Consejos para el ciclo que comienza (IV)


4

¿Continuamos? Hasta ahora solamente te hablé de "preparación", algo así como el diseño del proyecto de cambio en tu vida. Deseo, sensación de felicidad, disciplina. Pero una vez acondicionada la tierra, es tiempo de hablar de la siembra y lo que le seguirá.

Porque si a la preparación no le sigue la acción, nada se logrará. Es como si un atleta realiza un largo y cuidadoso proceso de entrenamiento y luego se queda dormido el día de la prueba olímpica y no llega al punto de largada en el momento exacto en que debe hacerlo. Todo lo que se ocupó antes por su "puesta a punto" no servirá de nada.

No alcanza con querer algo para simplemente lograrlo. Hay que hacer todo lo necesario para que ese deseo se transforme en una serie de acciones que construyan ese logro.

Y los pasos a seguir deberás preestablecerlos en un plan. Sin un plan preciso y detallado es muy poco probable llegar a la meta.

¿Cuándo diseñar el plan? Justamente hoy, luego de leer esta nota y con todo el entusiasmo y la confianza en alcanzar el resultado.

¿Cuándo comenzar a ejecutar el plan? Justamente hoy, luego de haberlo establecido.

Es el día más adecuado para ponerte en acción. Porque el plan tiene objetivos y el primer objetivo es que te pongas en acción y cumplas lo que has escrito en el plan.

Dicen por allí que "hoy es el primer día del resto de tu vida". Y es verdad. Por eso no debes desperdiciar este día tan especial en el que comenzarás la mejor etapa de tu camino, porque la decidiste tú y porque los beneficios serán para ti.

Y sin poner excusas, porque las excusas con la manifestación pública de nuestros defectos.

El pasado, según Antonio Machado, es la senda que nunca se ha de volver a pisar. "Ya fue", dicen los jóvenes, y es verdad. El pasado no es. Acaba de irse de tu vida o lo hará en el preciso momento en que

te pongas en acción para ir en busca de una nueva y más elevada meta. El futuro comenzará a ser presente con cada paso que vayas agregando.

Recuerda: el plan diseñado con los ojos bien abiertos y la acción embistiendo con fuerza contra cualquier obstáculo.

No hay actividades exitosas ni carreras exitosas... hay personas exitosas que hacen que las actividades que realizan o las carreras que emprenden se vuelvan exitosas.

Volviendo a Antonio Machado, algo que nos llegó a muchos a través del "Nano" Joan Manuel Serrat: "Se hace camino al andar".

Cuando esta madrugada me senté frente a la computadora para escribir esta cuarta nota prometida, el "angelito malo" me sopló al oído que quizá era mejor esperar que más personas leyeran las anteriores. Porque, hasta hoy, ¿cuántas habrán sido?... ¿Diez? ¿Cien?... Quizá - me dijo - debería aguardar a que fueran al menos mil o dos mil.

Pero luego de pasar por otras actividades y siendo aún temprano en la mañana pensé en alguien importante. En ti, que tomaste estos consejos como válidos quizá para mejorar tu vida y pusiste un toque de esperanza en el logro de un porvenir más adecuado a tus aspiraciones, que son muchas y que hasta hoy eran incumplidas.

Y tú vales la pena. Aunque fueras solamente tú y el destino nos haya reunido para que logres lo que quieres lograr. Porque entonces un día me escribirás diciéndome que todo esto te ha servido y que eres feliz como nunca antes lo había sido. Y con eso me pagarás cualquier esfuerzo que haya hecho yo para ayudarte a serlo.

Una propuesta final: hoy mismo haz algo que nunca te atreviste a hacer antes. Ascender al Everest o decirle a tu vecino que los ladridos nocturnos de su perro no te dejan dormir en paz. No importa qué hagas, pero te demostrará que lo que llaman "tu zona de seguridad" que hasta hoy limitaba tus movimientos por la vida puede ampliarse todo lo que tú quieras.

Luego de realizar lo planificado para hoy y de dar ese paso "fuera de la línea", todo resultará algo más fácil para encarar mañana un segundo objetivo pequeño que suma hacia el objetivo mayor. Serán dos días, tres días, una semana...

Debes lograr que tu rutina actual sea la que te libre de la que te limitaba antes. Cambiar vicios perniciosos por hábitos positivos. Así de simple (o así de difícil). Pero tú puedes eso y mucho más.

Quizá hoy mismo me escribas un mail o un comentario y me digas que has comenzado, que estás en acción, que sabes que será un "movimiento uniformemente acelerado", que puedo ya sentirme un poco orgulloso por lo que estás haciendo.

Te dejo en plena labor. Busca un cuaderno y escribe allí el plan. Será tu "libro de bitácora" para que puedas seguir tu propia evolución. Y luego inicia la búsqueda del primer objetivo.

No te ocupo más el tiempo por hoy. Es que ahora tienes algo más importante que hacer.

Un saludo afectuoso y toda mi energía para recargar tus baterías cada vez que lo necesites.

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
Ya sabes: desde Esquel, cerquita de la Cordillera de los Andes.
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Consejos para el ciclo que comienza (III)


3

¡Hola! ¿Aún me estás siguiendo a través de estos "consejos"? Es una buena señal para ambos: para mí porque siento que algunas semillas caen en tierra fértil, pero más para ti que eres esa tierra fértil.

Seguramente has leído o escuchado muchas veces estos consejos o parecidos. ¿Es que todos decimos las mismas cosas cuando tratamos estos temas?
Sin duda, pues se trata de un puñado de conceptos tan básicos que no se puede divagar demasiado por sus alrededores y es necesario entrar en forma directa a ellos. Y, siendo un puñado, es imposible no reiterar lo que otros han dicho antes a lo largo de siglos.
Pero también los cristianos, que son millones, repiten una y otra vez una plegaria que aseguran que Él mismo Cristo se la enseñó: el "Padre Nuestro". Y quizá miles de millones de veces al año, de muy diferentes puntos del planeta se alzan las voces que la usan como una fórmula de comunicación básica que, para ellos, es la más eficaz. Y a ninguno se le ocurre quejarse diciendo: "¿otra vez lo mismo?". Cuando algo ha demostrado repetidas veces su eficacia, no tiene mucho sentido intentar introducirle cambios.

Aquí, entre amigos que lo somos o que nos gustaría serlo, cambiamos la forma de conocer y aprender esos conceptos, les agregamos algún toque personal que siempre será muy menor, y aprovechamos el real o supuesto inicio de un ciclo nuevo para hacerte llegar esa información, la misma de siempre, porque "el público se renueva" y lo que hace la diferencia no soy yo en este caso sino que la diferencia eres tú, único e irrepetible individuo a quien no sé si conozco pero que te has hecho un elemento necesario en mi vida, quizá sin quererlo pero sin poder evitarlo.

El año se termina, el mundo celebra de mil formas diferentes el final del 2012 y el comienzo del 2013, un evento que tiene en esencia tanto significado para ti y para mí como el que nos parezca que merece. Un cambio significativo en tu vida o solamente un día más. Creo que mi labor aquí es la de sembrador, y la naturaleza no es afectada por el paso de un día, de un mes, de un año, de un ciclo. Pero a ti y a mi, formados vigilando calendarios, agendas, y todo eso que nos marca el paso de un tiempo que ni siguiera sabemos si existe, el cambio brusco que en un instante se produce cuando deja de ser 31 de Diciembre de 2012 para ser 1° de Enero de 2013 repercute de alguna forma en nuestra conciencia. Y, en mi caso personal, el de sembrador de ideas, me estimula para seguir haciéndolo como una labor útil "en vacaciones", pensando que quizá logre ayudarte en tu camino de mejoramiento personal. En todo caso, tómalo como un regalo de Fin de Año, sencillo pero quizá con algún valor que cristalizará cuando lo tengas en tus manos.
Porque el siguiente paso que voy a mencionarte es incorporar "disciplina" a tu proyecto de vida.

Es una palabra desagradable porque nos hacer imaginar rigores, castigos, obligaciones, pero cuando eres tú mismo quien aplica esa conducta y lo haces contigo mismo, el asunto cambia.
La disciplina es aquí un conjunto de procedimientos que conforman el puente que unirá tu idea inicial con el resultado. Nada menos que eso. Si ese puente, sólido, confiable, resistente, jamás podrías cumplir el objetivo.
Es que muchos te dirán que alguna vez se propusieron algo y no alcanzaron a lograrlo. Y que a ti te sucederá lo mismo. Pero si hurgas un poco en ellos verás que no tuvieron la disciplina necesaria y, entonces, no se recibieron de médicos, o no abrieron su propio almacén, o no rebajaron de peso, o no conquistaron esa persona que querían fuera su pareja.
Nadie tiene éxito por lo que ha hecho en un solo día ni nadie fracasa por lo que no ha hecho en un solo día. El éxito y el fracaso son procesos acumulativos que comenzaron cuando tú lo decidiste y culminan también cuando tú lo decidas.
"Mañana es el día que nunca llega". "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy". ¿Recuerdas esos consejos que te daban cuando niño? Es que este proceso de cambio que andas procurando iniciar tiene un costo muy elevado que no puedes evitar pagar si quieres que dé resultado. Y ese costo se paga con el único capital real que tenemos los seres humanos en esta vida: el tiempo. El que transcurre casi a razón de un segundo por cada latido de nuestro corazón. El que no se recupera. El que puede invertirse o malgastarse.
Si lo que debías hacer hoy lo haces mañana, no es el mismo tiempo el que estás utilizando. El de hoy se pierde irremediablemente y el de mañana es "otro tiempo".

Si consideras que imponer organización y disciplina a tu vida y a tu proyecto piensas que no vale la pena, es que estás indicando tácitamente piensas que tú no vales la pena. Y si es así, deja de seguir leyendo estas líneas que contienen impregnadas las razones por las que otros alcanzarán sus logros y dedícate a seguir tu vida así como era cuando comenzaste a transitar la primera de las notas.
La disciplina produce satisfacción porque nos muestra qué podemos lograr con nuestro propio esfuerzo. Si alguien te dice que puedes hacerte rico, famoso, feliz o algo de eso "sin esfuerzo" no se lo creas. Lo que dices buscar se construye poco a poco utilizando el material básico del universo: la energía. Y esa energía, distribuida en el tiempo aplicando un método (la disciplina) es la que transformará un simple deseo en una realidad.
La disciplina que apliques a tu proyecto será una muestra concreta de tu inteligencia. Es la herramienta que supera obstáculos y allana el camino hacia los logros. Cambia un "¿lo haré?" por un "¿cómo lo haré?". Cambia un "¿lo conseguiré?" por un "¿cómo lo conseguiré?

