Se cuenta que en una ciudad del interior, un grupo de personas se divertían con el tonto del pueblo, un pobre infeliz de poca inteligencia, que vivía haciendo pequeños mandados y recibiendo limosnas.
Diariamente, algunos hombres llamaban al tonto al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas: una de tamaño grande de 50 centavos y otra de menor tamaño, pero de 1 peso.
Él siempre agarraba la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos.
Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, lo llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda de mayor tamaño valía menos y éste le respondió:
- Lo sé, no soy tan tonto..., vale la mitad, pero el día que escoja la otra, el jueguito se acaba y no voy a ganar más mi moneda.
(Enviado por Jorge Winchcabbich desde EEUU)
La economía española actual contra-reloj
Seguro que te interesa..., ¡¡luego no digamos que no sabíamos nada o que nos han engañado!!
Enviado por Paco desde Madrid, España.
Seguir el enlace...
http://jcbcarc.dyndns.org/Defcon.php
Enviado por Paco desde Madrid, España.
Seguir el enlace...
http://jcbcarc.dyndns.org/Defcon.php
Ciberdelitos vs Narcotráfico - Hablando de virus, robo de intentidad, spam...
Salvador Tapia, director general en España de Norton Iberia:
"Los ciberdelitos mueven más dinero en el mundo que el narcotráfico"
en Eroski Consumer
---
Se puede asegurar con certeza que el timo se desarrolló en el mundo digital al mismo tiempo que lo hacían los ordenadores. El concepto de virus es casi tan antiguo como el de bit y se sabe que el primero entró en la red de computadores de IBM por vía del engaño y no por complejos medios de pirateo informático. Bastó con dejar un disquete infectado encima de la mesa de un programador para que la curiosidad le llevara a introducirlo en su ordenador y activar el virus. Desde entonces, las pasiones humanas han sido siempre los mejores aliados de las ciberestafas, que se cuelan en su mayoría por el correo electrónico no deseado, el spam. Salvador Tapia, representante en España de la multinacional de los programas de seguridad Norton, asegura que el poder nocivo del ciberdelito ha afectado, al menos una vez, al 65% de la población.
Por JORDI SABATÉ MARTÍ
---
¿Ha cambiado mucho el spam a lo largo de los años?
El spam se detectó por primera vez a mediados de los años noventa, inmediatamente después de que una cantidad suficiente de personas empezara a hacer uso del correo electrónico. Las técnicas de los "spammers" -personas que envían spam- han evolucionado en respuesta a los filtros, cada vez más y mejores. Tan pronto como las compañías de seguridad desarrollan filtros efectivos, los "spammers" cambian sus tácticas para eludirlos. Apreciamos una adaptabilidad en forma de movilidad geográfica y nuevos mercados, a medida que los atacantes buscan nuevos "refugios seguros" digitales. De este modo, los atacantes se trasladan a regiones o países donde las prácticas, la legislación o las infraestructuras sobre seguridad no estén muy desarrolladas. Por otro lado, la actividad maliciosa se dirige cada vez más a los usuarios finales que a los equipos.
Toda persona que se conecta a Internet se expone de algún modo a un contagio por virus, robo de identidad, spam, etc. Según el último "Informe sobre el Cibercrimen de Norton", el 65% de la población ha sido víctima en alguna ocasión de un ciberdelito. En cualquier caso, las amenazas más comunes conllevan una prestación económica para el ciberdelincuente, sobre todo, el phishing (por ser la práctica más lucrativa) y el spam.
¿Cuánto supone el spam en proporción al volumen de datos que circula por la Red?
Según el último "Informe sobre el Estado del spam y el Phishing de Norton", en conjunto, el spam se redujo al 86,61% en octubre de 2010, en relación al 89,40% que representó en septiembre de este mismo año. En cuanto al phishing, el total global ha aumentado en un 0,3%, debido sobre todo al incremento de los mecanismos automatizados.
¿Se les ha ocurrido cuantificar cuánto se podría ahorrar desde el punto de vista energético si se erradicara el spam?
No tenemos datos concretos en este sentido, pero es obvio que el spam conlleva un absurdo despilfarro energético, con un impacto muy negativo social y ambiental.
¿Son eficaces los filtros antispam de los sistemas de seguridad?
El spam es la versión electrónica del correo basura. A diferencia del correo electrónico comercial legítimo, es correo no solicitado y suele tener fines publicitarios. Aunque los diferentes estados elaboren leyes contra el spam y sus creadores, estos mensajes no solicitados no dejan de ser un problema para las empresas y los usuarios de todo el mundo. El software antispam, si está actualizado, es eficaz, ya que examina el correo electrónico entrante y separa el spam de los mensajes legítimos.
¿Qué consejos daría a una persona para reducir al máximo el spam en su buzón de correo electrónico?
Desde Norton proponemos consejos que pueden ayudar a reducir de manera significativa el ingreso de spam en las cuentas y dejar así espacio en las bandejas de entrada para mensajes importantes. El primero es no responder a correos electrónicos sospechosos y no hacer clic en los enlaces que van en el correo electrónico sospechoso. También es una buena idea crear una dirección de correo electrónico desechable y disponer así de una dirección secundaria para uso público, es decir, para registros on line y sitios de comercio electrónico.
Además, es conveniente visualizar los correos electrónicos como texto sin formato: los mensajes de spam escritos en HTML pueden contener programas que redirigen el navegador del usuario hacia una página de publicidad. Los creadores de spam utilizan imágenes en correo electrónico para localizar direcciones activas, que usarán para seguir el envío de spam.
También es importante crear un filtro de spam para el mail. La mayoría de los programas de correo electrónico ya cuentan con una sólida protección ante el spam. Pero si nuestro programa no tiene un filtro, hay que crearlo para que busque mensajes que no incluyan nuestra dirección en los campos "PARA:" o "CC:". Éste es un claro indicio de spam. Por último, se debe informar de la presencia de spam. Symantec dispone de un centro para informar del correo no deseado, el Symantec Antispam Center.
