedores como usuarios poco fiables. Del mismo modo, en ventas abiertas donde no media una empresa grande, es importante saber que no opera ninguna garantía sobre objetos de segunda mano cuando la compraventa se registra entre particulares. Por otro lado, si engañamos a nuestro comprador acabaremos por pagarlo, ya que es muy probable que explique nuestro acto en los foros especializados y redes sociales y dé nuestros datos, de modo que cualquier futuro comprador pueda comprobar que somos poco fiables. Es habitual que un comprador estudie en foros y redes con qué tipo de persona hará negocios.
---
Nota nuestra:
Puedes ingresar a Mercado Libre a través del aviso en esta página. Es un servicio de eBay en el que se puede confiar.
La redacción de este blog


Una publicidad muy especial: Batelco

Hugo César nos envía un link a una publicidad interesante y muy creativa. Nos comenta que algunas imágenes le provocaron vértigo. Esperamos tus comentarios.
Anuncio de Batelco, la compañía de telecomunicaciones de Bahrain.
Clic aquí:


La crisis es en esencia ENGAÑO


La crisis es, en esencia, ENGAÑO:
- Engañar sobre los verdaderos causantes de la crisis.
- Engañar sobre los millones de personas que van a pasar... a la miseria.
- Engañar sobre todos los responsables de la crisis.
- Engañar sobre los recortes (decir que no y ya, poco a poco, es que sí).
- Y engañar sobre los que están engañando diariamente sobre la conciencia y la información de la crisis.

Pero ahí tenéis al sensacionalismo y a todos los que, a imprecisión racional y frivolidad, os adornarán vuestras mentes.
--
Publicado por Blogger para SENTIDO CRÍTICO el 12/10/2011

Córdoba: alfajor regional con stevia ("azúcar verde")

Nutrición de Vida SA es una firma cordobesa que elabora alfajores bajo la marca Crelech. 
Apunta a los negocios regionales y lugares turísticos. 
Por ende, enero y febrero son los meses de mayores ventas. 
Elabora alfajores comunes, pero sus “estrellas” son los light, ya que están endulzados con stevia, el ascendente “azúcar verde”. 
En general, compite con 10 a 12 marcas locales, y se intenta diferenciar bajo tres pilares: calidad, servicio y precio. Posee 200 puntos de venta. 
Su historia encierra un pasado vivido por muchas pymes. 
En 1998 comenzó a funcionar como proveedor del Estado de productos para la nutrición infantil. Hasta que en el 2001, con la crisis económica, el Gobierno de esa época le dejó de pagar y se vió en serios problemas.
La firma se salvó porque sus dueños vendieron una de las dos hectáreas que poseían. Así se le pagó al personal, y con los pocos ahorros que quedaron se lanzó un alfajor regional cordobés. 
Era un producto económico para los quioscos, y se aceptaba como forma de pago los bonos de Córdoba, cosa que la competencia nacional no hacía. Ello llevó a que la empresa se empiece a posicionar, y dos años después se enfocó al mercado turístico.- 
(Fuente: La Voz)

Negocios y Pymes

La gran perversión / Por Leonardo Boff

>> Para resolver la crisis económico-financiera de Grecia y de Italia se han formado, por exigencia del Banco Central europeo, gobiernos solo de técnicos sin participación de ningún político. Se partía de la ilusión de que se trata de un problema económico que debe resolverse económicamente. Quien solo entiende de economía, acaba no entendiendo ni siquiera la economía. La crisis no es de economía mal manejada, sino de ética y de humanidad. Ambas muy relacionadas con la política.
Por eso la primera lección de un marxismo básico es entender que la economía no es parte de la matemática y de la estadística sino un capítulo de la política. Gran parte de la obra de Marx está dedicada a desmontar la economía política del capital. Cuando en Inglaterra ocurrió una crisis semejante a la actual y se creó un gobierno de técnicos, Marx hizo duras críticas mofándose con ironía, pues preveía un fracaso total, como efectivamente ocurrió. No se puede usar el veneno que creó la crisis como remedio para curarla.
Para dirigir los respectivos gobiernos de Grecia y de Italia han llamado a gente que pertenece a los altos niveles bancarios. Los bancos y las bolsas han sido los que han provocado la presente crisis que casi hundió todo el sistema económico. Estos señores son como talibanes fundamentalistas: creen de buena fe en los dogmas del mercado libre y en el juego de las bolsas.
 ¿En que lugar del universo se proclama el ideal de "greed is good", la codicia es buena? ¿Cómo hacer de un vicio (y, digámoslo también, de un pecado) una virtud? Están sentados en Wall Street de Nueva York y en la City de Londres. No son raposas que guardan las gallinas, sino que las devoran. Con sus manipulaciones transfirieron grandes fortunas a unas pocas manos y cuando estalló la crisis fueron auxiliados con miles de millones de dólares sacados de los trabajadores y de los jubilados.
Barack Obama se mostró débil, inclinándose más por ellos que por la sociedad civil. Con los dineros recibidos continuaron la farra, ya que la prometida regulación de los mercados financieros quedó en letra muerta. Millones de personas están en el paro y la precarización, especialmente los jóvenes, que están llenado las plazas, indignados, contra la codicia, la desigualdad social y la crueldad del capital.
¿Es que gente que tiene la cabeza formada por el catecismo del pensamiento único neoliberal va a sacar a Grecia y a Italia del atolladero? Lo que está ocurriendo es el sacrifico de toda una sociedad en el altar de los bancos y del sistema financiero.
Ya que la mayoría de los stablishment no piensan (no lo necesitan) vamos a intentar entender la crisis a la luz de dos pensadores que en el mismo año de 1944, en Estados Unidos, nos dieron una clave iluminadora. El primero fue el filósofo y economista húngaro-canadiense Karl Polanyi con su clásica obra La Gran Transformación. ¿En qué consiste? Consiste en la dictadura de la economía.
Después de la Segunda Guerra Mundial que ayudó a superar la Gran Depresión de 1929, el capitalismo dio un golpe maestro: anuló la política, mandó al exilio la ética e impuso la dictadura de la economía. A partir de entonces no ha habido como siempre antes una sociedad con mercado, sino una sociedad de mercado. Lo económico estructura todo y hace de todo una mercancía regida por una cruel competencia y una ganancia descarada. Esta transformación desgarró los lazos sociales y profundizó el foso entre ricos y pobres dentro de cada país y a nivel internacional.
El otro es un filósofo de la escuela de Frankfurt, exiliado en Estados Unidos, Max Horkheimer, que escribió "El eclipse de la razón" (1947). Ahí se dan las razones para la Gran Transformación de Polanyi, que consisten fundamentalmente en esto: la razón ya no se orienta por la búsqueda de la verdad y por el sentido de las cosas, sino que es secuestrada por el proceso productivo y rebajada a mera función instrumental, “transformada en un simple mecanismo tedioso de registrar hechos“
Lamenta que “justicia, igualdad, felicidad, tolerancia, juzgadas inherentes a la razón durante siglos, han perdido sus raíces intelectuales”. Cuando la sociedad eclipsa a la razón, se vuelve ciega, pierde el sentido del estar juntos y se ve atascada en el pantano de los intereses individuales o corporativos. Es lo que hemos visto en la crisis actual. Los premios Nobel de economía más humanistas, Paul Krugman y Joseph Stiglitz, han escrito reiteradamente que los "jugadores" de Wall Street deberían estar en la cárcel por ladrones y bandidos.
Ahora, en Grecia y en Italia la Gran Transformación ha adquirido otro nombre: se llama La Gran Perversión.