Si estás leyendo estas palabras es porque no abandonaste cuando te lo sugerí unas líneas atrás. Y con eso demostraste que quieres y que puedes intentarlo. Sabes que lo que te digo es la verdad, te guste o no. Que hay que abrir bien los ojos para elegir la meta y, una vez orientado hacia ella, cerrarlos y darle para adelante.

Si piensas que puedes, puedes. Si piensas que no puedes, no puedes. Así de simple.

Es verdad también que "del dicho al hecho hay gran trecho". No todos pueden recorrerlo. Tú puedes demostrar al mundo y, lo que es más importante, demostrarte a ti mismo que eres uno de los que están hechos de la buena madera necesaria para transitar cualquier camino, por duro que parezca. Y no tiene que ser obligadamente tan duro cuando utilizas los recursos que tienes a tu alcance: los que están a tu alrededor y siempre lo han estado, y los que están en tu interior, más valiosos, y que nunca hiciste producir como debían.

Los milagros existen pero aquí no los tengo en cuenta como imprescindibles, aunque los acepto con gratitud porque mefacilitan muchas cosas. El único milagro que no podemos obviar eres tú mismo, a quien la vida puso en mi camino, uno entre siete mil millones de convivientes en el planeta, a quien podía no haber conocido nunca y podía nunca haberme conocido.
¿Nos encontraremos en un par de días para dar un cuarto paso juntos? Lo ansío realmente pero no sé cuánto te interesa a ti, si aún no me has escrito un comentario para alentarme a seguir. De todos modos, con tu compañía o sin ella continuaré mi labor, como tú deberías hacerlo con la tuya con o sin tenerme a tu lado. Es una cuestión tuya, personal, y tú decides.

Un saludo afectuoso. Intentaré encontrarnos antes de fin de año. ¿Dónde? Aquí, por supuesto, o en mi buzón de email danielgalatro@gmail.com

Daniel Aníbal Galatro
Esquel, Chubut, Argentina
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Consejos para el ciclo que comienza (II)



2

En la primera nota, reflexionamos juntos acerca de cómo comenzar a introducir cambios positivos en tu vida. Porque eres importante para mí como yo lo soy para ti aunque no lo hayas notado antes.

Cada ser humano es, y perdóname la simpleza de la comparación, como un fideo más dentro de un caldo que nos contiene a todos. Si tu temperatura aumenta, se incrementa la de los que te rodean. Si disminuye, baja consecuentemente.

Si te va bien y eres feliz, tu estado de prosperidad y felicidad se derrama y, con mayor o menor influencia, afecta positivamente al resto. Si te va mal y te sientes desgraciado, haces que todos recibamos de alguna forma esas "malas ondas" y no nos deja sentirnos tan bien como cuando tú estás feliz.

Es por eso que quise poner a tu alcance las cosas que recibí y que me ayudaron a desarrollar una personalidad exitosa, entendiendo como éxito un resultado feliz para mi vida. Y, si gustas, compartiremos hoy un segundo paso en ese camino.

Cuando estás en la senda correcta, lo notas. Sientes una alegría que proviene de estar realizando la actividad elegida, y eso te genera un estado incomparable que te permite disfrutar de lo bueno y de lo malo que la vida pone a tu paso.

¿Por qué también de lo malo? Para llegar a ser algo importante ante tus propios ojos tienes que superar escollos. Nadie se recibe de nada si no rinde alguna forma de exámenes. Esas pruebas pueden parecer desagradables pero son inevitables y, como los dolores del parto, quedan en el pasado y se olvidan cuando llegas a la próxima meta buscada. Las malas experiencias le dan valor a las buenas. Estudiar es el precio inevitable de la circunstancia de aprender y, luego, de la felicidad de saber.

Sembrar adecuadamente, cuidar lo sembrado y finalmente disfrutar de la cosecha. Algo absolutamente natural que está siempre a tu alcance. Quizá ya has experimentado ese proceso o tal vez pocas veces o nunca has logrado lo que pretendías. Sin embargo, es infalible cuando sigues los pasos correctos en la secuencia correcta y dentro del tiempo correcto.

Todo depende, según los expertos en el tema, en mantener el mayor control posible sobre tus circunstancias y emociones.

Una amiga me relató una vez que, de niña, había sembrado unas plantitas en el jardín de su casa. Lo hizo con todo su cuidado y amor. Pero un día después comenzó a descender la temperatura y ella pensó que eso haría sufrir a las pequeñas plantas. Fue entonces que calentó hasta la ebullición un recipiente con agua y luego salió al parque y derramó el agua hirviendo sobre ellas, "para que no tuvieran frío". Por supuesto, los brotes murieron y ella se sintió luego como una verdadera asesina, lo que la hizo llorar mucho.

Algo así ocurre cuando inicias un proyecto y no le das ni el tiempo ni las condiciones necesarias para que pueda prosperar.

Y entre esas condiciones está tu estado espiritual. Hay gente a la que parece que todo le sale bien y hay gente a la que parece que nada le sale bien. ¿Por qué crees que ocurre ésto? Volvamos a los ejemplos vegetales.

Alguien tiene una planta maravillosa en su jardín y obsequia un brote a un amigo que desea disfrutarla en el suyo. Lo lleva y, poco tiempo después, nos cuenta con tristeza que se le ha secado. Y nos confiesa que siempre le pasa lo mismo con las plantas que intenta cultivar. Y no es porque no le dé, según él, las condiciones adecuadas para que prospere. El lugar es perfecto, la tierra está bien, los cuidados son los que requiere ese vegetal,... pero se seca. Es que no ha comprendido tu secreto para que en tu jardín todo luzca maravilloso: tu comunicación energética con la plantita. Cada vez que la riegas te aproximas con tu espíritu vibrando armoniosamente, le hablas, hasta quizá la acaricias. Y ese ser viviente que estás cultivando lo percibe y lo agradece desarrollándose en plenitud.

Lo mismo ocurre con un proyecto que inicias. Si piensas que será exitoso, lo será. Si piensas que será un fracaso más en tu vida, lo será.

La felicidad que te provoca el comienzo de una experiencia se vuelca en tus pensamientos, en tus sentimientos, en tu forma de hacer cada cosa que sea necesaria para alcanzar el logro buscado. Y si no sientes esa felicidad inicial, no comiences con el proyecto porque será un inevitable fracaso.

Aún puede fallar si lo haces como te recomiendo, pero harás los ajustes necesarios y lo intentarás una y otra vez hasta llegar a la meta. Y no será un sufrimiento, porque como sabes que nada es tan sencillo, no perderás esa sensación de felicidad que el estar en acción, intentando un objetivo que tú mismo te has fijado te provoca.

La felicidad, según me dijeron una vez, es una actividad con un propósito. No es una cima a lograr sino un camino a transitar cada día.

El segundo paso de tu cambio buscado, luego de haber dado el primero que fue proponértelo, es entonces armonizar tu espíritu con el emprendimiento que acabas de iniciar. Estás vivo, sientes deseos, has comenzado el camino para convertirlos en realidad.

¿No son éstas suficientes razones para sentirte feliz?

Hasta el próximo paso.

Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Consejos para el ciclo que comienza (I)

1

Según el calendario maya, dicen, acaba de finalizar un ciclo de 5.125 años y comienza uno nuevo con otros paradigmas que pueden ayudar a los seres humanos a vivir una vida más valiosa. Y si no crees que el asunto de los mayas tenga algo de certeza, puedes hacer que de todos modos se produzca, poco a poco, ese cambio. Primeramente debes hacerlo en tu interior para que desde allí se expanda a tu entorno cada vez más amplio.

Como el camino más largo comienza con un primer paso, aquí estoy para acercarte la sabiduría de quienes iluminan nuestra meta para que la veamos más definida y con mayor claridad.

Entre lo que eres y lo que deseas ser, entre lo que tienes y lo que deseas tener, la distancia es seguramente mucho más pequeña que lo que a veces supones. Un par de toques a lo actual puede redefinir drásticamente tu futuro. Pero ese par de toques debe ser valioso, significativo, fundamental.

Te cuento una antigua anécdota.

Un hombre viajaba en su automóvil por una ruta algo alejada cuando notó que el motor comenzaba a producir unos raros sonidos que se fueron transformando en un preocupante golpeteo. Bajó la velocidad para intentar que nada se rompiera y casi media hora más tarde divisó una estación de servicio en medio de la nada.

Se detuvo junto al único surtidor de combustible que allí había e hizo sonar la bocina un par de veces.

Un minuto más tarde se asomó quien parecía ser el propietario, que caminando sin prisa se acercó al automóvil.

El conductor le explicó el problema dentro del limitado conocimiento que tenía sobre mecánica mientras el hombre de la estación lo escuchaba atentamente.

Al terminar la breve descripción, el estacionero le pidió que encendiera el motor. Una vez en marcha, escuchó atentamente el ruido durante unos segundos. Le dijo al viajero que no lo apagara y caminó hasta un pequeño taller anexo a la estación. Regresó rápidamente con un martillo en su mano.

Se colocó junto al automóvil y, luego de asegurarse del punto de donde surgía el golpeteo, aplicó un único y certero golpe que, como por arte de magia, hizo que el ruido desapareciera y el motor recobrara su sonido normal.

El conductor, aliviado y mostrando una sonrisa en su rostro, le agradeció y preguntó cuánto le debía.

El hombre dijo que le traería una factura por el servicio. Regresó con el papel un minuto después.

En el mismo se leía: "Por reparación de motor: $ 200."

El viajero se puso serio cuando leyó eso e inmediatamente le reclamó: "¿Doscientos pesos por pegar un martillazo? ¡Es una barbaridad! ¡Es el martillazo más caro de la historia!"

Mientras el otro seguía a los gritos, el hombre de la estación le hizo con su mano una seña para que esperara. Volvió a entrar en el local y, un minuto después, regresó con la factura reescrita.

Ahora decía: "Por pegar un martillazo: $ 10. Por saber dónde pegar el martillazo: $ 190. Total: $ 200."