¿Por qué se cae todavía en las páginas fraudulentas que se crean para el phishing?
Sobre todo, por el desconocimiento y por la velocidad a la que mejoran las estrategias de los ciberdelincuentes. El phishing es un robo de identidad a partir de una estafa en la Red y los autores de estos fraudes, conocidos como ladrones de identidad, son artistas del engaño con conocimientos técnicos. Utilizan spam, sitios web falsos, software de actividades ilegales y otras técnicas para engañar a la gente y que divulguen información confidencial.
¿Ha evolucionado este tipo de ciberestafa con los años?
La profesionalización de los ciberdelincuentes es total hoy en día. Se tiende a establecer una diferencia entre ciberdelincuentes en función del objetivo que persiguen: solo notoriedad o ánimo de lucro. Esta diferenciación entre el ciberdelincuente bueno y el ciberdelincuente malo es del todo equivocada en opinión de Norton. Tanto desde la perspectiva de una empresa de seguridad informática, como desde la de un internauta medio, el objetivo del ciberdelincuente al perpetrar sus ataques no es apenas relevante, ya que siempre trabaja para descubrir y explotar vulnerabilidades. Es por esto que no debemos mostrarnos flexibles en ningún caso ante estas prácticas, sobre todo, si tenemos en cuenta que todas ellas llevan implícito un objetivo pecuniario y de enriquecimiento para quienes las realizan.
¿Se tienen datos de las cantidades monetarias que se sustraen al año mediante phishing?
El informe de Norton sobre Cibercrimen estima que los ciberdelitos mueven más dinero en el mundo que el narcotráfico.
¿Qué pautas se pueden dar para identificar un intento de phishing?
En la mayoría de los casos, los "phishers" envían oleadas de correos electrónicos de spam, lo que en ocasiones supone millones de mensajes. Cada uno de estos correos electrónicos contiene un mensaje que parece proceder de una empresa de confianza y bien conocida. Por lo general, en el mensaje aparece el logotipo y el nombre de la empresa, e intenta provocar una respuesta emocional a una crisis falsa. El mensaje, redactado en un lenguaje comercial que denota urgencia, suele solicitar la información personal del usuario. En algunas ocasiones, el correo electrónico dirige al destinatario a un sitio web falso. El sitio web, al igual que el correo electrónico, parece auténtico y en algunos casos se enmascara su dirección URL para hacer que parezca real. Nunca debemos revelar a estos mensajes y páginas los datos de nuestras tarjetas de crédito o de las cuentas bancarias. En cuanto capturan suficiente información, los ciberdelincuentes pueden utilizar los datos robados para estafarnos.
---
"Los ciberdelitos mueven más dinero en el mundo que el narcotráfico"
en Eroski Consumer
---
Se puede asegurar con certeza que el timo se desarrolló en el mundo digital al mismo tiempo que lo hacían los ordenadores. El concepto de virus es casi tan antiguo como el de bit y se sabe que el primero entró en la red de computadores de IBM por vía del engaño y no por complejos medios de pirateo informático. Bastó con dejar un disquete infectado encima de la mesa de un programador para que la curiosidad le llevara a introducirlo en su ordenador y activar el virus. Desde entonces, las pasiones humanas han sido siempre los mejores aliados de las ciberestafas, que se cuelan en su mayoría por el correo electrónico no deseado, el spam. Salvador Tapia, representante en España de la multinacional de los programas de seguridad Norton, asegura que el poder nocivo del ciberdelito ha afectado, al menos una vez, al 65% de la población.
Fecha de publicación: 16 de diciembre de 2010
---
¿Ha cambiado mucho el spam a lo largo de los años?
El spam se detectó por primera vez a mediados de los años noventa, inmediatamente después de que una cantidad suficiente de personas empezara a hacer uso del correo electrónico. Las técnicas de los "spammers" -personas que envían spam- han evolucionado en respuesta a los filtros, cada vez más y mejores. Tan pronto como las compañías de seguridad desarrollan filtros efectivos, los "spammers" cambian sus tácticas para eludirlos. Apreciamos una adaptabilidad en forma de movilidad geográfica y nuevos mercados, a medida que los atacantes buscan nuevos "refugios seguros" digitales. De este modo, los atacantes se trasladan a regiones o países donde las prácticas, la legislación o las infraestructuras sobre seguridad no estén muy desarrolladas. Por otro lado, la actividad maliciosa se dirige cada vez más a los usuarios finales que a los equipos.
Toda persona que se conecta a Internet se expone de algún modo a un contagio por virus, robo de identidad, spam, etc. Según el último "Informe sobre el Cibercrimen de Norton", el 65% de la población ha sido víctima en alguna ocasión de un ciberdelito. En cualquier caso, las amenazas más comunes conllevan una prestación económica para el ciberdelincuente, sobre todo, el phishing (por ser la práctica más lucrativa) y el spam.
¿Cuánto supone el spam en proporción al volumen de datos que circula por la Red?
Según el último "Informe sobre el Estado del spam y el Phishing de Norton", en conjunto, el spam se redujo al 86,61% en octubre de 2010, en relación al 89,40% que representó en septiembre de este mismo año. En cuanto al phishing, el total global ha aumentado en un 0,3%, debido sobre todo al incremento de los mecanismos automatizados.
¿Se les ha ocurrido cuantificar cuánto se podría ahorrar desde el punto de vista energético si se erradicara el spam?
No tenemos datos concretos en este sentido, pero es obvio que el spam conlleva un absurdo despilfarro energético, con un impacto muy negativo social y ambiental.
¿Son eficaces los filtros antispam de los sistemas de seguridad?