* Leonardo Boff. Teólogo, filósofo, escritor, profesor y ecologista brasileño, nacido en 1938.
    Fue fundador de la corriente "Teología de la Liberación".
    Fuente: Ecupress. www.ecupres.com.ar / asicardi@ecupres.com.ar

8 de diciembre de 2011.
    Enviado por SERPAL
   Servicio de Prensa Alternativa

¿Salir del euro?

¿Qué consecuencias tendría para el consumidor salir del euro?
La subida de los precios y unos tipos de interés más elevados serían los primeros efectos que notarían los ciudadanos.
La salida del euro por parte de España es una de las posibilidades que se barajan dentro de la Unión Europea para solventar los graves problemas financieros que afectan al organismo comunitario. Si se adoptara tal medida, España vería perjudicada su competitividad frente a sus vecinos europeos y extranjeros y, además, no podría intervenir de manera preferente en los problemas comunitarios a través de sus órganos de gobierno. La subida de los precios y unos tipos de interés más elevados serían los primeros efectos que notarían los consumidores con esta medida.

Por JOSÉ IGNACIO RECIO
5 de diciembre de 201
en Eroski Consumer

Es una de las posibilidades que se barajan dentro del núcleo duro de la Unión Europea para solventar los graves problemas financieros que afectan al organismo comunitario, aunque para gran parte de los analistas económicos y políticos tal medida sería perjudicial tanto para el Gobierno de Bruselas como para la propia España.

Nuestro país vería perjudicada su competitividad frente a sus vecinos europeos, así como la imposibilidad de intervenir preferentemente en los problemas comunitarios a través de sus órganos de gobierno. Pero es una posibilidad que no se debe descartar en absoluto, aunque con la negativa de los principales agentes económicos europeos, como estrategia para hacer frente a la primera gran crisis que se ha generado dentro de la Unión Europea.

Otro aspecto que ha entrado en el debate es si es técnicamente posible salir de la UE. En principio sí, debido a que no hay restricciones en el Tratado de Maastrich que impidan la salida de algunos de sus miembros. No en vano, no todos están dentro de la zona euro, algunos de ellos de la importancia de Gran Bretaña o Suecia. Por tanto, es posible estar integrado en Europa sin estar en la zona euro. Otra cosa bien diferente serían las repercusiones económicas de una salida o expulsión de la moneda europea.



Un estudio realizado por ING hace poco más de un año pone de manifiesto que la producción bajaría en estos países entre el 5% y el 9%, con los precios de los activos en notable disminución.

Por otro lado, se constata que las nuevas monedas de cada país (en España, de nuevo peseta) bajarían en torno a un 50%, o incluso más en los territorios más sensibles a un cambio de moneda. Aplicado el caso a España, su inflación subiría hasta los dos dígitos, mientras que la ruptura total del euro llevaría a una gran divergencia entre los tipos de interés y las rentabilidades de los bonos, que en los mercados periféricos (España, Italia y Grecia) subirían a una franja estimada por el banco holandés de entre el 7% y el 12%.

Las previsiones de la entidad europea para España en un escenario de salida del euro no son nada optimistas, sino todo lo contrario, ya que implicaría que para el ejercicio 2012 su Producto Interior Bruto fuese de -3% y una tasa de paro del 25,5%, mientras que el Índice de Precios al Consumo se dispararía hasta el 5%, casi el doble que el actual.

¿Cómo afectaría al consumidor?

Una de las repercusiones más directas de la salida del euro sería sobre el sector turístico. Los trámites para salir de viaje a Europa se incrementarían con la nueva situación, sería necesario un cambio de divisas (desde la peseta al euro) y pagar las comisiones que cobrarían las entidades financieras a los usuarios por dotarse de la moneda europea para afrontar los gastos del viaje. Asimismo, los productos y "paquetes" turísticos incrementarían sus precios, en función del cambio entre ambas divisas.

Se devaluaría la moneda nacional para ser más competitivos ante nuestros vecinos europeos. Esto en la práctica tendría un efecto positivo sobre los salarios, que subirían para recuperar el poder adquisitivo perdido.

Los tipos de interés serían mucho más altos, lo que produciría un doble efecto sobre las finanzas domésticas:
Un aspecto positivo es que sería más interesante la contratación de algunos productos financieros (cuentas corrientes, depósitos, etc.), que verían aumentadas sus rentabilidades con respecto a la actual situación.
La cara negativa es que crecerían los intereses que aplican los bancos y cajas por brindar financiación. De esta forma, acceder a una hipoteca o a un crédito personal saldría más caro a los usuarios. Tendrían que hacer un mayor desembolso económico para dotarse de liquidez y el riesgo de endeudarse sería más elevado.

Habría un previsible aumento de la inflación, como consecuencia de abandonar los mecanismos comunitarios de disciplina monetaria, que generaría que su control fuese más complicado. Se traduciría en incrementos en los precios de la cesta de la compra, carburantes, vestuario, transportes, productos de ocio... Una consecuencia lógica de la subida en el Índice de Precios al Consumo. La vida diaria de los consumidores se haría más difícil, en definitiva, porque tendrían que pagar más en su consumo diario.

Riesgo de fuga de capitales. 

Las familias españolas podrían inclinarse, al conocer que sus depósitos pasarían inmediatamente a ser pesetas, por aceptar productos financieros en euros.

En caso de generarse tensiones monetarias, el Banco de España podría inclinarse por subir los intereses para defender su propia divisa, lo que propiciaría efectos negativos sobre el consumo, empleo, servicios sociales, etc.