Es así. Todo el mundo suele ponerse a darte consejos diciéndote que debes hacer cambios en tu vida, pero pocos se toman el trabajo de averiguar acerca de cómo es esa vida tuya, cuáles son tus aptitudes y actitudes, qué metas personales tienes, etc. Te aconsejan que pegues un martillazo pero no saben realmente dónde debes hacerlo para que el motor de tu existencia deje de golpetear. Y entonces su recomendación se pierde sin haber causado ningún efecto importante.

Es que lo que tú necesitas es algo muy personal y consiste en desarrollar tu propia personalidad para reorientar tu camino y ponerte en la senda del éxito. Y, en realidad, los consejos de terceros tienen poco que ver con eso. Porque eres tú mismo quien debe encontrar ese nuevo camino para que las cosas cambien.

El primer paso es, entonces, el análisis del problema, de tu problema, por quien más sabe acerca de ti: tú mismo.

No es sencillo, pero tampoco tiene que ser perfecto. Será un comienzo adecuado aunque un poco tentativo, ya que no tendrás una visión inicial del todo clara. Pero luego de tomar el control de tu vida siempre podrás

dar los golpes de timón necesarios para corregir el rumbo para acercarte a la meta que, también en forma aproximada, te has propuesto al comenzar.

Y verás que todo cambia, al menos un poco. Pero será un poco hoy, un poco mañana,... Estarás comenzando a construir las bases de un presente mejor y no es tan difícil si estás convencido de que realmente lo deseas. Porque ésa es la clave. Si tu deseo es apenas una sensación de malestar que no te convoca a poner el esfuerzo en lograrlo, nada conseguirás.

Pero vale la pena, te lo aseguro. Hay una vida mejor esperándote. Cosas valiosas que hoy quizá creas que son para otros: bienestar económico, felicidad, amor,... no sé, pero tú sí sabes cuáles son las cosas que dices o piensas que deseas. Tú eliges tu nuevo presente, porque es lo único que existe realmente. El pasado ya fue y el futuro siempre será una incógnita. Pero el presente es una arcilla que espera que tus manos hagan algo con ella.

Como primer consejo, ya está bien. Y espero tu comentario en este lugar o a mi e-mail. Porque de nada sirve que escriba estos consejos si luego no estoy a tu lado para apoyarte cuando intentes aplicarlos.

Te espero.

Con afecto y los mejores deseos,
Daniel Aníbal Galatro
danielgalatro@gmail.com
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

La capacitación de los recursos humanos



Imagen: Renault
---
La capacitación de los recursos humanos se inserta como una opción estratégica más dentro de las organizaciones y entidades laborales. El desempeño de cada uno de los individuos que en ellas trabajan tiene un papel protagónico, que está sujeta al predominio y dinamismo de los cambios cualitativos.
Es de hacer notar que, en la actualidad, existe un despertar hacia el perfeccionamiento y la actualización de las formas de enseñanza, presentando un alerta hacia aquellas metodologías tradicionalistas que inmovilizan el verdadero sentir del conocimiento y del aprendizaje bajo nuevas teorías y nuevos enfoques. Asimismo, todo este cambio debe ir en concordancia con una nueva sociedad hacia el compromiso de un desarrollo más humano, más social, con visión hacia una evolución desde un nuevo enfoque.
Entonces se han de capacitar profesionales, con una multiplicidad de conocimientos teórico-prácticos que puedan insertarse activamente en la vida laboral y adaptarse a sus cambiantes condiciones. La rápida evolución de los contextos sociales y laborales donde actúa el profesional, demanda una formación que no puede limitarse a un adiestramiento para satisfacer las exigencias de un puesto laboral, presupone una formación de competencias que le permitan adaptarse a los cambios y actualizarse constantemente, una autonomía de pensamiento y acción, flexibilidad metodológica, capacidad de reacción y previsión de situaciones.
La idea de asociar la capacitación en el puesto de trabajo o como cursos de la institución no es nueva ya desde la Edad Media la enseñanza de los oficios se realizaba directamente en el puesto de trabajo. Muchos son los autores, que se han referido a esta necesidad de las instituciones para lograr la formación de profesionales, lo que posibilita la transformación de su desempeño de manera activa, en una constante actualización de sus competencias profesionales; propiciando el aumento de su motivación profesional.
El proceso de formación profesional tiene entre sus fundamentos esenciales el vínculo teoría-práctica. Esta concepción tiene sus raíces en el pensamiento pedagógico de avanzada del siglo XIX en el que se destacó José Martí y Pérez, quien consideraba que la educación debía estar vinculada a la práctica, al trabajo para preparar al hombre para la vida.  Por ello planteó: "En la escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar. escuelas no debía decirse, sino talleres, y la pluma debía manejarse por la tarde en las escuelas; pero por la mañana la azada".
El apóstol dio gran importancia al trabajo en la formación del hombre, así como su vinculación con el estudio. De esto se deriva que la escuela debe preparar a las nuevas generaciones para la vida laboral, ya que el trabajo constituye la esencia misma del desarrollo humano del hombre, así como del proceso de enseñanza aprendizaje.
Para dar respuesta a los nuevos requerimientos de la profesionalidad de los trabajadores, derivado de las progresivas transformaciones de la técnica, la tecnología y la organización de los procesos productivos, adquiere una especial connotación la vinculación de la teoría y la práctica, a través de la integración de la institución educativa con el sector productivo, ya que se demanda de un aprendizaje en condiciones reales.
Para alcanzar ese nivel de preparación es necesario desarrollar modelos educativos que conciban el aprendizaje en la práctica y para la práctica, a partir de la integración del centro formativo con el productivo, bajo circunstancias económicas, sociales y técnicas reales y/o modeladas; resolviendo tareas en condiciones de producción y realizando actividades concretas.

Ver monografía completa en:
La capacitación como componente del proceso de formación profesional
Contexto actual
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=179679
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Los intereses de los préstamos bancarios



Fantástico artículo de Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, que explica la razón de por qué pagamos intereses bancarios: el beneficio de unos pocos, y enuncia una alternativa que he resaltado en negrita. ¡Sr. Rajoy, claro que hay alternativas!] 
Enviado por Paco desde Madrid.

Los intereses de los préstamos bancarios: ¿qué justificación tienen y por qué no deberíamos pagarlos?
Juan Torres López
http://juantorreslopez.com,
23 de octubre de 2012.

Cualquier persona que haya tenido que devolver un préstamo sabe lo que significan los intereses a la hora de pagarlo. Uno recibido, por ejemplo, al 7% supondría tener que devolver casi el doble del capital recibido al cabo de diez años.

Tanto es el peso de lo intereses que llevan consigo los préstamos que durante mucho tiempo se consideró que cobrarlos por encima de unos niveles determinados más o menos razonables se consideraba no solo un delito de usura sino una acción inmoral, o incluso un pecado grave que condenaría para siempre a quien lo cometiera.

Hoy día, sin embargo, casi todos los gobiernos han eliminado esa figura delictiva y a todo el mundo le parece natural que se cobren intereses legales de hasta un 30% (esto es lo que cobran en estos momentos los bancos españoles a los clientes que sobrepasen su línea de crédito) o que haya naciones hundidas en la miseria no exactamente por lo que deben sino por la cuantía de los intereses que han de pagar.

Los países de la Unión Europea renunciaron a tener un banco central que los financiara cuando necesitasen dinero y entonces tienen que recurrir a la banca privada en esas circunstancias. En consecuencia, en lugar de financiarse al 0%, o a un interés mínimo que simplemente cubra los gastos de administrar la política monetaria, tienen que hacerlo al 4, 5, 6 o incluso al 15% en algunas ocasiones. Y eso hace que cada año los bancos privados reciban entre 300.000 millones y 400.000 millones de euros en forma de intereses (¿tengo, entonces, que explicar quién estuvo y por qué detrás de la decisión de que el Banco Central Europeo no financiara a los gobiernos?).

Los economistas franceses Jacques Holbecq y Philippe Derudder han demostrado que Francia ha tenido que pagar 1,1 billones de euros en intereses desde 1980 (cuando el banco central dejó de financiar al gobierno) a 2006 para hacer frente a la deuda de 229.000 millones existente en ese primer año (Jacques Holbecq y Philippe Derudder, La dette publique, une affaire rentable: A qui profite le système?, Ed. Yves Michel, París, 2009). Es decir, que si Francia hubiera sido financiada por un banco central sin pagar intereses se habría ahorrado 914.000 millones de euros y su deuda pública sería hoy insignificante.

En España ha ocurrido lo mismo. Nosotros hemos pagado ya, a cuenta de los intereses (227.000 millones en total desde entonces), tres veces la deuda que teníamos en 2000 y a pesar de ello ahora seguimos debiendo todavía el doble de lo que debíamos en ese año (Yves Julien y Jérôme Duval, España: ¿Cuántas veces tendremos que pagar una deuda que no es nuestra?). Eduardo Garzón ha calculado que si un autentico banco central hubiese financiado los déficits de España desde 1989 a 2011 al 1%, la deuda ahora sería también insignificante, del 14% del PIB y no de casi el 90% (Situación de las arcas públicas si el estado español no pagara intereses de deuda pública).

Y lo curioso es que estos intereses que cobran los bancos a las personas, a las empresas o a los gobiernos y que lastran continuamente su capacidad de crear riqueza no tienen justificación alguna.

Se podría entender que alguien cobrase un determinado interés cuando concediese un préstamo a otro sujeto si al hacerlo renunciase a algo. Si yo le presto a Pepe 300 euros y eso me impide, por ejemplo, pasar un fin de semana de vacaciones con mi familia podría quizá justificarse que yo le cobrase un interés por la renuncia que hago a mi disfrute. Pero es que eso no es lo que sucede cuando un banco presta.

Lo que la mayoría de la gente no sabe, porque los banqueros se encargan de disimularlo y de que no se hable de ello, es que cuando los bancos prestan no están renunciando a algo porque, como decía el Premio Nobel de Economía Maurice Allais, el dinero que prestan no existe previamente sino que lo crean ex nihilo, es decir, desde la nada.

El procedimiento es muy sencillo y lo explicamos Vicenç Navarro y yo en nuestro libro Los amos del mundo. las armas del terrorismo financiero (p. 57 y siguientes):

“Supongamos que Pedro se deja convencer por un banquero y deposita los 100 euros de los que dispone en un banco, a cambio de recibir un interés del 4% al año. En ese momento, el banco hace dos anotaciones en su balance, que es el libro en donde registra sus cuentas:

- Por un lado, anota que tiene 100 euros como un activo (los activos son los bienes o los derechos sobre otros que tiene alguien), y más concretamente en concepto de dinero metálico entregado por Pedro.