El spam es la versión electrónica del correo basura. A diferencia del correo electrónico comercial legítimo, es correo no solicitado y suele tener fines publicitarios. Aunque los diferentes estados elaboren leyes contra el spam y sus creadores, estos mensajes no solicitados no dejan de ser un problema para las empresas y los usuarios de todo el mundo. El software antispam, si está actualizado, es eficaz, ya que examina el correo electrónico entrante y separa el spam de los mensajes legítimos.
¿Qué consejos daría a una persona para reducir al máximo el spam en su buzón de correo electrónico?
Desde Norton proponemos consejos que pueden ayudar a reducir de manera significativa el ingreso de spam en las cuentas y dejar así espacio en las bandejas de entrada para mensajes importantes. El primero es no responder a correos electrónicos sospechosos y no hacer clic en los enlaces que van en el correo electrónico sospechoso. También es una buena idea crear una dirección de correo electrónico desechable y disponer así de una dirección secundaria para uso público, es decir, para registros on line y sitios de comercio electrónico.
Además, es conveniente visualizar los correos electrónicos como texto sin formato: los mensajes de spam escritos en HTML pueden contener programas que redirigen el navegador del usuario hacia una página de publicidad. Los creadores de spam utilizan imágenes en correo electrónico para localizar direcciones activas, que usarán para seguir el envío de spam.
También es importante crear un filtro de spam para el mail. La mayoría de los programas de correo electrónico ya cuentan con una sólida protección ante el spam. Pero si nuestro programa no tiene un filtro, hay que crearlo para que busque mensajes que no incluyan nuestra dirección en los campos "PARA:" o "CC:". Éste es un claro indicio de spam. Por último, se debe informar de la presencia de spam. Symantec dispone de un centro para informar del correo no deseado, el Symantec Antispam Center.
¿Por qué se cae todavía en las páginas fraudulentas que se crean para el phishing?
Sobre todo, por el desconocimiento y por la velocidad a la que mejoran las estrategias de los ciberdelincuentes. El phishing es un robo de identidad a partir de una estafa en la Red y los autores de estos fraudes, conocidos como ladrones de identidad, son artistas del engaño con conocimientos técnicos. Utilizan spam, sitios web falsos, software de actividades ilegales y otras técnicas para engañar a la gente y que divulguen información confidencial.
¿Ha evolucionado este tipo de ciberestafa con los años?
La profesionalización de los ciberdelincuentes es total hoy en día. Se tiende a establecer una diferencia entre ciberdelincuentes en función del objetivo que persiguen: solo notoriedad o ánimo de lucro. Esta diferenciación entre el ciberdelincuente bueno y el ciberdelincuente malo es del todo equivocada en opinión de Norton. Tanto desde la perspectiva de una empresa de seguridad informática, como desde la de un internauta medio, el objetivo del ciberdelincuente al perpetrar sus ataques no es apenas relevante, ya que siempre trabaja para descubrir y explotar vulnerabilidades. Es por esto que no debemos mostrarnos flexibles en ningún caso ante estas prácticas, sobre todo, si tenemos en cuenta que todas ellas llevan implícito un objetivo pecuniario y de enriquecimiento para quienes las realizan.
¿Se tienen datos de las cantidades monetarias que se sustraen al año mediante phishing?
El informe de Norton sobre Cibercrimen estima que los ciberdelitos mueven más dinero en el mundo que el narcotráfico.
¿Qué pautas se pueden dar para identificar un intento de phishing?
En la mayoría de los casos, los "phishers" envían oleadas de correos electrónicos de spam, lo que en ocasiones supone millones de mensajes. Cada uno de estos correos electrónicos contiene un mensaje que parece proceder de una empresa de confianza y bien conocida. Por lo general, en el mensaje aparece el logotipo y el nombre de la empresa, e intenta provocar una respuesta emocional a una crisis falsa. El mensaje, redactado en un lenguaje comercial que denota urgencia, suele solicitar la información personal del usuario. En algunas ocasiones, el correo electrónico dirige al destinatario a un sitio web falso. El sitio web, al igual que el correo electrónico, parece auténtico y en algunos casos se enmascara su dirección URL para hacer que parezca real. Nunca debemos revelar a estos mensajes y páginas los datos de nuestras tarjetas de crédito o de las cuentas bancarias. En cuanto capturan suficiente información, los ciberdelincuentes pueden utilizar los datos robados para estafarnos.
---
El saqueo de La Alumbrera: más de u$s40.000 millones
La Empresa minera declara exportar Oro – Cobre y Molibdeno, olvidando declarar las exportaciones de Cromo, Titanio, Circonio, Cerio, Cobalto, Cesio, Hafnio, Lantano, Lutecio, Columbio, Níquel, Escandio, Tantalio, Terbio, Torio, Uranio, Tungsteno, Ytrio e Iterbio, obtenidos por la Empresa en la explotación de los tres primeros y únicos declarados con fines tributarios.
Los mencionados geólogos estimaron las cantidades exportadas, el precio en dólares estadounidenses por gramo de cada uno de los mencionados minerales y el tributo que deberían haber ingresado al Estado Nacional, a Catamarca y a YMAD. Además, determinaron el Valor Bocamina de la Mineralización y el valor de los metales mencionados en el párrafo anterior, no declarados como exportaciones, no obstante que constituyen el mayor ingreso de la Empresa, ya que estimaron que el Valor Anual del Producido No Declarado asciende a U$S 8.266.337.500.
Concretando, la exacción a los socios locales es sobre su participación en los beneficios (20%), al que se adiciona el 3% del valor en bocamina que debería haber percibido el Gobierno de Catamarca en concepto de regalías.