Repercusiones en la inversión

De tomarse esta importante y posible decisión en el ámbito comunitario, los pequeños y medianos ahorradores tendrían que suscribir productos financieros menos competitivos y con menos márgenes de rentabilidad, lo que podría suponer una "fuga de capitales" hacia otros mercados más solventes y estables.

No obstante, tendrían algunas opciones a su alcance para no resultar afectados de lleno por la ruptura de la moneda única europea.
En primer lugar, si depositan su dinero en algún banco de los países más solventes de la zona euro. Pero esta alternativa no es tan fácil como parece, ya que no sería suficiente con hacerlo en alguna de las sucursales de los bancos europeos o extranjeros que operan en España (BNP, Deutsche Bank, etc.), sino que se exigiría abrir una cuenta de no residente en el país seleccionado. Y ello conlleva gastos de mantenimiento, comisiones y transferencias, etc.
Podrían decantarse por un país extracomunitario, con otra divisa (Estados Unidos, Suiza, Japón...). En este caso, el riesgo de incremento de los cambios de ambas monedas sería aún mayor.
Más factible, por su facilidad para llevarla a cabo sin problemas, sería la apertura de una cuenta en otra divisa desde territorio español en cualquiera de sus entidades financieras. La cara negativa es que también estaría a expensas de los movimientos cambiarios de los mercados, que serían los que dictaminasen la rentabilidad o no de la operación.

Por lo que respecta a los inversores minoristas en renta variable, su grado de operatividad vendría diseñado por la opción de contratar sus títulos en mercados bursátiles fuertes y de gran solidez financiera, que respondiese mejor a las nuevas expectativas creadas por la desaparición de la moneda única europea en algunos países de su área monetaria.

En este sentido, los parqués de Estados Unidos y Alemania a través de sus índices más representativos serían las mejores opciones. No obstante, este proceso podría generar una notable volatilidad en todos los valores cotizados en Bolsa, de forma que, como medida de precaución, la mejor alternativa para los minoristas sería estar en posiciones de liquidez, por lo menos, hasta conocer cómo evolucionarán los mercados bursátiles en el corto y medio plazo en este escenario.

En la renta fija, cabe mencionar la recomendación de algunos brokers internacionales de no acudir a las emisiones de deuda autonómica, debido a los graves riesgos que conllevarían estas operaciones que ofrecen más del 5% de rentabilidad. Sin ir más lejos, la agencia de calificación Moody,s ha puesto en revisión la calificación de la deuda de España, debido al agujero autonómico.


BLACKROCK GUSHER - por Juan Ramón Jiménez de León


De una nota en RazonEs de Ser
---
Cupones de racionamiento 1979

Un hecho insólito, digno de ser incluido en la saga de “Aunque usted no lo crea” de Ripley, el pasado 02.11.2011, un grupo de estudiantes de economía tomó la decisión de retirarse en bloque de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard, en protesta por el contenido y el enfoque desde el cual se imparte esta materia. 
¿Qué hay de asombroso en este hecho?. 
En primer lugar, la protesta tuvo como destinatario directo al conocido economista Gregory Mankiw, ex asesor del Presidente George W. Bush y autor de uno de los manuales de macroeconomía más utilizado en las escuelas de economía dentro y fuera de Estados Unidos. 
En segundo lugar, porque de acuerdo a la carta entregada por los/as estudiantes antes de retirarse de la cátedra, el motivo de la protesta fue su indignación por lo que consideran el vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplices por acción u omisión en la actual crisis económica. 
Y en tercer lugar, se trata de un hecho insólito, porque los integrantes del movimiento estudiantil detrás de este hecho de indignación académica en contra del pensamiento único neoclásico, pertenecen a la élite económica, social y política de los Estados Unidos, que se forma en la Universidad de Harvard para dirigir las corporaciones empresariales globales y/o para asesorar a los gobiernos en materia de políticas económicas y financieras.
(párrafo tomado de Rebelión, Indignación en Harvard, Julia Evelyn Martínez)

De cómo China poco a poco va dominando el mundo

UNA VERDAD, NO COMO UN TEMPLO, SINO COMO SU MURALLA.
EL AUTOR DE ESTE ARTÍCULO ES UN COLUMNISTA Y CONFERENCISTA BRASILEÑO DE RECONOCIDO PRESTIGIO EN SU PAÍS.

Estrategia de poder ¡Cómo China dominará al mundo!
Por Luciano Pires

Algunos conocidos volvieron de China impresionados. Un producto del que Brasil fabrica un millón de unidades China, en una sola fábrica, produce 40 millones.
La calidad es equivalente y la velocidad de distribución impresionante. Los chinos colocan cualquier producto en el mercado en cuestión de semanas, a precios que son una fracción de los brasileños.
Una de las fábricas se está trasladando al interior porque los salarios de la región en que se halla instalada son demasiado altos: 100 dólares. Un obrero brasileño gana 300 dólares mínimo, que sumados a los impuestos y otros beneficios equivalen a 600 dólares. Cuando los comparamos con los 100 dólares que reciben los chinos sin prácticamente ningún otro beneficio… nos hallamos frente a una esclavitud amarilla y la alimentamos…
¿Horas extraordinarias? En la China… ¡Olvídelas! La gente allí está tan agradecida de tener un empleo que trabajan horas extras a cambio de nada…
Detrás de esta “situación” está la gran trampa china. No se trata de una estrategia comercial sino de una estrategia de “poder” para conquistar el mercado occidental. Los chinos están sacando provecho de la actitud de los “comerciantes” occidentales, que prefieren tercerizar la producción quedándose sólo con lo que le agrega valor: la marca.
Difícilmente podrá usted comprar en las grandes redes comerciales de los EEUU algún producto “made in USA”. Es todo “made in China” con una marca estadounidense. Las empresas ganan riadas de dinero comprando a los chinos por centavos y vendiendo luego por centenares de dólares. Sólo les interesa el lucro inmediato a cualquier precio. Aun al costo de cerrar sus fábricas y generar una brutal desocupación. Es lo que podría llamarse “estrategia del precio”.
Mientras los occidentales tercerizan sus empresas y ganan en el corto plazo, China aprovecha ese enfoque e instala unidades productivas de alto rendimiento para dominar en el largo plazo.
Mientras las grandes potencias mercantiles se quedan con sus marcas, con el diseño... en sus garras, los chinos se quedan con la producción, asistiéndolos, estimulándolos y contribuyendo al desmantelamiento de los escasos parques industriales occidentales.
Muy pronto ya no habrá más fábricas de zapatillas deportivas o de calzados en el mundo occidental. Sólo existirán en China. De modo que en el futuro próximo veremos cómo los producto chinos aumentan sus precios produciendo un “shock manufacturero” como sucedió con el shock petrolero en los años 70. Y entonces ya será demasiado tarde.
Entonces el mundo se dará cuenta de que levantar nuevas fábricas tendrá costos prohibitivos y deberá rendirse al poderío chino. Se dará cuenta de que alimentó a un enorme dragón y se convirtió en su rehén. Un dragón que aumentará gradualmente sus precios, puesto que será quién dicte las nuevas leyes del mercado y será luego quién mande pues tendrá el monopolio de la producción.
Ya que será también el dueño de las fábricas, de los stocks y de los empleos y regulará los precios.
Nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos asistiremos a una inversión de las reglas de juego actuales, lo que producirá en las economías occidentales el impacto de una bomba atómica… china.
En ese momento cuando el mundo occidental se dé cuenta será demasiado tarde.
Ese día los ejecutivos occidentales mirarán tristemente las ruinas de sus antiguas fábricas, sus técnicos jubilados jugando a las cartas en las plazas y llorarán sobre la chatarra de sus parques fabriles destruidos. Y se acordarán entonces, con mucha nostalgia, del tiempo en que ganaban dinero comprando “fardos de mercaderías de los esclavos” y vendiendo caras sus “marcas registradas” a sus coterráneos.
Y entonces, entristecidos, abrirán sus despensas y se comerán sus marcas que ya estarán pasadas de moda y que por tanto habrán dejado de ser poderosas, porque todas habrán sido copiadas…