- Por otro, anota que tiene un pasivo (los pasivos son las obligaciones de alguien) de 100 euros, puesto que ese metálico es en realidad de Pedro y tendrá que devolvérselo en el momento en que lo reclame.

Al hacerse este depósito tampoco ha cambiado la canti- dad de dinero en la economía. Sigue habiendo 100 euros, aunque ahora estén físicamente en otro lugar, en la caja del banco.

Ahora supongamos que otra persona, Rebeca, necesita 20 euros y veamos qué ocurre en la economía si Pedro le presta esa cantidad o si es el banco quien lo hace.

Si Pedro tiene 100 euros y le da 20 en préstamo a Rebeca la cantidad de dinero existente en la economía sigue siendo la misma: 100 euros, solo que ahora 20 están en el bolsillo de Rebeca y 80 siguen en el de Pedro. El préstamo entre particulares no ha alterado la cantidad de dinero total aunque sí produce un efecto importante: Pedro ha renunciado a poder gastar una parte de su dinero, los 20 euros que le presta a Rebeca.

Pero ¿qué ocurre si no es Pedro quien le da un préstamo de 20 euros a Rebeca sino el banco?

Rebeca irá seguramente atemorizada a la sucursal banca- ria preguntándose si el señor banquero le hará el favor de concedérselo. Pero el banquero no tiene duda: desde que recibió el depósito de Pedro está pensando que este, con toda seguridad, no va a retirar la cantidad depositada de un golpe, de modo que si deja una parte de esos 100 euros depo sitados para atender a sus reembolsos y encuentra a otra per- sona que desee un crédito puede hacer un buen negocio siempre que le cobre más del 4%.

Cuando llega Rebeca a su banco, el banquero se frota las manos y, aunque seguramente le pondrá pegas para disimular quién hace el favor a quién, le concederá enseguida el présta- mo deseado de 20 euros a un tipo desde luego superior al 4%, pongamos que al 7%.

Supongamos que le pone esa cantidad a su disposición en un depósito a su nombre y que le entrega unos cheques o una tarjeta con los que puede utilizarlo.

¿Cuánto dinero hay en la economía en el momento en que se concede dicho crédito?

Como la inmensa mayoría de la gente piensa que el dinero es simplemente el dinero legal, contestará que sigue habiendo 100 euros. Pero si entendemos que el dinero es lo que es, es decir, medios de pago, veremos claramente que hay más: Pedro puede hacer pagos con su talonario de cheques por valor de 100 euros y Rebeca puede pagar hasta gastar los 20 euros que le han dado de préstamo. Por tanto, desde el mismo momento en que se hizo efectivo el préstamo, en la economía hay 120 euros en medios de pago. No se han crea- do ni monedas ni billetes (siguen existiendo por valor de 100 euros) pero sí medios de pago que llamamos dinero bancario por valor de esos 20 euros”.

Así es como los bancos crean dinero desde la nada cuando dan un préstamo. El banco crea el dinero en la medida en que crea deuda, pero lo cierto es que esta también se crea desde la nada: simplemente anotando el banco en el activo de su balance que los 100 euros que Pedro había depositado ahora se convierten en 80 mantenidos en la caja y 20 en un préstamo concedido a Rebeca y que esta se obliga a devolver. Si no fuese así, si el dinero que crean los bancos no naciese de la nada, la cantidad de dinero no podría aumentar, puesto que un billete o una moneda no pueden reproducirse materialmente a partir de sí mismos.

Y si sabemos estas cosas tan simples ya podemos responder a la pregunta del título: ¿qué justificación tiene que los bancos cobren intereses cuando conceden préstamos y por qué no deberíamos pagarlos?

La respuesta es clara: no hay ninguna justificación y no deberíamos pagarlos porque proceden de dinero creado de la nada. Si los pagamos es solo porque los banqueros tienen un privilegio desorbitado que nos imponen gracias a su enorme poder.

Una agencia pública podría crear esos medios de pago sin ánimo de lucro y sin apenas ningún coste, simplemente controlando que se mantenga la proporción adecuada entre actividad económica y medios de pago.

Pero cuando la creación de dinero se convierte en el negocio de la banca, es lógico que esta lo cree sin cesar, promoviendo la mayor generación de deuda posible. La banca privada tiende a aumentar así la circulación monetaria sin necesidad, artificialmente, y sin que al mismo tiempo esté aumentando la circulación de activos reales (porque esto obviamente no está a su alcance).

Esta es la razón de que aumente tanto la deuda y no el que vivamos por encima de nuestra posibilidades o porque se gaste mucho en educación o sanidad, como nos dicen siempre.

Ya sabemos entonces lo que hay que hacer para que la economía funcione mucho mejor: acabar con el privilegio de la banca e impedir que pueda crear dinero desde la nada aumentando la deuda.

Otro día explicaré la forma alternativa en que podría funcionar perfectamente el sistema bancario sin que los banqueros disfruten de este privilegio que nos arruina constantemente.
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Briefing publicitario


La palabra briefing surgió del lenguaje militar, cuyo significado tenía que ver con el detalle de las instrucciones que se daban en relación a una operación militar. Es así que brief significa información, memoria, informe.

Este artículo de internet me pareció el más apropiado para revisar, fijar y aplicar en las campañas creativas que los alumnos tienen que comenzar a realizar. Aquí lo paso a un power point para fragmentar el abordaje, y al final están sus respectivos créditos y página a que pertenece:

EL BRIEF: QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE

Para realizar un Plan de Medios es necesario, como en todo plan estratégico, contar con un claro itinerario a seguir, y este está dado por el Brief, que definirá el trabajo a efectuar, la asignación de recursos que para ello se contará y los medios y soportes que se utilizarán para llegar, de mejor manera, más eficiente y de manera más económica a la meta fijada.
La denominación “Brief” deriva del término inglés briefing, y la definición que le daremos es “asamblea o reunión cuyo fin es el de informar o definir oficialmente el trabajo a realizar y las tareas que incumben a los que participan en el proceso de difusión publicitaria, y es el esquema de trabajo que ordenará la tarea de todo aquél que esté involucrado en la tarea a realizar. Y es absolutamente necesaria la presencia del Brief, porque es imposible trabajar sin ningún sistema que nos ayude a evitar el caos organizativo. Porque sólo sabiendo dónde se quiere ir puede saberse como llegar. Es decir: los objetivos y el conocimiento acabado de la situación actual nos permitirán fijar cuáles son las estrategias más adecuadas para llegar a la meta.
El Brief es una serie de instrucciones y, también, el documento que la contiene, en las que el anunciante define concisamente su producto y su mercado e indica los objetivos que espera alcanzar mediante la campaña, objetivos que se refieren al producto, al mercado, a la publicidad o a los medios. Contiene indicaciones acerca de la parte que corresponde a la agencia en la tarea global, comprometiéndose él como fabricante a cumplir sus compromisos de inversión. Pero no siempre el Brief está completo, por lo que a veces es necesario indagar más en busca de información.
En lo que atañe a la publicidad y los medios, es probable que la agencia no comparta las ideas del empresario y, si este es el caso, la agencia puede presentar un “contra brief”, en el que le acercará al anunciante las opciones que la agencia considera más adecuadas para lograr el objetivo final.
Una vez alcanzado el acuerdo entre empresario y agencia, empieza la tarea. Para ello, el director de la cuenta y su grupo deberá distribuir el trabajo entre todos aquellos que están involucrados en la labor, para poder articular las funciones de modo coherente y volcarlas, si es posible, en un documento final en el que deberá aparecer claramente estipulados los parámetros de la planificación con los aportes que cada departamento involucrado haya aportado.
¿Sobre qué debe informarnos el Brief, puntualmente? Sobre el producto, servicio o idea a vender, sobre el mercado y sobre las estrategias que cada área de trabajo llevará a cabo para alcanzar los objetivos, de los que también el Brief deberá informarnos con absoluta claridad.
La elaboración del Brief cumple tres etapas, de las que obtendremos:

1) El Brief de producto, o del empresario anunciante.
2) El Brief de agencia.
3) El Brief publicitario.

Definamos:
Brief de producto: La empresa realizará un informe con la mayor claridad y cantidad de datos posible, incluidas investigaciones de mercado, para que la agencia contratada realice su tarea. Además, la empresa debe incluir dentro de su informe su estrategia de marketing.
Sin embargo, no es raro que la empresa incluso delegue la realización de este informe a la misma agencia, si esta cuenta con una estructura que esté capacitada para la investigación de mercados. Si no es así, puede la agencia contratar servicios externos que se especialicen en estas lides.
Brief de agencia: Una vez recibida la información del producto de mano del cliente, la agencia establece las estrategias adecuadas para cumplir con los objetivos que se han expuesto en el plan de marketing. Y es en este momento donde se establece con claridad cuál es el orden de insoslayable a seguir para el ejercicio de la tarea publicitaria.
Siempre los objetivos de comunicaciones de marketing se encuentran subordinados a los de la empresa, y para lograrlos es siempre necesario, pero no suficiente, el cumplimiento de las comunicaciones de marketing.

Objetivos de cada técnica comunicacional (publicidad, promociones, merchandising, RR. PP. , difusión periodística), subordinados a:

Objetivos de comunicación de la campaña, subordinados a:

Objetivos de marketing, subordinados a:

Objetivos de la Empresa.

Partiendo de los objetivos de marketing, la agencia elabora entonces su estrategia de comunicación, qué se va a decir, en conjunto con la empresa anunciante, y luego la agencia establecerá cómo se va a decir.Estamos entonces ya en lo que es la estrategia creativa. Una vez sabido el cómo se va a decir, hay que definir el cuándo, dónde y cuánto decir: es esto la estrategia de medios.
El Brief publicitario: En este informe se incluyen entonces, con transparencia y simplicidad, las estrategias establecidas en los pasos anteriores para su mejor ejecución en el camino a alcanzar los objetivos fijados.
Vemos a continuación un modelo de Brief publicitario, con el correspondiente desarrollo de cada punto de la estructura.

1) Categoría de producto: Debe establecerse ante todo a qué rubro pertenece el producto, bien o servicio del cual se trata.