La Legislación Minera (Código de Minería de la Nación) establece que los primeros cinco (5) años la Empresa Minera estaba libre de impuestos, por lo que la evasión impositiva real estimada abarca, hasta comienzos del año 2010, siete (7) años. A partir de dichas consideración, el monto del fraude – evasión a nivel de cada socio local fue el siguiente:
• A YMAD (Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio): el veinte por ciento (20%) del valor bocamina durante doce (12) años, mas un tres por ciento (3%) adicional –regalías- al gobierno de Catamarca, totaliza:
• del monto total correspondería al Gobierno de Catamarca, U$S 11.903.526.000 (por el 12% del 20% mencionado) + U$S 2.975.881.500 (3% en concepto de regalías), o se un total de U$S 14.879.407.500
• A la Universidad Nacional de Tucumán U$S 7.935.684.000(por el 8% del 20% mencionado).
• Deuda Tributaria a la Nación Argentina, por el Treinta por ciento (30%) del valor del mineral no declarado durante los últimos siete (7) años: U$S 17.360.148.750.
• Es decir, el monto total de la EVASIÓN Y FRAUDE asciende a U$S 40.175.240.250.
• A dicho monto total deberían agregarse intereses, actualizaciones, daños (morales y materiales) y perjuicios.
Fuente: http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-catamarca/el-saqueo-de-la-alumbrera-mas-de-us40000-millones
Pymes: menores costos y mayor eficiencia
Por Pierre De Leeuw
CEO de Next Step Networks
en Negocios&Pymes
---
Cuando decimos “reducir costos” es como mencionar las palabras mágicas a las que todo el mundo se detiene y se dispone a escuchar. En todos los casos, para reducir costos es necesario estar bien informado de estos primero, y entender las razones y los beneficios que podría traernos la inversión que estamos analizando. Informarnos sería, entonces, el primer punto si queremos encaminarnos hacia un aprovechamiento de los recursos disponibles, y así poder lograr una mayor eficiencia.
Es muy común que no utilicemos al 100% los activos informáticos que una empresa posee. Los gerentes y dueños de empresas pequeñas se dan cuenta que podrían mejorar su eficiencia, pero muchas veces la vorágine diaria no les permite analizar las posibilidades que existen. Por eso, terminan conformándose con una protesta que permanece en el inconsciente por meses, y hasta por años. Intuitiva y correctamente se plantea: “¿Cómo es posible que no haya una forma más eficiente de hacer esta operación tan repetitiva, con todas las herramientas informáticas que existen hoy en día?”.
La realidad es que esas herramientas existen y están al alcance de la mano, pero, en general, falta el tiempo para sentarse a discutir en forma seria las posibilidades que existen y cuáles de las herramientas disponibles darían el mayor incremento posible de eficiencia a menor inversión. Así, se encuentra un gran abanico de posibilidades, que se pueden clasificar por orden creciente de inversión, para mejorar la empresa, hacerla más competitiva, mejor intercomunicada y más segura, entre otras cosas.
Algunos ejemplos generales de posibilidades son: compartir listas de contactos y tenerlas actualizadas en forma regular, usar calendarios compartidos o dar permiso a asistentes para modificar calendarios de otros usuarios. También, crear listas compartidas de tareas con prioridades para organizar las tareas en forma rápida y permitir que esta organización sea vista por todos aquellos que tienen permiso, aumentar la velocidad del envío y recepción de e-mails, implementar acceso a aplicaciones para trabajar en forma remota (por ejemplo, para fuerza de ventas).
Estas son todas herramientas muy básicas para una Pyme, pero que si no sabemos utilizar, o incluso, ignoramos su existencia, estaremos desaprovechando. O sea, desperdiciando tiempo y dinero.
Para mencionar otras posibilidades, podríamos agregar además la configuración de la intercomunicación segura entre oficinas vía Internet (VPN ruteadas o con clientes de VPN), la implementación de servidores Enterprise para Blackberry, donde si se rompe un Blackberry se puede activar de nuevo en forma remota, y hasta se puede borrar uno de estos equipos también remotamente en caso de pérdida. Podemos instalar programas para manejo de proyectos y permitir con ellos organizar los recursos y los mismos proyectos, centralizar los archivos de forma que el backup sea más seguro y el acceso a archivos sea posible desde varios lugares.
Asimismo, se puede centralizar el email permitiendo flexibilidad, como la creación de grupos de distribución, donde, por ejemplo, al recibir un mensaje a la cuenta “grupo@pymexx.com”, automáticamente lo reenvíe a todos los miembros de ese grupo.
Y así podemos mencionar cientos de opciones más que nos permiten agilizar el trabajo diario mediante la optimización de los activos de los que ya disponemos. Y, en el caso de las últimas opciones mencionadas, evaluar la inversión en herramientas informáticas que resultan verdaderamente provechosas y con un rendimiento o retorno elevado.-
CEO de Next Step Networks
en Negocios&Pymes
---
Cuando decimos “reducir costos” es como mencionar las palabras mágicas a las que todo el mundo se detiene y se dispone a escuchar. En todos los casos, para reducir costos es necesario estar bien informado de estos primero, y entender las razones y los beneficios que podría traernos la inversión que estamos analizando. Informarnos sería, entonces, el primer punto si queremos encaminarnos hacia un aprovechamiento de los recursos disponibles, y así poder lograr una mayor eficiencia.
Es muy común que no utilicemos al 100% los activos informáticos que una empresa posee. Los gerentes y dueños de empresas pequeñas se dan cuenta que podrían mejorar su eficiencia, pero muchas veces la vorágine diaria no les permite analizar las posibilidades que existen. Por eso, terminan conformándose con una protesta que permanece en el inconsciente por meses, y hasta por años. Intuitiva y correctamente se plantea: “¿Cómo es posible que no haya una forma más eficiente de hacer esta operación tan repetitiva, con todas las herramientas informáticas que existen hoy en día?”.