REFLEXIONEN Y COMIENCEN YA A COMPRAR PRODUCTOS DE FABRICACIÓN NACIONAL, FOMENTANDO EL EMPLEO EN SU PAÍS, POR LA SUPERVIVENCIA DE SU AMIGO, DE SU VECINO Y HASTA DE USTED MISMO… Y LA DE SUS DESCENDIENTES.

Piensen además, que ¡estamos hoy alimentando a la cobra que nos morderá en el futuro!

OTRO
ESCUCHA Y PÁSMATE, POR SI NO LO SABÍAS...Y DESPUÉS...VETE A COMPRAR A LOS CHINOS!!!
http://www.youtube.com/watch?v=zbbhNGNLDRg
PACO 

Dulce de leche: aumenta la producción en Argentina


La producción nacional de dulce de leche alcanzó en 2010 una cantidad total de casi 131 mil toneladas, marcando un récord histórico, representando un 8,3% del total de los productos lácteos elaborados el año pasado.
Desde 2005 hasta el 2010, el volumen generado por el sector creció casi un 19%.
El 74% del dulce de leche exportado se concentra en los países de la región, siendo Chile el principal destino.
Asimismo, el consumo per cápita hoy se ubica en torno a los 3 kilos.
El informe fue realizado por Sectores On Line.-

¿Ya entraste hoy a www.negociosypymes.com ?

Aporta el INIVIT cerca del 70 % de las variedades de viandas

por FREDDY PÉREZ CABRERA VEMOS

SANTA CLARA. — Cerca del 70 % de las diversas variedades de viandas cultivadas en Cuba han sido logradas por los científicos del Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), de Santo Domingo, en Villa Clara, según explicó el director de la institución, doctor Sergio Rodríguez Morales.

Tal logro es fruto de la labor investigativa e innovadora de sus trabajadores, quienes han conseguido más de 100 resultados científicos que han sido oficialmente registrados, explicó el también miembro del Consejo de Estado, quien refirió que, junto al fomento de nuevas variedades, también crean la tecnología para su cultivo.

Destacó, entre las principales innovaciones, la obtención de varios clones de plátano, del tipo vianda y fruta; boniato, yuca, malanga y ñame, los cuales han sido extendidos a todo el país, a través de la extensa red de biofábricas con que cuenta la nación.

La característica fundamental de esas viandas, al decir del doctor Rodríguez, es su alto potencial productivo y capacidad para resistir plagas y enfermedades, así como la posibilidad de algunas de mitigar el impacto de los fuertes vientos por ser de bajo porte.

Entre los últimos logros del centro, según el eminente científico, figura la introducción de dos nuevos clones de malanga, que pueden ser cosechados a los siete meses de sembrados, lo cual constituye una ventaja, pues se pueden rotar con el cultivo de arroz, una posibilidad que no existía hasta ahora, y un nuevo tipo de plátano vianda, el INIVIT PV 0630, superior a los otros cosechados en Cuba, desarrollado a partir de una variedad traída de las islas Zanzíbar el cual resultó mejorado genéticamente.

El principal reto de la agricultura cubana es generalizar esos resultados científicos, a través de una eficiente labor extensionista, de modo que cada uno de ellos llegue hasta el último de los más de 400 000 productores individuales existentes hoy en Cuba, además de las formas productivas estatales, sentenció el director del INIVIT.

Ocho trabajos para obtener ingresos extra

Especial para España, pero puede hacerte pensar vivas donde vivas.

Labores relacionadas con las nuevas tecnologías, impartir clases o empleos parciales de comercial permiten aumentar los ingresos.

En momentos de crisis como el actual, los ingresos generados por el trabajo principal pueden no ser suficientes. La reducción de sueldos u horas de trabajo, la imposibilidad de acceder a nuevos empleos o, incluso, un despido, pueden desembocar en la necesidad de conseguir ingresos extra. Diversas actividades, desarrolladas sobre todo en el ámbito doméstico, son una gran oportunidad para alcanzar este objetivo. El manejo de las nuevas tecnologías de la información, los empleos "part-time" (a tiempo parcial), labores de comercial o de ventas o el teletrabajo son opciones en auge.

Por PABLO PICO RADA
14 de noviembre de 2011
en Eroski Consumer

La opción más recomendable para solucionar los desequilibrios de la economía familiar es fomentar métodos de ahorro eficientes. Pero si se desea ganar un dinero extra, que complemente los ingresos principales, la prudencia y la sensatez han de ser los mejores aliados. Los atajos en la obtención de ganancias milagrosas acostumbran a esconder trampas y estafas, sobre todo en Internet. Conviene recabar información de las empresas que brindan empleos, así como consultar, a través de foros o comentarios en la Red, a personas que hayan desempeñado estas actividades.

En el caso de los ingresos extra, no hay que olvidar la legislación vigente y es esencial conocer si es necesario declarar a Hacienda o darse de alta como autónomo, o bien si el nuevo empleo será compatible o no con el cobro de prestaciones, como la de desempleo.