2) Marca: Inmediatamente después de establecerse la categoría del producto, deberá indicarse la marca o nombre comercial del mismo.

3) Producto: En este punto se desarrollará un análisis del mismo y una descripción detallada, incluyendo características tangibles e intangibles.

a. Descripción Física: Aquí se describe tanto el producto y su entorno, como su presentación, packaging y elementos de soporte.
* Producto: Se indica el color, la forma, el sabor, aroma, consistencia o elementos que lo conforman, procedencia y proceso de elaboración, poniendo especial atención a los aspectos que lo diferencian de los demás productos que se encuentran dentro de su mismo segmento o categoría de producto.
* Packaging: Se describe ahora el elemento que contiene al producto, su envase o etiqueta, dado que el packaging mismo puede ser la ventaja diferencial del producto. Se incluye en este apartado cuántas ofertas de tamaño puede encontrarse en el mercado.
* Hábitos de consumo: Se informará ahora sobre cómo se consume el producto, indicando también cuáles son las necesidades que este satisface y de qué modo lo hace. ¿El consumo es individual, grupal o puede consumirse sólo y acompañado?
* Hábitos de compra: Responde a la pregunta ¿dónde y cómo se adquiere el producto? Además, se indica qué integrante de la familia realiza la adquisición, en qué momento y se establece cuál es el lapso que transcurre entre compra y compra.
b. Descripción conceptual: Es aquí donde nos referiremos a los aspectos intangibles del producto, que son aquellas características que, de algún modo, van a construir la imagen del producto o, dicho de otro modo, su posicionamiento.
* Beneficio básico: Es la característica diferencial del producto, y debe ser expresada sintética, clara y precisamente. Por ello nunca se darán más de tres características diferenciales. Lo ideal es expresa sólo una, aquella que represente verdaderamente un sólida ventaja, que sea fácil de comunicar y de comprender por parte del público.
* Evidencia de apoyo: En este punto se expresan los aspectos que comprueban o verifican la realidad que se expresó en la descripción del beneficio básico. Es el soporte físico o conceptual del beneficio básico y puede darse de dos modos: haciendo mención de ciertos componentes que dan sustento al beneficio básico, o bien a través de la comprobación fáctica del propio consumidor. Ejemplo: si en el punto anterior se dijo que el beneficio básico es que la lavandina que queremos vender no tiene olor a lavandina, la evidencia de apoyo sería que contiene, en su composición, esencia de limón. La comprobación se dará al oler el perfume.
* Reason why:(1) Aquí se responde al por qué. Es la explicación lógica racional de los conceptos utilizados para describir el beneficio básico y la evidencia de apoyo. Es la racionalización que permite demostrar toda la construcción conceptual del producto, y podrá expresarse en términos conceptuales o materiales. También puede responder, según lo expuesto en el beneficio básico y la evidencia de apoyo, respecto a aspectos cualitativos o cuantitativos.

4) Público Objetivo: la descripción en este punto tratará de definir los aspectos característicos de los potenciales consumidores del producto. Esta descripción será el resultado del un exhaustivo análisis del consumidor mediante una investigación de mercado. Esta información es sumamente necesaria para saber cómo se deberá comunicar la campaña al público al que deseamos afectar con ella.
a. Perfil demográfico: Se realizará aquí la enumeración lógica y secuencial de las características demográficas que identifican a los potenciales consumidores. Estos datos responderán a las variables duras dentro de la investigación social. (Son variables “duras” porque son excluyentes. Es decir: no hay posibilidad alguna de que una persona esté representada en más de una categoría de las distintas variables). Este perfil representa, generalmente, una porción muy grande de la torta del universo total. Por ello el empresario anunciante y la agencia deberán establecer el target group a quien se dirigirá todo el esfuerzo publicitario. Para ello, se establecerá…
b. Perfil psicográfico: que se refiere a las características psicológicas, sociales e ideológicas de las personas que incluye el perfil demográfico.
c. Consumidor – decisor – comprador: Esta especificación es necesaria para conocer quiénes, en definitiva, van a comprar el producto de manera efectiva, quién lo usará, y quién es quien decide la compra.
Dentro del análisis de los consumidores, sepamos que podemos segmentarlos en tres categorías, a saber: Consumidor Heavy, quienes hacen uso o consumen el producto por encima de los niveles normales; Consumidor Medium, personas que consumen dentro de los valores estándar del mercado; Consumidores Light, aquellos que realizan un consumo muy inferior a la media normal.

5) Mercado: Aquí es necesario establecer un panorama total y específico del marco comercial y del contexto económico, político y legal dentro del cual se desempeña el producto, indicándose además si el mercado está en expansión o en retracción, si es atomizado, oligopólico o monopólico, y si es permeable o impermeable.

a. Competencia: Análisis de la situación que representa el mercado dentro de la categoría de producto que nos interesa. Se tiene que identificar, cuantificar y calificar a cada competidor. También se analizará los puntos fuertes y débiles sobre los cuales construiremos nuestra estrategia para introducir el producto. Se describirá física y conceptual de cada competidor y de sus consumidores.
* Primaria: Constituida por todas aquellas marcas que compiten dentro de la misma categoría de producto, con similar beneficio básico.
* Secundaria: Está representada por los productos que pertenecen a la misma categoría de producto pero que presenta un benéfico básico distinto.
* Genérica: A ella pertenecen todos los productos sustitutos y alternativos que satisfacen las mismas necesidades que el que debemos vender.

b. Segmentación: Es el intento de dividir el mercado a través de los diferentes atributos y conceptos que pueden asumir los productos.
* Por marca: Tomamos como base la categoría de producto y la segmentación por marcas. Nos brinda una visión, a partir de la cual analizamos la factibilidad de la introducción de un nuevo producto.
* Por presentación: Dentro de la categoría segmentamos por su envase y contenido.
* Por precio: Tomando el precio como variable de los productos, los clasificamos.

c. Participación: Esta nos permitirá establecer cuáles son las marcas líderes del mercado y cuáles son las que realizan una mayor inversión publicitaria y, entonces, establecer la relación entre publicidad y ventas.
* Share of market (Participación del mercado): Se establece dentro del mercado total de la categoría cuál es la participación porcentual de las ventas de cada marca.
* Share of voice (Participación publicitaria): Establecer dentro del total de la inversión publicitaria anual para esta categoría de producto, la participación porcentual por marca.

d. Dimensión: Significa analizar si el negocio, descontando la factibilidad de introducir una nueva marca, es rentable o no. Nos permite tener una visión global del problema, en cuanto éxito económico.
* Volumen: Expresar en este punto en cantidad de producto la dimensión del mercado. Debemos tomar la producción o la venta anual de la categoría de producto sumando todas las marcas.
* Valor: Expresaremos en dinero la dimensión del mercado.

6) Estrategia de Marketing: En este punto la empresa anunciante expresa cuál es su objetivo comercial a lograr con la introducción de una nueva marca en el mercado. Debe expresarse a través de objetivos mensurables. Ejemplo: Obtener (intención) el 40 % (medida) en los primeros 4 meses (plazo). Al introducir una marca en el mercado, el objetivo de marketing puede lograrse de tres modos básicos en lo que hace a la captación de consumidores. Una primera posibilidad es restando consumidores a la competencia, la segunda es incorporando nuevos consumidores al mercado, y la tercera opción es combinando las dos anteriores.

a. El precio: La empresa anunciante construye su estrategia comercial haciendo énfasis en tres campos fundamentales: el precio, la distribución y la política de stock. La política de precio puede fijarse según las siguientes categorías: premium price, precio de mercado (estándar) y low price. El premium price se pone en evidencia cuando la empresa decide para su producto un precio que va a ser el más alto del mercado. La política de low price (precio más bajo) se establece cuando se intenta ganar mercado presentando al producto como el más barato.
b. La distribución: Es fundamental para la agencia conocer la cobertura geográfica que el producto va a tener, y de esa manera poder cubrir las mismas zonas con mensajes publicitarios. El análisis de distribución se realiza a través de la cadena de distribución, que pueden ser: Cadenas cortas = fabricante – minorista – consumidor; Cadenas intermedias = fabricante – mayorista – minorista – consumidor; Cadenas largas = fabricante – distribuidor- mayorista – minorista – consumidor. El conocimiento de estos datos es importante para realizar acciones publicitarias y promocionales sobre los distintos integrantes de la cadena de distribución y no sólo sobre el consumidor final.
c. Política de stock: Debemos tener en cuenta la situación económica y financiera del mercado. Según este análisis previo se establecerá la política de stock con la cual estamos determinando el índice de rotación del producto, el retorno de la inversión y, por tanto, los márgenes de ganancia y de contribución marginal del producto.

7) Estrategia de comunicación: Se establece qué es lo que se va a decir, y se define el tono de la comunicación, teniendo en cuenta el target group y estableciendo cuál es el posicionamiento que se desea alcance el producto.

a. Target group: Se redefinirá el público objetivo presentado por el anunciante, y junto con él se determinará dentro del segmento mencionado dónde se concentra el mayor número de potenciales consumidores. De este modo elaboraremos una estrategia de comunicación más clara y precisa, cuidando, eso sí, que esta no margine a los consumidores potenciales que no integren el target group.
b. Posicionamiento: Es la imagen mental que los consumidores tienen del producto, que se construye mediante la publicidad y del propio desempeño del producto. Debemos establecer qué imagen deseamos que el producto que debemos vender tenga en la mente de los consumidores.

8) Estrategia creativa: Se define aquí cómo se va a decir lo que vamos a decir. Diremos aquí cuál es la forma más efectiva para hacer llegar nuestro mensaje a los consumidores.

a. Resolución creativa: Expresaremos a través de qué elementos se cristalizará la estrategia creativa. Se indica si se hará una campaña testimonial, humorística, etc.
b. Racional creativo: Aquí se trata de justificar racionalmente la resolución creativa. Responde al ¿por qué de este modo?