La realidad es que esas herramientas existen y están al alcance de la mano, pero, en general, falta el tiempo para sentarse a discutir en forma seria las posibilidades que existen y cuáles de las herramientas disponibles darían el mayor incremento posible de eficiencia a menor inversión. Así, se encuentra un gran abanico de posibilidades, que se pueden clasificar por orden creciente de inversión, para mejorar la empresa, hacerla más competitiva, mejor intercomunicada y más segura, entre otras cosas.
Algunos ejemplos generales de posibilidades son: compartir listas de contactos y tenerlas actualizadas en forma regular, usar calendarios compartidos o dar permiso a asistentes para modificar calendarios de otros usuarios. También, crear listas compartidas de tareas con prioridades para organizar las tareas en forma rápida y permitir que esta organización sea vista por todos aquellos que tienen permiso, aumentar la velocidad del envío y recepción de e-mails, implementar acceso a aplicaciones para trabajar en forma remota (por ejemplo, para fuerza de ventas).
Estas son todas herramientas muy básicas para una Pyme, pero que si no sabemos utilizar, o incluso, ignoramos su existencia, estaremos desaprovechando. O sea, desperdiciando tiempo y dinero.
Para mencionar otras posibilidades, podríamos agregar además la configuración de la intercomunicación segura entre oficinas vía Internet (VPN ruteadas o con clientes de VPN), la implementación de servidores Enterprise para Blackberry, donde si se rompe un Blackberry se puede activar de nuevo en forma remota, y hasta se puede borrar uno de estos equipos también remotamente en caso de pérdida. Podemos instalar programas para manejo de proyectos y permitir con ellos organizar los recursos y los mismos proyectos, centralizar los archivos de forma que el backup sea más seguro y el acceso a archivos sea posible desde varios lugares.
Asimismo, se puede centralizar el email permitiendo flexibilidad, como la creación de grupos de distribución, donde, por ejemplo, al recibir un mensaje a la cuenta “grupo@pymexx.com”, automáticamente lo reenvíe a todos los miembros de ese grupo.
Y así podemos mencionar cientos de opciones más que nos permiten agilizar el trabajo diario mediante la optimización de los activos de los que ya disponemos. Y, en el caso de las últimas opciones mencionadas, evaluar la inversión en herramientas informáticas que resultan verdaderamente provechosas y con un rendimiento o retorno elevado.-
La Economía como arma política - El caso Cuba
“La mayoría de los cubanos apoya a Castro. No hay oposición política eficaz […]. El único medio posible para aniquilar el apoyo interno [al régimen] es provocar el desencanto y el desaliento por la insatisfacción económica y la penuria […]. Se deben emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba […]. Una medida que podría tener un fuerte impacto sería negar todo financiamiento o envío a Cuba, lo que reduciría los ingresos monetarios y los salarios reales y provocaría el hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno”.
Fuente: rebelion.org
Los mayores ataques contra WikiLeaks provienen de bancos
No sólo el poder político estadounidense se sintió afectado por las revelaciones de WikiLeaks. Según su fundador, Julian Assange, fue la poderosa banca internacional la que más miedo sintió ante la difusión de los cables confidenciales. Los ataques contra su sitio, denunció, fueron encabezados por entidades que concentran los mayores capitales internacionales.
“Hemos sido atacados, no necesariamente por gobiernos, aunque las cosas empiezan a calentarse ahora, pero por bancos. Bancos de Dubai, bancos de Suiza, bancos de EE.UU., del Reino Unido”, explicó.
---
Fuente: Mundo - Clarin.com
SÁB 18.12.10
Enviado por Julio Victorio Puzzillo
---
Importancia económica del sector pesquero en Argentina
De una monografía firmada por Gerardo Joaquín Blanco.
---
La pesca es una actividad extractiva que captura un recurso renovable, es decir que puede reproducirse.
Sin embargo existe un alto riesgo de agotarlo si el ritmo de captura es superior al de reproducción de las especies.
La Argentina dispone de abundantes recursos pesqueros en sus aguas marítimas, con predominio de la merluza y el calamar, que representan el mayor volumen o tonelaje capturado.
La captura comercial – económica se desarrolló desde fines del Siglo XIX a través del puerto pesquero de la ciudad de Mar de Plata.
Por medio de la pesca se obtienen especies que son consumidas en forma directa.
El producto de esta actividad es utilizado también para la elaboración de conservas, harinas y aceites.
La pesca puede ser marítima u oceánica o de agua dulce.
La primera es la más importante por el volumen de su producción y desarrollo depende de la extensión de las plataformas submarinas, el desarrollo del plancton la acciónde las corrientes marinas y el material que los ríos arrastran a los mares.
La importancia económica del sector pesquero atrae con el mil millones anuales de dólares y cada una de las capturas marítimas son de vital importancia en este sector y alcanzaron miles de toneladas.
En 1997 se alcanza el record histórico 1.341.000 toneladas, valor que cuadriplica el registro en 1985. En 1998, 1999, y 2000 se registran caídas, y a partir de ese año, los valores se mantienen con muy pequeñas oscilaciones.
Gracias a la exportación a más de 50 países esta actividad se convierte en una de las más importantes económicamente y sobre todo el calamar y la merluza que fueron las mas efectivas a la hora de aportar economía al sector.
monografias.com
---
La pesca es una actividad extractiva que captura un recurso renovable, es decir que puede reproducirse.
Sin embargo existe un alto riesgo de agotarlo si el ritmo de captura es superior al de reproducción de las especies.
La Argentina dispone de abundantes recursos pesqueros en sus aguas marítimas, con predominio de la merluza y el calamar, que representan el mayor volumen o tonelaje capturado.
La captura comercial – económica se desarrolló desde fines del Siglo XIX a través del puerto pesquero de la ciudad de Mar de Plata.
Por medio de la pesca se obtienen especies que son consumidas en forma directa.