Algunas propuestas para conseguir ingresos complementarios son las siguientes:

Trabajos part-time: trabajar a tiempo parcial, por horas, es una opción laboral en aumento en momentos de crisis, si bien para evitar situaciones de riesgo conviene formalizar un contrato. Es un modelo de empleo recogido en el artículo 12 de Estatuto de los Trabajadores.
Son empleos para las horas libres de las que se dispone tras la jornada laboral principal. Los más habituales son puestos de camareros durante los fines de semana, empleados del hogar, cuidado de niños, ancianos o personas impedidas, buzoneo, etc.
Por lo general, se llevan a cabo sin contrato, pero es fundamental suscribir uno con la empresa. También destacan los trabajos de teleoperador, con unos convenios muy reglados y que permiten trabajar pocas horas al día.

Colaborar en Internet: en algunas redes, blogs o bitácoras (redWeblogs, Wordpress o Blogspot), se paga por artículo o post. Es conveniente recabar información a través de los foros para conocer su seriedad y fiabilidad.
También se pueden hacer colaboraciones en encuestas de opinión, lecturas de cadenas de correos, el registro en páginas web u ofertas, que proponen diversas tarifas. Son las páginas PTC (pagos por clic) o PTR (pagos por leer). La retribución es a menudo de céntimos de euro por cada página, pero a medida que se acumulan (conviene abrirse una cuenta Paypal para los pagos), las ganancias aumentan y se retribuye con puntos canjeables por productos.

Publicidad en Internet: se puede crear un portal sobre un tema interesante que alcance un número significativo de visitas, algo que permitirá insertar publicidad de pago y generará ingresos relevantes. Lo idóneo es contactar con una empresa que desee promocionarse, cuyos contenidos encajen con los de la web.
Labor de comercial: son empleos parciales, pero lo importante en ellos es la capacidad de persuasión y de venta del trabajador. Las ganancias dependen del éxito comercial. Destacan las ventas por catálogo o multinivel.
Lo positivo es que, al contrario que en Internet, el consumidor puede testar el producto físico y el pago es posible en efectivo sin necesidad de facilitar números de cuenta en una página de Internet. Su precio es inferior al habitual de las tiendas, ya que se eliminan gastos de intermediarios, almacenamiento, espacios físicos de venta, etc.
Engloba todo tipo de sectores, desde moda, joyería, productos de limpieza o herramientas, hasta cosméticos. Su principal problema es que, en ocasiones, precisa abonar antes los productos.

Impartir clases: en función del nivel académico y de la disponibilidad, puede ser una opción muy recomendable. Los idiomas, las matemáticas o la informática tienen una gran demanda. No obstante, para llevar a cabo esta actividad de forma legal, ya sea en la propia casa o a domicilio, habría que darse de alta como autónomo y calcular la rentabilidad con los gastos que esto implica.

Venta de objetos: poner a la venta objetos de segunda mano que ya no se utilizan, o que resultan superfluos, es hoy en día mucho más factible gracias a los numerosos portales de artículos de segunda mano o subasta. Se puede vender tanto en Internet como en comercios especializados.
Alquiler: si se dispone de espacio suficiente, se puede alquilar una habitación que no se ocupe. Precisa la cesión de cierta intimidad, así como de espacios comunes. Otra opción sería arrendar una plaza de garaje o un vehículo comercial.

Cocinar a domicilio: cocinar para terceros es un buen negocio y no requiere salir de casa para explotarlo. Lo más sencillo es iniciar la actividad con redes propias de clientes, con contactos personales. Además, se puede insertar publicidad en Internet o en diarios y revistas.

La cria de animales y especies

La cria de animales y especies. Una alternativa para iniciar tu emprendimiento
Aprende TODO sobre la Cria de Abejas, Aves, Caracoles, Chinchillas, Ciervos, Codornices, Conejos, Gusanos de Seda, Ranas, Reptiles y mas. Sus Costos, Utilidades e infraestructura necesaria para iniciarse.
Accede desde:
http://www.guiadelemprendedor.com.ar/Cria-Animales.htm

INICIATIVA DE INVERSIÓN


La INICIATIVA DE INVERSIÓN, por lógica, es lo único que permite MÁS TRABAJO, MÁS PRODUCCIÓN y MÁS CAPITAL INVERSOR DE RENTABILIDAD GENERAL (el consumo).
Pero, ¿por qué no se invierte? Pues...
- porque hay menos dinero para invertir (la deuda),
- porque hay menos medios para acceder al dinero (la falta de crédito),
- porque los gobiernos recortan partidas de dinero público por salvar su deuda soberana o su solvencia,
- porque las monedas de los países en crisis se debilitan por consecuencia de la especulación,
- porque se instala una inestabilidad de divisas y de paraísos fiscales,
- porque las materias primas ya son más elevadas,
- porque se apoderan de la demanda los países emergentes más competitivos,
- porque ahora existe una deflación inmobiliaria y
- porque, por todo lo dicho, hay una desconfianza para invertir.

ÚNICA SOLUCIÓN POSIBLE:
- Aumentar la fiscalidad para promover la iniciativa de inversión,
junto a ralentizar el pago de deudas para mantener un dinero público y crediticio también de inversión (con una austeridad de ese dinero público, sin que se destine al gasto no imprescindible).
--
Publicado por Blogger para SENTIDO CRÍTICO el 11/25/2011

Andar en bicicleta en un bar rodante es posible

En Budapest, Hungría, existe un negocio llamado BeerBike, cuyo concepto es innovador y apunta a vivir una aventura diferente recorriendo la ciudad pedaleando en un carro. 

La particularidad del ciclo-vehículo es que los 14 individuos que pueden viajar, como máximo, es que además de hacer ejercicio tienen la posibilidad de tomarse una cerveza o una gaseosa en la barra del bar que tiene incorporado el coche. 

Este divertido invento apunta a eventos, cumpleaños, despedidas de solteros, otros festejos de cualquier tipo y turismo. Entre sus otras comodidades se destaca un reproductor de música, una mesa iluminada y vasos de plástico. 

El precio no es desmedido: 2,80 euros el litro de cerveza (barriles de 10,20 o 30 litros), o un litro de bebida sin alcohol a 2 euros.-

(Fuente: NegociosyPymes.com)

6 tips para dominar el marketing de tu diseño web

1) El tiempo que inviertes en marketing es tiempo en el que no diseñas

El marketing es indispensable para llevar adelante un negocio, pero es importante tener en cuenta que tu diseño es el principal foco. En una situación ideal, deberías desarrollar métodos de marketing pasivos que puedan atraer nuevos clientes sin que debas dedicarte mucho a ello. El objetivo es minimizar la cantidad de tiempo que inviertes en esfuerzos de marketing para que puedas dedicarte a tu diseño y a cuidar tus clientes.