9) Estrategia de medios: nos estamos refiriendo a la planeación en cuanto al uso de los diversos medios existentes, enfocada a intercalar, medios, horarios y frecuencias de forma que el mensaje llegue, con fuerza y oportunidad al mayor numero de personas comprendidas dentro del perfil del grupo meta y al menor costo posible. Esta selección debe responder a las características del producto y del público objetivo además de evaluar el presupuesto disponible para la contratación de los mismos.

a. Plan de medios: Se vuelca en una planilla el desarrollo de la estrategia de medios a través del año.
b. Pauta de medios: Refleja la táctica (acciones puntuales) se realizarán en un corto plazo. La pauta es el detalle del plan, en la pauta vemos qué medios y vehículos se contratan, qué unidades de medios se compran durante un período no mayor al mes.
c. Racional de medios: Es la justificación racional de la selección de medios que hemos hecho. Este punto se construye sobre la base de la compatibilidad de las audiencias de los diferentes medios y sus aspectos en común con el público objetivo del producto.

10) Estrategia de promoción: Detallamos cuáles serán las estrategias promocionales, si las habrá, en sus diferentes aspectos haciendo de ellos una descripción física y conceptual.

a. Plan de promoción: Se vuelca, como el plan de medios, en una planilla anual las distintas acciones promocionales a realizarse y en qué tiempos se harán.
b. Actividades: Se detallan las actividades del plan de promoción, llegando así al final de los conceptos elementales que debe contener un buen Brief.

Prof. Lic. Flavia Lorena Vecellio Reane
Analista en Medios de Comunicación
Asesora. Docente. Periodista

Para esta Ficha, se han consultado los textos:

El Brief, de Sebastián Sánchez Keenan, en La producción Gráfica de Originales de Arte de Hugo Máximo Santarsiero. Comunicación Gráfica Edición Diseño. Buenos Aires, 1993.
Manual de Planificación de Medios, de María Ángeles González Lobo y Enrique Carrero López. ESIC Editorial. Madrid, 1997.

http://www.vitralesxxi.com.ar/publicidad_y_marketing/el_brief.htm

http://rossami.wordpress.com/para-que-lean-y-con-gusto/7/que-es-el-brief-y-como-realizarlo/

---

**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Consejos para hacerse rico - Stewart Welch


Convertirse en millonario definitivamente está al alcance de aquellos que empiezan jóvenes y desarrollan los hábitos correctos. Y cualquiera, a cualquier edad, puede desarrollar las condiciones para aumentar la riqueza y disminuir las deudas.
“Puedes tener dinero o cosas materiales, pero rara vez puedes tener ambos cuando eres joven”, dice Jason Flurry, asesor financiero de Planmark Capital Management LLC, en Alpharetta, Ga. “Parte de nuestra cultura es ‘finge hasta que te conviertas en uno de ellos’. Las deudas reprimen a las personas. Hay personas que compran deudas y luego nunca las terminan de pagar. Gasta menos de lo que ganas, sigue un estilo de vida modesto y no te des la gran vida con cada aumento."
"Algunas personas se han gastado su prosperidad de los próximos 10 años y lo han hecho con crédito”.
Es cuestión de elección Flurry no sugiere que decores tu vivienda con muebles de plástico para el jardín, que renuncies a la televisión por cable ni que cenes ‘macaroni and cheese’ todas las noches. ¿Pero realmente tienes que comprarte un auto tan caro que debas extender los pagos cinco o más años? ¿Tienes que tener ahora un TV con pantalla de 50″ con HD?
Muchas personas que optan por riqueza en lugar de ‘cosas materiales’ no considerarían gastar en ‘el último modelo y el mejor’ porque saben que pueden utilizar su dinero de mejor manera. Comprar una “deuda” probablemente les cause estrés porque preferirían comprar un bien, algo que se valorizará con el tiempo y que les dará rendimiento en sus inversiones.
Flurry dice que se le hace difícil hacer que algunos de sus clientes mayores gasten dinero.
“Han ahorrado toda su vida y para ellos es absurdo pensar en gastar $5,000 ó $10,000 dólares para irse de vacaciones. No importa que tengan $3 millones de dólares. Realmente son la última generación de la Depresión y tienen grabado en su memoria que tienen que ahorrar.”
En resumen, sugerimos siete pasos para que seas rico. Recuerda, la riqueza es relativa, no significa necesariamente ser “millonario”. La meta de muchas personas es alcanzar la independencia financiera, dice Stewart Welch del Welch Group en Birmingham, Ala.
“Es cuando el flujo de efectivo de tus inversiones es igual a o mayor a los ingresos provenientes de tu trabajo. Fíjate en las siguientes estadísticas: 95% de la población nunca alcanza la independencia financiera. Para el 65% de los jubilados, el Seguro Social es la mayor fuente de sus ingresos.”

La razón No. 1 por la que las personas no alcanzan su independencia financiera, dice, es porque no cuentan con un plan financiero por escrito. Entonces, esta será nuestra regla No. 1 para convertirse en rico.
1. Elabora un plan financiero: Decir que quieres ser rico no es suficiente. Tienes que crear un plan factible y ponerlo por escrito. El plan que tengas por escrito te obligará a hacer algo”, dice Welch. “Calcula lo que tienes que ganar y cuánto invertir. El plan no es únicamente la meta, lo es todo: los sueños, las metas, las opciones. Las opciones son la planificación de escenarios, todas las maneras en que puedes alcanzar la meta como abrir una Roth IRA, y contribuir al 401(k).

2. Ahorra, ahorra, ahorra:
El resultado final de tu plan financiero debería ser una inversión sistemática. Ten el hábito de ahorrar dinero. Crea un fondo de emergencia en una cuenta para que no tengas que tocar el resto de tus ahorros e inversiones cuando se presente un gasto considerable inesperado. Ponte como meta ahorrar por lo menos la mitad de cada aumento de sueldo.

3. Vive por debajo de tus posibilidades: No seas una cartelera andante de ropa, zapatos, lentes de sol o joyas de diseñador caros. No permitas que los pagos de tu casa o auto destruyan tu presupuesto.
4. Cancela algunas de tus tarjetas de credito. Algunas personas dicen que lo que puedas comer o ponértelo, no debes cargarlo a tu tarjeta de crédito. Es buen consejo, pero aplícalo a más situaciones. Trata de no poner nada en tus tarjetas que no puedas cancelar en dos o tres meses. Solo necesitas una o dos tarjetas de crédito. Si tienes un puñado, págalas y cancélalas. Recuerda que la deuda te reprime.
“Las tarjetas de crédito disminuyen el flujo de efectivo para otras cosas, incluso las inversiones,” dice Welch. Si solo te permitieran que tomaras prestado el 75 por ciento del valor de tu vivienda, te convendría más.
5. Haz que tu dinero trabaje por ti: Se necesita dinero para hacer dinero, pero no significa que necesitas invertir un montón. Abre una cuenta con una compañía de fondos mutuos que no te cobre una tarifa por hacer la inversión y que tenga bajos porcentajes por concepto de gastos. Crea una cartera variada. Puedes esperar razonablemente ganar de 8% a 10% al año en tus inversiones a largo plazo.

6. Abre tu propio negocio. En el libro de 1996 titulado ‘The Millionaire Next Door: The Surprising Secrets of America’s Wealthy’, los autores expresan que dos tercios de los millonarios trabajan por cuenta propia, y de ellos el 75% son empresarios y el resto de los profesionales son médicos y contadores. “La idea que la mayoría de personas heredan la riqueza es anticuada. Mucha de ella se crea a través de los negocios. La creación de empresas es el factor No.1 de riqueza en este país”, dice Zultowski.
7. Recibe consejo de profesionales: Un buen asesor financiero te puede ayudar a tener en tu cartera las inversiones correctas y eliminar las equivocadas. No tienes que renunciar al control, pero sí tienes que crear una buena relación laboral con alguien que tenga experiencia en esta área complicada.
“Alrededor del 76% de los encuestados participan activamente en la administración de sus asuntos financieros día a día”, dice Zultowski.
“Participan, aprenden de finanzas, no cotizan a muy corto plazo. Trabajan con asesores, pero al final toman sus propias decisiones.”
Si no puedes asumir el gasto para que un asesor financiero administre tu dinero, muchos revisan tu cartera y hacen recomendaciones por una tarifa única.

fuente: http://librefinancieramente.wordpress.com/2007/12/28/%C2%BFcomo-ser-rico-en-7-sencillos-pasos/
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Jornadas del CUIA

El Consorcio Interuniversitario Italiano para Argentina (C.U.I.A.) tiene el agrado de someter a vuestra atención el curso intensivo "Integración y Desarrollo Sustentable: Política, Instrumentos y Experiencias en Europa y América Latina", a realizarse en la Sede del C.U.I.A. de Buenos Aires (Libertad 1173 1ºA) en el período 13 de abril – 3 de mayo de 2012.
Este curso es propedéutico al Master EURAL en "Estudios Europeos para América Latina", con enseñanza a distancia que se activará en el próximo año académico por iniciativa de las Universidades de Camerino, Sapienza de Roma y Torino con la colaboración de Universidades argentinas.
La presente actividad se enmarca en el ámbito de las Jornadas del C.U.I.A. en Argentina (12 - 25 de abril de 2012), involucrando en las clases docentes italianos y argentinos.
Esperamos contar con vuestra presencia.
CUIA - www.cuia.net
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Perspectivas Microeconómicas - Estudio Adolfo Ruiz & Asociados


Enviado por Paco desde Madrid.
---
Extractos del
Informe sobre economía, management y negocios - N° 153– Marzo 2012
Juncal 1966, 4° Of. C [1124] Buenos Aires, Argentina
Te/Fx: [054-1] 4811-2377 - e-mail: perspectivasmicroeconomicas@fibertel.com.ar
---
Choque de trenes demográfico, en cámara lenta: envejecimiento, natalidad, migraciones[1].
por Ernesto Firmenich Bianchi*
Hace 200 años, Thomas Malthus[2] pronosticó que la producción de alimentos no alcanzaría para cubrir las necesidades de una población de 1.000 millones de habitantes. []Se estima que, en el año 2024, la población mundial alcanzará los 8.000 millones y que esta población será la mejor alimentada en toda la historia de la humanidad. Hoy, el problema es muy distinto. La población de 65 años en adelante constituye casi una quinta parte de los habitantes de muchos países europeos, y esta proporción va en aumento. Y, para el año 2050, en muchos países habrá solamente uno, dos, ó tres trabajadores activos por cada pasivo.
I. Algunas proyecciones de la población
Alrededor del año 1800, la población mundial alcanzó los primeros mil millones. El siglo XX comenzó con 1.600 millones de habitantes y finalizó con 6.100 millones. La humanidad comenzó a crecer en forma sostenida después de la primera guerra mundial y a partir del control de plagas que hasta entonces habían producido grandes olas de mortandad en el mundo. Mejoras en las condiciones de higiene de la población y en la provisión de agua potable, además de los progresos en medicina y cuidado de la salud, produjeron este cambio notable en el incremento de las tasas de población mundial. Durante los últimos 40 años la población mundial viene creciendo a razón de 1000 millones cada doce años; se estima que para pasar de 7.000 a 8.000 millones quizás demorará sólo 13 años[3].
...
El mayor aporte al crecimiento de la población mundial lo hacen los países menos desarrollados que pasarán en 40 años de una población de 857 millones a 2.084 millones de habitantes, o sea un 143% más, mientras los países más ricos sumarán en igual período 90 millones más, apenas un 7,3% más.