El producto de esta actividad es utilizado también para la elaboración de conservas, harinas y aceites.
La pesca puede ser marítima u oceánica o de agua dulce.
La primera es la más importante por el volumen de su producción y desarrollo depende de la extensión de las plataformas submarinas, el desarrollo del plancton la acciónde las corrientes marinas y el material que los ríos arrastran a los mares.
La importancia económica del sector pesquero atrae con el mil millones anuales de dólares y cada una de las capturas marítimas son de vital importancia en este sector y alcanzaron miles de toneladas.
En 1997 se alcanza el record histórico 1.341.000 toneladas, valor que cuadriplica el registro en 1985. En 1998, 1999, y 2000 se registran caídas, y a partir de ese año, los valores se mantienen con muy pequeñas oscilaciones.
Gracias a la exportación a más de 50 países esta actividad se convierte en una de las más importantes económicamente y sobre todo el calamar y la merluza que fueron las mas efectivas a la hora de aportar economía al sector.
monografias.com
El retorno del envase reciclable
---
Las viejas y buenas ideas, como los envases, retornan.
Hace 40 años, los consumidores devolvían las botellas para aprovecharlas de nuevo. Este hábito ecológico podría recuperarse si se aprueba el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) en la nueva Ley de Residuos. Alemania lo implantó en 2003 y ha conseguido reciclar el 98,5% de latas y botellas de plástico.
El truco consiste en incluir en el producto una fianza de 25 céntimos que se recupera al llevarlo de nuevo al punto de compra. Los envases ya no son una basura que inunda las calles tras un botellón, sino un objeto de valor.
El medio ambiente lo agradece, y los consumidores también: los ayuntamientos pueden reducir sus impuestos para la recogida de basuras, la contaminación disminuye y se crean puestos de trabajo para el funcionamiento de este sistema.
Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
13 de diciembre de 2010
---
Los desafíos del comercio exterior para 2011
Sin dudas, la crisis económico-financiera de 2008-2009 trajo aparejado un cambio de escenarios para la realización de operaciones de comercio exterior. Mientras algunos economistas discuten sobre la forma que tiene la recuperación global (si W, L, V), el Presidente de la República Popular China, Hu Jintao, vaticinó que la misma es lenta, frágil y desigual (aún cuando China está creciendo a tasas de casi 10% anual).
Indudablemente, es desigual, pues los nuevos escenarios vienen dados por la creciente participación de los mercados emergentes (China, India, sudeste asiático, Latinoamérica) en la consolidación de la recuperación. No es un dato menor que cuestiones centrales, como la estabilidad, el crecimiento y la generación de empleos se discutan hoy en el marco del G-20 (cumbre de países desarrollados y emergentes en donde participa la República Argentina), y no sólo en reuniones del G7 (cumbre de las principales economías desarrolladas), como era hasta hace poco.
Latinoamérica se enfrenta a una oportunidad única e histórica. El 80% de su PBI se encuentra calificado con el “grado de inversión” (es decir, los países que generan el 80% del PBI latinoamericano se encuentran bajo esta calificación: Chile, Brasil, Colombia, Perú, México). Además, gracias a las proactivas políticas sociales de Lula Da Silva, en cinco años casi la mitad de la población brasileña será clase media (según la Fundación Getulio Vargas), con todo lo que esto implica en materia de mejoramiento y diversidad de consumo.
Se trata, lógicamente, de una excelente oportunidad a la vuelta de la esquina para nuestro país. Frente a estos escenarios el comercio mundial, afronta situaciones que van desde un neoproteccionismo con restricciones impuestas por algunos países, para evitar una avalancha de ingresos de productos a precios de dumping, hasta la proliferación de negociaciones bilaterales para celebrar tratados de libre comercio.
Con este panorama y las nuevas perspectivas que se abren a nivel internacional, los operadores de comercio exterior deben estar muy atentos a las nuevas normas y regulaciones que ya han comenzado a establecerse local o globalmente, así como también a las que regirán a partir de 2011. Podemos mencionar entre las más importantes:
Desde el 1° de julio de 2010 rige la obligatoriedad para los exportadores de emitir factura electrónica. Entre los comprobantes alcanzados figuran las facturas “E”, las notas de crédito “E” y las notas de débito “E” por operaciones de exportación. Esta obligación de emisión de factura electrónica se extenderá pronto a los importadores que realicen ventas en el mercado doméstico.
También, localmente rige desde julio el SEPAIMPO –Seguimiento de Pagos de Importaciones-, que reemplaza la intervención física de la copia 2 del despacho de importación por un registro electrónico de importación. El actual SIM -Sistema Informático María– será sustituido por el Sistema Informático Malvina con nuevas funcionalidades y más agilidad.
En materia de seguridad logística, el 01/01/11 marcará el inicio de la implementación en la Unión Europea del SCI (Sistema de Control de Importaciones) en el marco de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), para brindar mayor seguridad a las operaciones internacionales a partir del 2011. La medida se conoce también como Import Control System (ICS por su sigla en inglés).
El ICS es el sistema de declaración electrónica de seguridad que se implementará para las importaciones de mercaderías en el territorio aduanero de la Unión Europea, y que afectará a las exportaciones hacia dicho destino. El ICS forma parte de la iniciativa del programa de aduanas electrónicas de la Unión Europea. Este sistema contempla que la empresa transportista debe presentar una declaración informatizada sobre el ingreso de bienes a la UE, detallando la mercadería a ser transportada antes de que el buque toque el primer puerto o aeropuerto europeo.
La empresa de transporte deberá hacerse cargo de la declaración al SCI con datos provistos por el proveedor/exportador de la mercancía. El intercambio de datos globales deberá ser en formato EDI. Si el embarque es por vía marítima con carga “contenedorizada” la información deberá reflejar lo declarado en el conocimiento de embarque, y será comunicada, como mínimo, 24 horas antes que la mercadería sea embarcada en el puerto de partida. Si la carga es a granel y por vía marítima, deberá ser informada, como mínimo, cuatro horas antes del arribo al puerto europeo.