Si eres capaz de alcanzar el punto en el que la clientela venga a ti porque han visto tu trabajo en alguna parte o porque reconocen tu nombre, serás capaz de pasar la mayor parte de tu tiempo en trabajo que genere ingresos, y que disfrutes llevar a cabo.

2) Tu red de contactos es extremadamente valiosa

Una red profesional robusta es un recurso muy valioso para un freelancer. Si estás bien conectado a los demás en la industria (e industrias relacionadas) tus esfuerzos de marketing se volverán más simples. Una red de contactos es genial para conseguir negocios por referencia, colaboraciones, lanzamientos de nuevos productos y servicios, etc.

Si te encuentras en problemas para conseguir clientes, pon énfasis en reforzar tu red haciendo nuevos contactos y mejorando los existentes. A la larga, te darás cuenta que dedicar tiempo a reforzar tu red es una gran inversión.

3) El boca en boca es más efectivo que cualquier otra publicidad

Cuando uno de tus clientes o un contacto de tu red te recomienda, resulta mucho más efectivo que cualquier tipo de publicidad.

Cada cliente feliz que logres es un potencial “vendedor” de tu negocio. Y la mejor cosa sobre los referenciadores es que facilitan el proceso con el nuevo cliente. Tan solo tendrás que comunicarte con él acerca de tus servicios y su proyecto, y cerrar el trato.

4) Necesitas destacarte

Con tanta competencia allí afuera, debes esforzarte por destacarte. La mayoría de los potenciales cliente estarán navegando a través de diversos portfolios para decidir qué diseñador contactar. Es importante que tu portfolio se vea excelente, que exhiba todo trabajo que hayas realizado para clientes de alto perfil, especializaciones, trabajo extensivo en una industria particular y un nombre reconocido. No necesitas hacer nada loco para destacarte, sólo enfocarte a tu público objetivo.

5) Las redes sociales generan oportunidades

Las redes sociales como LinkedIn, Facebook, Twitter, y Google+ pueden brindarte miles de posibilidades de promocionar tu trabajo y crear conexiones con otros, pero ten cuidado de que no absorban demasiado de tu tiempo.

El marketing en redes sociales es más efectivo cuando no se trata de una burla publicidad de tus servicios. Obtendrás grandes resultados compartiendo trabajos en progreso, o solicitando feedback. Esto te dará la chance de exponer tu trabajo y a la vez, obtener conversaciones productivas.

6) No ignores el marketing presencial

Ya que los diseñadores web pasan tanto tiempo online, es raro que accedan a métodos presenciales. Por eso es importante que no descuides el cara a cara. Es necesario que asistas eventualmente a reuniones de networking, conferencias, seminarios, repartas tarjetas personales, y tengas encuentros con profesionales de tu area.

Fuente original del artículo: Vandelay Design
Traducción realizada por elWebmaster.com

Semana de los emprendedores: 100 países se unen

Del 14 al 20 de noviembre se realizará la Global Entrepreneurship Week, una iniciativa mundial impulsada por el gobierno británico y la Kauffman Foundation para celebrar y promover el espíritu emprendedor en todo el mundo.

Comenzó en el 2008 y hoy está presente en más de 100 países en el mundo, como Estados Unidos, España, Francia, Alemania, China, entre otros. 

En Argentina se realizarán más de 60 charlas, cursos y otras actividades, a través de distintas instituciones nacionales, para abordar tres ejes: inspiración, creatividad y redes. Endeavor Argentina es anfitrión nacional.-
---
¿ Ya entraste hoy a www.negociosypymes.com ?

La infraestructura de los puertos: tema del XXI Seminario Internacional


El economista de la CEPAL Ricardo Sanchez ha confirmado su participación en el XXI Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior. Sanchez abordará el tema de las modificaciones que se necesita introducir en los puertos de América a partir de la llegada de los megabuques que operaran en la región desde el 2014, fecha de apertura del nuevo canal de Panamá. Los buques de 13500 TEUs ya no serán extraños en las costas de sudamerica si sus puertos logran ponerse a tono con los nuevos requerimientos y esto vuelve a poner en primer plano la disputa por quienes serán puertos Hub y quienes operarán como feeders para esos grandes megabuques.
Otro invitado destacado del encuentro será Alberto Diaz, presidente de la Administración Nacional de Puertos del Uruguay quien también expondrá sobre la delicada problemática de la infraestructura en una charla que tendrá por título: Infraestructura portuaria: un cuello de botella?

Paneles

En tanto se van armando los paneles de diversa temática que nutren de contenido a este importante encuentro anual. En particular el puerto de Bahía Blanca se presentará acompañado con las empresas que están realizando fuertes inversiones que cambian la cara de este importante puerto profundo de la Argentina. Estarán presentes Dreyfus, que recientemente ha inaugurado su nueva terminal, Rio Tinto con su proyecto de exportación minera y YPF que planea la construcción de Puerto Cuatreros para el recibimiento de los grandes buques gasificadores.
Otro panel destacado será el de las obras de dragado en la argentina, estará obviamente la obra mas importante, la profundización de la hidrovia por donde sale el 80 % de nuestras exportaciones granarias, junto a el dragado de Bahía Blanca y otras obras de envergadura.
El tema de los cruceros será también abordado por los puertos de crucero de nuestro país, Buenos Aires, Madryn, Ushuaia y Mar del Plata que darán cuenta de esta actividad en permanente crecimiento.

Apertura

La apertura del encuentro será un momento en el que las autoridades nacionales, provinciales y de entidades privadas y sindicales darán su visión sobre los desafìos del momento . Estarán presentes el Subsecretario de Puertos, Ricardo Luján, el Prefecto Nacional Naval, Oscar Adolfo Arce, el titular de los puertos bonaerenses, Luis Abot, el interventor de la Administración General de Puertos, Oscar Vecslir, el titular de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales, Roberto Murchison y el Secretario General del SOMU, Omar Suarez.

El XXI Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior se realizará este año los días 17 y 18 de noviembre próximos en el salón Constantini, del Centro Argentino de Ingenieros, siempre con la organización conjunta del Anuario Portuario y Marítimo y el suplemento Transport & Cargo de El Cronista.
Estos oradores invitados desarrollarán un programa que se realizará en dos dias de conferencias en el Centro Argentino de Ingenieros. La participación en el mismo es gratuíta pero con inscripción previa de acuerdo a las limitaciones de espacio de la sala.
Los interesados pueden inscribirse AQUÍ.

La crisis financiera explicada de manera sencilla

LA CRISIS

Heidi es la propietaria de un bar en Berlín, que ha comprado con un préstamo bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.
-Nota: Pero en realidad, no le entra en caja ningún dinero físico.

Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes.
Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente.
Nota: Pero en realidad, es un margen de beneficios virtual, ficticio; la caja sigue estando vacía de ingresos contantes.

Un empleado del banco más cercano, muy emprendedor, y que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar.
Nota: ¿Vais pillando la dimensión del castillo de naipes?

En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en "bebida-bonos", "alco-bonos" y "vomita-bonos" bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen estos bonos, ni siquiera si tienen alguna garantía o no. Pero como los precios siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.
Nota: El castillo de naipes crece y crece y no para de crecer, pero todo es camelancia; no hay detrás solidez monetaria que lo sustente. Todo son "bonos", es decir, papelitos que "representan" tener valor siempre y cuando el castillo de naipes se sostenga.

Sin embargo, aunque los precios siguen subiendo, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que, por cierto, despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar a Heidi el pago de su préstamo bancario; y Heidi, a su vez, exige a sus clientes el pago de las deudas contraídas con el bar.
 Pero, claro está, los clientes no pueden pagar las deudas.
Nota: ¡¡¡Porque siguen sin tener ni un céntimo!!! Han podido beber cada día en el bar porque "se comprometían" a pagar sus deudas, pero el dinero físico no existe.

Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota.
Nota: Y Heidi pierde el bar.

Los "bebida-bonos" y los "alco-bonos" sufren una caída de un 95% de su valor. Los "vomito-bonos" van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.
Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.
Nota: Porque los proveedores de vinos y cervezas también le fiaban a Heidi, creyendo que estaban seguros de que cobrarían con creces al cabo del tiempo. Como no han podido cobrar dado que el dinero no existe, la deuda de Heidi se los ha comido a ellos.
El gobierno interviene para salvar al banco, tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos.
 Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán los abstemios.
Nota: Que es lo que de verdad ha pasado. Con los impuestos de los ciudadanos inocentes, los gobiernos han tapado el agujero financiero creado por la estupidez de los bancos.

¡Por fin! ¡Una explicación que entiendo!

Enviado por Paco desde Alcorcón - Madrid

Floricultura: un negocio con 200 millones de verdes razones

La producción de flores en Argentina equivale a unos 200 millones de dólares por año.
Su importancia es tal, que supera, a nivel económico, a actividades como el cultivo de pera, naranja, mandarina, sorgo y lana. Según datos del INTA -que ayuda con tecnología, asesoramiento y desarrollo de nuevas especies comerciales-, existen más de 1.500 los productores y el sector emplea a 22.000 trabajadores directa e indirectamente, distribuidos en su mayoría en el Gran Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tucumán, seguidos por Mendoza, Rosario y Córdoba.
El 99% de la producción nacional de flores se consume en el mercado interno, el mayor de Sudamérica junto con el brasileño.
Las flores más demandadas son los tradicionales crisantemos, claveles y rosas.
En maceta, la mayor producción la lideran aquellas para jardín, las de interior, seguidas por las florales y los arbustos.-

Publicitá en Negocios y Pymes: comunicate a nypcomercial@gmail.com
¿¿¿ Ya entraste hoy a www.negociosypymes.com ???

¿DÓNDE ESTÁ EL DINERO?


Cuando se crea riqueza o la economía va bien en sus distintas facetas, el DINERO FLUYE sin interrupciones -o sin unos grifos cerrados en su asequibilidad- y con confianza siendo usado en un intervalo de tiempo por muchas personas, algo que da una sensación de que hay más dinero -aunque sea el mismo-.
Pues bien, ya una vez en la crisis todo es "un cerrar de grifos": el Estado con su austeridad y recortes lo va cerrando a sus ciudadanos, las entidades bancarias lo van cerrando con menos créditos, la menor demanda lo va cerrando a las inversiones, la menor producción lo va cerrando a los sueldos y la menor disponibilidad de liquidez y de sueldos lo va cerrando al consumo.
Así es, la circulación del dinero se va deteniendo hasta unas extremas consecuencias de no generar actividad económica; y, por una supervivencia ciudadana o por desconfianza, se mueve ya un dinero que beneficia menos a la administración estatal: el "dinero negro" o el que se deposita en "paraísos fiscales".
Tal ralentización no permite el ser usada su asequibilidad por muchos, el cual genera más beneficios un mismo dinero.
--
Publicado por Blogger para SENTIDO CRÍTICO el 10/25/2011

Curso de cálculo de prestaciones sociales en Puerto Ordaz

CEFAP, c.a. los invita cordialmente a participar en el curso de: 
CÁLCULO DE PRESTACIONES SOCIALES. 
Pto. Ordaz. Fecha: 10 y 11 de Noviembre 2011. (nueva fecha) 
Disponible solo para 20 personas. 
Para solicitar contenido, precios, forma de pago, entre otras, favor enviar un email a cefap.ca@gmail.com, indicando el nombre del curso. 
Quedamos a sus gratas órdenes, 
saludos cordiales.
 Junta Directiva. CEFAP, c.a. 
0286-7313393 / 0286-3179509 / 0412-6971812

Fabricar bloques de tierra como emprendimiento social

En un barrio de la provincia de Santa Fe, llamado el Chaqueño, se están capacitando, hace dos meses, a unos 20 jóvenes para la fabricación de bloques de tierra comprimida para la construcción de viviendas. 
El proyecto surgió dentro del Programa de Inclusión sociocultural, con adolescentes de barrios con altos niveles de violencia y delincuencia. 
El primer acercamiento con estos jóvenes fue en 2009 a través de propuestas deportivas y culturales. 
Después de un año, los jóvenes se mostraron interesados en la fabricación de los bloques tradicionales de cemento para construcción. 
Por eso se sumó a la cooperativa Teko a la iniciativa. 
“El curso no es sólo un momento de aprendizaje, sino que la idea es que se constituya en una posibilidad real laboral y económica”, dijo a El Litoral Mariano Pautasso, referente de Teko. 
Además de la elaboración de los bloques de tierra comprimida, los jóvenes aprenden conceptos de organización, gestión y comercialización del producto. 
Durante los seis meses del taller, los participantes reciben una beca de $200 y comercializan los subproductos, como la tierra y la arena tamizadas. 
Los jóvenes deciden el destino de los bloques: pueden venderlos o usarlos para construir sus viviendas. La meta es que puedan encarar su emprendimiento. 
Para ello está previsto desarrollar la maquinaria y entregarles las herramientas necesarias.- 

(Fuente: El Litoral)
Recibido de Negocios y Pymes.