II. Migraciones
Como sostuviéramos en un anterior número de Perspectivas Microeconómicas[4], desde los tiempos más remotos los seres humanos fueron nómades. Tuvieron que pasar muchas generaciones para que los clanes aprendieran a conocer las estaciones del tiempo, los cambios de temperaturas y los períodos de fertilidad. Ante la incertidumbre, los clanes migraban en una búsqueda de prueba y error.
Las migraciones humanas prehistóricas del período paleolítico, constituyeron el primer proceso efectivo en la expansión de la humanidad hace más de 60.000 años, tomando en cuenta el origen africano de los humanos modernos. Posteriormente, la revolución del período neolítica -hace unos 9.000 años-, que consistió básicamente en el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de la población en los continentes africano y asiático primero, y europeo y americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida nómada para hacerse sedentarios[5].
Los comienzos de la Edad Moderna marcan el inicio de los viajes de descubrimiento, la formación de Imperios de ultramar, la colonización de otros continentes y países por parte, principalmente, de los países europeos. El desarrollo de la navegación dio lugar a unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron para fundar y poblar muchos países nuevos, sobre todo en América. El desarrollo de la Revolución Industrial dio origen al mayor proceso migratorio de toda la historia –el que probablemente no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas- y constituyó lo que se ha llamado éxodo rural, que involucró a miles de millones de campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento descontrolado y excesivo de ciudades enormes. La Gran Emigración europea (1800-1950). Relacionado con el éxodo rural desde comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de europeos pobres emigraron principalmente hacia América y Australia.
A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo, especialmente en los más poblados. También relacionado con el éxodo rural, que en el Tercer Mundo comenzó después que en Europa, millones de personas de los países no desarrollados iniciaron un proceso de migraciones hacia Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia, principalmente.
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como señala Pierre George: La fuente de desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar de nacimiento y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principales causas de las migraciones son: políticas, culturales, socio-económicas, familiares, conflictos internacionales, guerras civiles o catástrofes generalizadas.
Si bien actualmente la cantidad de migrantes internacionales no es significativa (la ONU calcula entre 200 y 220 millones de emigrantes que se instalan por un “largo período de tiempo”, algo así como el 3,5% de la población mundial), la migración es un fenómeno con tendencia creciente, gracias a los medios de comunicación y de transporte modernos, y algunos datos indican que aumenta a una tasa de 1,9% en promedio anual. Cabe destacar, que el número de países receptores de inmigración es de alrededor de 40.
· Consecuencias de las migraciones
a) Consecuencias positivas
1. Para el país emisor
· Se alivian problemas de superpoblación en el país originario.
· Se logra mayor homogeneidad cultural y política (los descontentos emigran antes).
· Disminuye la presión demográfica sobre los recursos existentes.
· Reduce el desempleo y, por lo tanto, incrementa la productividad laboral.
· Se reciben remesas de dinero de los emigrados.
· Se suelen iniciar un intercambio comercial con los países receptores.
2. Para el país receptor
· En su mayor parte los inmigrantes constituyen “clase activa” (sin niños, ni jubilados).
· Ellos suelen tener alguna especialización laboral, técnica o científica.
· Se incrementa la diversidad cultural y artística.
· Rejuvenece la población total y mejora la pirámide etárea.
· Suelen ocuparse de tareas despreciadas por la población nativa.
· Incrementa el mercado interno de consumo.
· La masa inmigratoria opera como un reducidor del piso salarial, mejorando la productividad.
b) Consecuencias negativas
3. Para el país emisor
· Se producen fracturas de las familias y se altera el equilibrio psicológico social.
· Disminuye la importancia de la clase económicamente activa.
· Se produce una caída del PBI y disminuye del consumo interno.
· Se reduce la mano de obra especializada, técnica y científica.
4. Para el país receptor
· Se desequilibra la estructura de población según sexo (la mayoría son hombres).
· Surgen problemas de heterogeneidad cultural y familiar.
· Se fomenta el proceso de ghetificación y de marginamiento de minorías.
· Exige inversiones adicionales en servicios públicos, por mayor demanda.
· Se incrementan los costos de educación y salud pública.
III. Envejecimiento poblacional
La expectativa de vida se ha incrementado constantemente durante el siglo XX. Sus causas fueron: Primero, por la reducción de muertes prematuras a causa de enfermedades infecciosas y, en segundo lugar, por la mayor cantidad de ejercicios y terapias preventivas reducen muertes por enfermedades cardiovasculares. Para mantener constante el ritmo de crecimiento de la esperanza de vida se hace necesaria una disminución cada vez mayor de los ratios de mortalidad a cada edad. Pese a que las nuevas reducciones de la mortalidad infantil apenas aportan ganancias a la longevidad media, la esperanza de vida mantiene su ritmo de crecimiento debido a la aceleración que ha experimentado el descenso de la mortalidad entre los mayores.
Según Omran-Olshansky-Ault[6], las mejoras en longevidad se deben a la reducción de las muertes causadas por enfermedades infecciosas (gripe, neumonía, bronquitis o viruela) o desnutrición, con mayor incidencia entre los jóvenes. Una vez controladas las enfermedades de origen infeccioso, son más los que alcanzan edades elevadas y comienzan a padecer enfermedades degenerativas (cardiovasculares, cerebrovasculares o cancerosas). Esta mayor longevidad es percibida por los ‘senescentes’, como que pueden continuar desarrollando sus actividades laborales hasta avanzada edad. Por un lado, es interesante como modo de paliar los crecientes gastos de la seguridad social, pero, por el otro, se produce un bloqueo de vacantes laborales atractivas para los jóvenes.
Alimentación y deporte
Sin duda los cambios producidos en el tipo de alimentación y por una mayor dedicación a los deportes durante el siglo XX, han contribuido a mejorar la calidad de vida y a alcanzar una mayor expectativa de vida. Durante la segunda mitad del siglo XX, la población en general se ha preocupado por conocer y difundir los beneficios de una buena alimentación y de la práctica de ejercicios físicos. La población ha mejorado sustancialmente sus dietas y hoy es corriente escuchar a gente común hablar de los beneficios de ingerir proporciones adecuadas de omega 3, grasas anti-edad, antioxidantes, vitaminas, frutas, verduras, fibras, proteínas, alimentos bajos en calorías y grasas saludables, entre otras.
La producción de alimentos ha crecido notablemente, superando el crecimiento vegetativo de la población. La producción de granos, por ejemplo, que representa el 70% de las calorías consumidas por el hombre, ha permitido una mejoría anual del consumo per capita de alrededor del 1%. Los grandes avances científicos y tecnológicos, unidos a la disponibilidad de energía, cambiaron completamente la situación, la que se ha hecho aún más evidente en las décadas transcurridas entre los años 1940 y 1970. Por estos dos factores, no sólo la productividad por hectárea aumentó substantivamente, sino que fue posible también aumentar notablemente las áreas cultivadas. Se calcula que entre el año 1870 y 1980, la tierra cultivable aumentó en un 4.660%[7].
Este proceso comenzó en la década de 1960 y se ha denominado "la Revolución Verde". En los últimos años esta verdadera revolución se ha acentuado gracias al cultivo de soja transgénica y la incorporación de la técnica de siembra directa. En conclusión, el hombre está mejor alimentado y conoce mucho mas acerca del valor proteico de los alimentos que ingiere. Ha aprendido a balancear mejor su dieta y a alimentarse en forma sana, lo cual le asegura un mejor estado de salud y mayor expectativa de vida. Hoy nadie duda que la actividad física y el ejercicio, realizados de forma moderada y médicamente controlados, inciden de forma positiva sobre la salud y el estado de bienestar general de las personas. Los entusiastas del ejercicio consideran una extensión de la proyección de vida como argumento a favor del ejercicio regular, otros ven que el costo de oportunidad significa gastar en el gimnasio una parte importante de los años agregados y los adultos jóvenes perciben una recompensa distante 40-50 años. La Educación Física alcanza su institucionalización como asignatura del sistema escolar a fines del siglo XIX de la mano de los métodos gimnásticos.
Calidad de vida
El interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en los ‘60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como la salud, la salud mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general.
Basados en nuevas visiones de desarrollo han surgido indicadores de ‘Calidad de Vida’ como el “Índice de desarrollo humano” –IDH-, creado por Naciones Unidas; se agregan diferentes características de privación para obtener una medida sobre el grado de pobreza y se miran factores esenciales de la vida humana como: longevidad, conocimientos, participación política, acceso al trabajo. El índice de Nottingham[8], observa 30 ítems, incluyendo: energía, dolor, reacciones emocionales o afectivas, sueño, aislamiento social, y movilidad física. El concepto calidad de vida es relativo, como lo son otros (bienestar, felicidad, etc.). Resulta evidente que hay muchos condicionamientos que influyen en este aspecto (físicos, psíquicos, sociales, espirituales, culturales, filosóficos, médicos, etc.) y que tienen mucho que ver con la valoración que la persona haga sobre sí misma. La persona promedio se enfrenta a algunos tipos de discapacidades crónicas en los 8-10 años finales de su vida. Durante este período cualquier cantidad de años agregados será de pobre calidad.[9]
Natalidad
Se producen 267 nacimientos por minuto; 27 en los países desarrollados y 240 en el resto. O sea que de los 140 millones de nacimientos anuales el 10% se produce en los países ricos y el 90% en los menos desarrollados, al tiempo que de las 108 muertes por minuto producidas en el mundo, 23 de ellas se producen en los países más ricos y 85 en el resto. Como ya comentamos, las sociedades modernas han optado por disminuir los índices de natalidad. La tasa total de fecundidad mundial es del 2,5. Oscila entre 1,7 en países más desarrollados y 4,5 en los países menos desarrollados. Los nacimientos anuales cada 1000 habitantes son 20, variando desde 11 en países ricos hasta 35 en los mas pobres. Esto produce una tasa general de incremento de la población mundial del 1,2%; que va desde 0.2 en los países del primer mundo hasta 2.3 en los más pobres. Argentina produce 18 nacimientos cada 1000 habitantes y un incremento anual del 1% de su población total.
Como ya se dijo, en la actualidad la esperanza de vida promedio es de 69 años y nuevamente se aprecia una gran dispersión. Mientras en los países más ricos la esperanza de vida al nacer es de 77 años, en los más pobres es un 30 % inferior, 21 años menos. En Argentina la esperanza de vida al nacer es de 75 años, apenas dos años menos que en los países más desarrollados.
La mortalidad infantil es uno de los problemas más graves aún no resueltos en los países subdesarrollados. Cada año se producen 6.383.531, de los cuales 6.303.398, o sea el 98,7% son en los países pobres, donde mueren 12 niños cada minuto. El índice promedio mundial de mortalidad infantil es de 46. En los países ricos 6 y en el resto 50, pero en los países más pobres ese índice es de 81 o sea trece veces y media más que en los países ricos. La Argentina tampoco cumple un papel muy lucido ya que con un índice de 13.3 más que duplica a los países desarrollados.
Dificultades que supone el envejecimiento de la población
Según los datos disponibles, la población de 65 años en adelante ya constituye casi una quinta parte de los habitantes de muchos países europeos y esta proporción va en aumento. Los autores, Kevin Kinsella, de la Oficina del Censo de los EEUU y David Phillips, de la Universidad de Lingnan, Hong Kong, dicen que dentro de poco en muchos países industrializados habrá más abuelos que nietos. Por otra parte, los países en desarrollo también están viendo envejecer a sus poblaciones, lo que causa nuevos problemas para las sociedades que no cuentan con buenos sistemas de asistencia pública. Se estima que para el año 2050; 1200 millones de los casi 1500 millones de personas de 65 años o más, a nivel mundial, residirán en los países menos desarrollados.
El envejecimiento demográfico es consecuencia de las bajas tasas de natalidad -por decisión de las parejas que por diversas razones prefieren familias mas reducidas- y de las mejoras en sanidad y avances médicos que permiten que la población viva más años. También mejoras en las condiciones de trabajo y un mayor cuidado de la salud por parte de la población incide fuertemente para aumentar la longevidad. Italia es el principal país de población “vieja”, (casi el 20% de su población tiene 65 ó más años de edad), seguido muy de cerca por Japón, Grecia y Alemania. Muchos gobiernos están preocupados por las dificultades sociales y económicas que conlleva el incremento en la proporción de habitantes en edad de jubilación, comparado con los de edad productiva, pero Kinsella y Phillips indican que los analistas ven pocas posibilidades de reducir esta tendencia. Las parejas en Europa y Japón tendrían que tener muchos más hijos de los que ahora tienen para interrumpir el impulso actual que lleva al envejecimiento demográfico y si bien la inmigración puede ralentizar el proceso, no lo contrarrestará a no ser que proceda a una escala de tal magnitud que no sería viable en términos económicos, políticos y sociales.[10]
Para 2030 en Europa la población mayor de 65 años será el 23.5% y en EEUU el 20.0 % y los mayores de 80 años serán el 6.4 % y 5.4% de la población respectivamente. Se espera que la población de edad avanzada aumente más del triple entre 2000 y 2030. Esto significa un constante incremento en los costos de la seguridad social. Por ejemplo, en EEUU (Medicare + Seguro social) representarán en 2010 el 8.4%; en 2030 el 12.5% y en 2050 el 14.5% del PBI.
El indicador denominado ‘tasa de sustento para ancianos’, se calcula como la cantidad de personas en edad de trabajar –entre 15 y 64 años- dividido por la cantidad de personas de 65 años ó mas. En el año 2010 este indicador era para Europa y Japón menos de 5 y para Argentina, Brasil y EEUU entre 5 y 10. Para el año 2050 dichos valores serán: para Japón 1; Francia 2 y para China y EEUU 3. Habrá solamente 1, 2, ó 3 trabajadores activos por cada pasivo, respectivamente. Las cuatro tendencias que más resalta el estudio mencionado son:
Ø El mundo está experimentando un rápido incremento en el número de “personas realmente viejas” (de 80 y más años de edad).
Ø Los sistemas tradicionales de apoyo familiar para la gente mayor están desapareciendo en muchos países, debido a que las familias son más pequeñas y a la alta movilidad de la población.
Ø Cada vez hay más gente mayor en todo el mundo que vive sola (en Suecia, el Reino Unido y Dinamarca, alcanza a más de un tercio de la población de la tercera edad).
Ø Hay muchas más mujeres mayores que hombres a nivel mundial. En Rusia existen 46 hombres por cada 100 mujeres de 65 ó más años de edad, y en EEUU la proporción es de 71 por cada 100 mujeres[11].
Por último, digamos que todos los indicadores analizados han mejorado; se han eliminado plagas causantes de grandes hecatombes; se han registrado sensibles avances en atención médica, deportes, alimentación y trabajo; pero una de las causas de las constantes migraciones de países pobres a otros más ricos es la gran diferencia existente entre estos indicadores en los distintos países. Un indicador de estas diferencias, es el ingreso per cápita medido en dólares. Mientras los países ricos muestran un Ingreso per Cápita de u$s 32.370 y los intermedios u$s 5.150; los países más pobres sólo alcanzan a u$s 1.240 (o sea, u$s 3,40 diarios por persona), un desafío que, sin duda, la humanidad deberá resolver a corto plazo⌂.
Marzo, 2012
(*) Licenciado en Comercialización. Consultor Asociado de AFV Lindey Consulting.
[1] “La física del futuro”, por Michio Kaku, Random House Mondadori S.A., 2011, pg.122.
[2] Ensayo sobre el principio de la población (An Essay on the Principle of Population) -1798 Thomas Robert Malthus (1766 - 1834) clérigo anglicano y erudito británico.
[3] “Population Reference Bureau”, Cuadro de datos de la población mundial – 2010.
[4] “Se necesitará una política de empleo a mediano plazo, si se quiere evitar un drama”, N° 148, octubre de 2011.
[5] Fuente: www.wikipedia.com. Idem párrafos siguientes.
[6] Omran, Abdel R. “The epidemiologic transition”. The Milbank Memorial Fund Quarterly, 1971, vol. 49, n°. 4, pg. 509-538.
Olshansky, S. Jay y Ault, A. Brian. “The fourth stage of epidemiologic transition: The age of delayed degenerative diseases”. The Milbank Memorial Fund Quarterly, 1986, vol. 64, n° 3, pg. 355-391.
[7] W. B. Meyer y B. L. Turner. Annu. Rev. Eco/. Syst. Vol. 23, 1993, pg. 39.
[8] Hunt et al., 1980- “Journal of Epidemiology and Community Health” 34-: 281-286
[9] Shephard Roy J., “Ejercicio, Envejecimiento y Calidad de Vida.” 1994.
[10] “Global Aging: The Challenge of Success” El envejecimiento mundial de la población: La problemática del éxito.
[11] Mederios Kent, Mary “Las dificultades que supone el envejecimiento de la población para todos los países” (Marzo 2005).
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Kirk Douglas: una reflexión