En el caso de envíos por avión con emisión de la respectiva guía aérea, la declaración del transportista deberá presentarse entre dos y cuatro horas (según la duración del vuelo) antes del aterrizaje, en el primer aeropuerto de la Unión Europea. Para mercadería que desee ingresar por carretera, la información debe llegar a la aduana europea, como mínimo, una hora antes del arribo del camión. Este tipo de medidas de seguridad con declaración anticipada al momento del embarque en el puerto de origen, rige desde hace algunos años para los Estados Unidos.
Uno de los cambios fundamentales que se avecinan a partir del 1° de enero de 2011, lo constituye la implementación de los nuevos Incoterms 2010. Los incoterms son condiciones de venta utilizadas en el comercio internacional con el fin de determinar la responsabilidad de cada parte (importador y exportador) con relación a la contratación del transporte, el seguro, gastos aduaneros, transmisión de la propiedad y el riesgo, etcétera.
La nueva versión de la Incoterms 2010 será establecida por la Brochure 715 y emitida por la Cámara de Comercio Internacional de París. La nueva versión totalizará 11 Incoterms, e incluyen los nuevos Incoterms DAT (Delivered at Terminal – Mercadería Entregada en Terminal) y DAP (Delivered at Place – Mercadería Entregada en un Lugar preestablecido). Los nuevos Incoterms 2010 quedan conformados por las siguientes cláusulas, que se dividirán por su modalidad de transporte en:
Para cualquier modo de transporte:
EXW – Ex Works – Entrega en fábrica (lugar convenido).
FCA – Free carrier – Franco transportista (lugar convenido).
CPT – Carriage paid to – Transporte pagado hasta.
CIP – Carriage and Insurance paid to – Transporte y seguro pagados hasta.
DAT – Delivered at terminal – Entregado en terminal.
DAP – Delivered at place – Entregado en un lugar convenido,
DDP – Delivered duty paid – Entregado con aranceles pagados.
Para transporte marítimo:
FAS – Free alongside ship - Franco al costado del buque,
FOB – Free on board - Franco a bordo,
CFR – Cost and freight - Costo y flete,
CIF – Cost, insurance and freight - Costo, seguro y flete.
Otras normas que se irán estableciendo a nivel internacional son la implementación del certificado fitosanitario electrónico según la Norma Internacional en Materia Fitosanitaria (NIMF N° 12) y las normas de ecoetiquetado.
El comercio mundial ha recuperado su dinamismo precrisis, y también las regulaciones están a tono con esta tendencia. Lo importante es estar informados y actualizados para no tener inconvenientes con las operaciones comerciales.-
Por Marcelo Santoro
Profesor de Comercio Internacional
de la Universidad de Palermo.
¿¿¿ Ya entraste hoy a www.negociosypymes.com ???
Negocios y Pymes, 5 años acompañando tus ideas!!!
Indudablemente, es desigual, pues los nuevos escenarios vienen dados por la creciente participación de los mercados emergentes (China, India, sudeste asiático, Latinoamérica) en la consolidación de la recuperación. No es un dato menor que cuestiones centrales, como la estabilidad, el crecimiento y la generación de empleos se discutan hoy en el marco del G-20 (cumbre de países desarrollados y emergentes en donde participa la República Argentina), y no sólo en reuniones del G7 (cumbre de las principales economías desarrolladas), como era hasta hace poco.
Latinoamérica se enfrenta a una oportunidad única e histórica. El 80% de su PBI se encuentra calificado con el “grado de inversión” (es decir, los países que generan el 80% del PBI latinoamericano se encuentran bajo esta calificación: Chile, Brasil, Colombia, Perú, México). Además, gracias a las proactivas políticas sociales de Lula Da Silva, en cinco años casi la mitad de la población brasileña será clase media (según la Fundación Getulio Vargas), con todo lo que esto implica en materia de mejoramiento y diversidad de consumo.
Se trata, lógicamente, de una excelente oportunidad a la vuelta de la esquina para nuestro país. Frente a estos escenarios el comercio mundial, afronta situaciones que van desde un neoproteccionismo con restricciones impuestas por algunos países, para evitar una avalancha de ingresos de productos a precios de dumping, hasta la proliferación de negociaciones bilaterales para celebrar tratados de libre comercio.
Con este panorama y las nuevas perspectivas que se abren a nivel internacional, los operadores de comercio exterior deben estar muy atentos a las nuevas normas y regulaciones que ya han comenzado a establecerse local o globalmente, así como también a las que regirán a partir de 2011. Podemos mencionar entre las más importantes:
Desde el 1° de julio de 2010 rige la obligatoriedad para los exportadores de emitir factura electrónica. Entre los comprobantes alcanzados figuran las facturas “E”, las notas de crédito “E” y las notas de débito “E” por operaciones de exportación. Esta obligación de emisión de factura electrónica se extenderá pronto a los importadores que realicen ventas en el mercado doméstico.
También, localmente rige desde julio el SEPAIMPO –Seguimiento de Pagos de Importaciones-, que reemplaza la intervención física de la copia 2 del despacho de importación por un registro electrónico de importación. El actual SIM -Sistema Informático María– será sustituido por el Sistema Informático Malvina con nuevas funcionalidades y más agilidad.
En materia de seguridad logística, el 01/01/11 marcará el inicio de la implementación en la Unión Europea del SCI (Sistema de Control de Importaciones) en el marco de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), para brindar mayor seguridad a las operaciones internacionales a partir del 2011. La medida se conoce también como Import Control System (ICS por su sigla en inglés).