Lanzamiento mundial de Mundicupon

Llega una nueva era en los negocios tanto tradicionales como a través de internet.
Con poco esfuerzo, puedes tener una red mundial de afiliados y comercios a traves de todo el mundo.
Lo que todo el mundo sueña, tener ingresos fijos y crecientes todos los meses.
Ahora es el momento.
Este es el lanzamiento mundial.
Esta es TU OPORTUNIDAD DE CAMBIAR TU VIDA
Afíliate gratis y comprueba las infinitas posibilidades de este método para generar cantidades sorprendentes de dinero.
Oportunidad de dar una patada a la crisis.
La solución definitiva a tus problemas de dinero.
http://www.mundicupon.com/reps/megaequipo

¿Cómo la China dominará al mundo?



Algunos conocidos volvieron de la China impresionados. Un producto del que Brasil fabrica un millón de unidades, China, en una sola fábrica, produce 40 millones.
La calidad es equivalente y la velocidad de distribución impresionante. Los chinos colocan cualquier producto en el mercado en cuestión de semanas, a precios que son una fracción de los de los brasileños.

Una de las fábricas se está trasladando al interior porque los salarios de la región en que se halla instalada son demasiado altos: 100 dólares. Un obrero brasileño gana 300 dólares mínimo que sumados a los impuestos y otros beneficios equivalen a 600 dólares. Cuando los comparamos, con los 100 dólares que reciben los chinos sin prácticamente ningún otro beneficio... nos hallamos frente a una esclavitud amarilla, y alimentándola...

¿Horas extraordinarias? En la China... Olvídelas!!! La gente allí está tan agradecida de tener un empleo que trabaja horas extras a cambio de nada...

Detrás de esta "situación" está la gran trampa china. No se trata de una estrategia comercial, sino de una estrategia de "poder" para conquistar el mercado occidental. Los chinos están sacando provecho de la actitud de los "comerciantes" occidentales, que prefieren tercerizar la producción quedándose tan sólo con lo que le agrega valor: la marca.

Difícilmente podrá usted comprar en las grandes redes comerciales de los EE.UU. algún producto "made in USA". Es todo "made in China", con una marca estadounidense. Las empresas ganan riadas de dinero comprándoles a los chinos por centavos y vendiendo luego por centenares de dólares. Sólo les interesa el lucro inmediato a cualquier precio. Aún al costo de cerrar sus fábricas y generar una brutal desocupación. Es lo que podría llamarse "estrategia del precio".

Mientras los occidentales tercerizan sus emprendimientos y ganan en el corto plazo, China aprovecha ese enfoque e instala unidades productivas de alta performance para dominar en el largo plazo.

Mientras las grandes potencias mercantiles se quedan con sus marcas, con el diseño..sus garras, los chinos se quedan con la producción, asistiéndolos, estimulándolos y contribuyendo al desmantelamiento de los escasos parques industriales occidentales.

Muy pronto ya no habrá más fábricas de zapatillas deportivas o de calzados en el mundo occidental. Sólo existirán en China. De modo que en el futuro próximo veremos cómo los producto chinos aumentan sus precios produciendo un "shock manufacturero" como sucedió con el shock petrolero en los años 70. Y entonces será ya demasiado tarde.

Entonces el mundo se dará cuenta de que levantar nuevas fábricas tendrá costos prohibitivos y deberá rendirse al poderío chino. Se dará cuenta de que alimentó a un enorme dragón y se convirtió en su rehén. Un dragón que aumentará gradualmente sus precios, puesto que será quien dicte las nuevas leyes del mercado y será luego quien mande, pues tendrá el monopolio de la producción.
Ya que será también el dueño de las fábricas, de los stocks y de los empleos y quien regulará los precios.

Nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos asistiremos a una inversión de las reglas de juego actuales, lo que producirá en las economías occidentales el impacto de una bomba atómica... china. En ese momento, cuando el mundo occidental se dé cuenta, será demasiado tarde.

Ese día, los ejecutivos occidentales mirarán tristemente las ruinas de sus antiguas fábricas, a sus técnicos jubilados jugando a las cartas en las plazas y llorarán sobre la chatarra de sus parques fabriles destruidos.

Y se acordarán entonces, con mucha nostalgia, del tiempo en que ganaban dinero comprando "fardos de mercaderías de los esclavos" y vendiendo caras sus "marcas registradas" a sus coterráneos.

Y entonces, entristecidos, abrirán sus despensas y almorzarán sus marcas que ya estarán pasadas de moda y que por tanto, habrán dejado de ser poderosas, porque todas habrán sido copiadas...

Enviado por George Winch

Encuentro en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacion

Se llevó a cabo la reunión de acuerdo al documento y antecedentes presentado a la Ministra de Desarrollo Social de la Nacion Dra Alicia Kirchner de las acciones del Corredor Productivo Turistico Cultural Italia-Argentina-CPTCIA.

Luego del encuentro con la Dra Ines Paez D’Alessandro y el responsabile del area de cooperacion internacional del Ministerio lic. Gabriel Toselli, el grupo de consejeros Arq. Graciela Zivano, Arq. Luis Sorgentini, Ing. Luis Vasallo, el experto Italiano Prof. Nunzio Mazzili y el coordinador General del CPTCIA Nicolas Moretti se reunió con los equipos técnicos del Ministerio entre ellos el sr Secretario de Economia Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacion Lic. Roberto Ghetti y la Lic. Ana Cortese asistente de cooperacion Internacional del Ministerio con el fin de desarrollar acciones en conjunto.

Durante la reunión del dia 5 de octubre en el ministerio de Desarrollo Social se compartieron las propuestas del CPTCIA : desarrollo de Distritos de la Economía Social, Monedas complementarias, Empresas Contextuales, Distrito Turísticos Sustentables, Centros Ocupacionales y los programas que el ministerio esta llevando adelante como el de Argentina Trabaja y sus proyectos: Ingreso Social con Trabajo, Proyectos SocioProductivos Manos a la Obra, Marca Colectiva, Microcréditos y Monotributo Social y el Programa Familia Argentina con sus proyectos: Ninez, Juventud, Adultos Mayores, Pensiones No Contributivas Seguridad Alimentaria y Deporte y Recreación.De lo expuesto el coordinador del CPTCIA Prof.Nicolas Moretti.comenta “ simplemente construir un camino donde la formas de humanizar el desarrollo en el territorio nos involucra a todos en esta era de digitalizacion compleja.Redignificar los valores de educar nuestro proprio cambio generacional desde abjajo hacia arriba.

Estas miradas son herramientas para la transformacion de la sociedad. Familia y trabajo una comunion que nos permite ver la realidad: donde estamos, con quienes estamos y hacia donde vamos en sociedad” concluye Moretti.