"Mis hijos no tuvieron las ventajas que tuve yo en mi infancia: cuando uno viene de la pobreza más abyecta, no hay otra dirección adonde ir que no sea hacia arriba."
Issur Danielovitch Demsky
(Kirk Douglas).

"Nada es para siempre" - Europa pobre... ¿pobre Europa?

La pobreza ya afecta a 115 millones de personas de los 27 países de la Unión Europea, o sea, casi el 25 % de su población, y amenaza a otros 150 millones de habitantes.

Teoría y Herramientas del Proyecto de Negociación de Harvard

Taller de Negociación
"Teoría y Herramientas del Proyecto de Negociación de Harvard"
19 y 20 de marzo de 2012
---
Estamos cambiando la forma en que el mundo negocia y resuelve sus diferencias.
www.cmiigroup.com

El modelo y las herramientas presentadas y practicadas en este taller van más allá de los contenidos a negociar y se enfocan en el manejo de un proceso.
Recogen los desarrollos del Proyecto de Negociación de la Universidad de Harvard y la experiencia de reconocidos negociadores de los más diversos ámbitos en todo el mundo. Asimismo, el presente programa captura las mejores prácticas identificadas a lo largo de más de 20 años de especialización en el tema.
El impacto de su enfoque pedagógico obedece a que nuestras organizaciones, han capitalizado una dilatada experiencia a través de muchos años dedicados a entrenar a miles de empresarios, ejecutivos, gobernantes, profesionales, líderes y negociadores en todo el mundo. Es por ello que las ideas aquí presentadas constituyen un soporte e instrumento fundamental para negociar, resolver conflictos y construir relaciones de largo plazo.


Beneficios del taller
Al finalizar el taller el participante contará con un modelo que le permitirá:
Ordenar sus ideas y sistematizar la forma de preparar, conducir y evaluar procesos complejos de negociación.
Desarrollar sus habilidades negociadoras.
Obtener resultados más eficientes y creativos en cada negociación
Aumentar su capacidad para abordar y resolver conflictos creando valor a partir de las diferencias.
Trabajar en equipo en la preparación y conducción de sus negociaciones.
Conducirse asertivamente frente a negociadores difíciles.
Construir relaciones de largo plazo
Extraer aprendizajes a partir de cada negociación.

Instructores
GABRIEL MEDINA SAN MARTÍN - Director / CMI International Group
- ver currículum -
GUSTAVO BIASOTTI - Director / CMI International Group
- ver currículum -

Fecha y lugar
19 y 20 de marzo de 2012
Rodizio Costanera Norte
Av. Rafael Obligado 6551
Buenos Aires, Argentina
Horario
de 09:00 a 18:00
Inversión
La inversión necesaria para realizar el taller es de $ 2.350 más IVA.
Este precio incluye: material de apoyo, desayuno, coffee breaks y almuerzo Rodizio.

Informes e inscripciones
Clara Carreras
CMI International Group
Tel. 4313 9111
Cel. (15) 6279 3373
argentina@cmiigroup.com