El ICS es el sistema de declaración electrónica de seguridad que se implementará para las importaciones de mercaderías en el territorio aduanero de la Unión Europea, y que afectará a las exportaciones hacia dicho destino. El ICS forma parte de la iniciativa del programa de aduanas electrónicas de la Unión Europea. Este sistema contempla que la empresa transportista debe presentar una declaración informatizada sobre el ingreso de bienes a la UE, detallando la mercadería a ser transportada antes de que el buque toque el primer puerto o aeropuerto europeo.
La empresa de transporte deberá hacerse cargo de la declaración al SCI con datos provistos por el proveedor/exportador de la mercancía. El intercambio de datos globales deberá ser en formato EDI. Si el embarque es por vía marítima con carga “contenedorizada” la información deberá reflejar lo declarado en el conocimiento de embarque, y será comunicada, como mínimo, 24 horas antes que la mercadería sea embarcada en el puerto de partida. Si la carga es a granel y por vía marítima, deberá ser informada, como mínimo, cuatro horas antes del arribo al puerto europeo.
En el caso de envíos por avión con emisión de la respectiva guía aérea, la declaración del transportista deberá presentarse entre dos y cuatro horas (según la duración del vuelo) antes del aterrizaje, en el primer aeropuerto de la Unión Europea. Para mercadería que desee ingresar por carretera, la información debe llegar a la aduana europea, como mínimo, una hora antes del arribo del camión. Este tipo de medidas de seguridad con declaración anticipada al momento del embarque en el puerto de origen, rige desde hace algunos años para los Estados Unidos.
Uno de los cambios fundamentales que se avecinan a partir del 1° de enero de 2011, lo constituye la implementación de los nuevos Incoterms 2010. Los incoterms son condiciones de venta utilizadas en el comercio internacional con el fin de determinar la responsabilidad de cada parte (importador y exportador) con relación a la contratación del transporte, el seguro, gastos aduaneros, transmisión de la propiedad y el riesgo, etcétera.
La nueva versión de la Incoterms 2010 será establecida por la Brochure 715 y emitida por la Cámara de Comercio Internacional de París. La nueva versión totalizará 11 Incoterms, e incluyen los nuevos Incoterms DAT (Delivered at Terminal – Mercadería Entregada en Terminal) y DAP (Delivered at Place – Mercadería Entregada en un Lugar preestablecido). Los nuevos Incoterms 2010 quedan conformados por las siguientes cláusulas, que se dividirán por su modalidad de transporte en:
Para cualquier modo de transporte:
EXW – Ex Works – Entrega en fábrica (lugar convenido).
FCA – Free carrier – Franco transportista (lugar convenido).
CPT – Carriage paid to – Transporte pagado hasta.
CIP – Carriage and Insurance paid to – Transporte y seguro pagados hasta.
DAT – Delivered at terminal – Entregado en terminal.
DAP – Delivered at place – Entregado en un lugar convenido,
DDP – Delivered duty paid – Entregado con aranceles pagados.
Para transporte marítimo:
FAS – Free alongside ship - Franco al costado del buque,
FOB – Free on board - Franco a bordo,
CFR – Cost and freight - Costo y flete,
CIF – Cost, insurance and freight - Costo, seguro y flete.
Otras normas que se irán estableciendo a nivel internacional son la implementación del certificado fitosanitario electrónico según la Norma Internacional en Materia Fitosanitaria (NIMF N° 12) y las normas de ecoetiquetado.
El comercio mundial ha recuperado su dinamismo precrisis, y también las regulaciones están a tono con esta tendencia. Lo importante es estar informados y actualizados para no tener inconvenientes con las operaciones comerciales.-
Por Marcelo Santoro
Profesor de Comercio Internacional
de la Universidad de Palermo.
¿¿¿ Ya entraste hoy a www.negociosypymes.com ???
Negocios y Pymes, 5 años acompañando tus ideas!!!
Bolivia: cadena de joyerías local
En Bolivia existe, desde el 2000, una cadena de joyerías local, llamada Anahí, que posee 3 locales propios y apunta a inaugurar, en un año, 4 franquicias.
Su objetivo es alcanzar los 20 puntos de venta franquiciados en un período de cinco años.
El plan de expansión contempla una cobertura nacional, con firmes posibilidades de aperturas en Santa Cruz, La Paz, El Alto, Cochabamba, Sucre, Tarija y Potosí.
Para una segunda etapa, la misión es llegar a otros países.
Las bocas de expendio tienen dimensiones variadas, entre los 9 m2 a los 100 m2.-
---
negociosypymes@gmail.com
Accesorios con neumáticos reciclados
Es especial, recicla el caucho de los neumáticos de autos en accesorios de vestir, como carteras y cinturones.
Nació a mediados del 2008 de la mano de un grupo de amigos.
---
Negocios y Pymes ahora está en Twitter!!! Encontranos con el usuario @Negociosypymes
---
El desempleo en España - Eroski Consumer
El desempleo se mantiene como la primera preocupación de los españoles
El 76,5% de la población cree que la situación económica es "mala" o "muy mala"
---
9 de diciembre de 2010
Un mes más, el paro se percibió en noviembre como el principal problema para los españoles, con el 79,5% de las respuestas obtenidas en el Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), realizado entre el 3 y el 11 de noviembre. La segunda inquietud manifestada por los ciudadanos encuestados fueron los problemas económicos (47,9%).
La situación económica es "mala" o "muy mala" para el 76,5% de la población, un porcentaje ligeramente mejor que el del barómetro de octubre (77%). De cara al futuro, un 18,1% cree que la coyuntura mejorará, seis décimas más que el mes anterior. En cuanto al desempleo, citado por el 81,1% de los españoles en octubre, un mes después ha bajado al 79,5%. Los problemas económicos han pasado del 47,8% al 47,9%.
La preocupación por la clase política y los partidos se mantuvieron también en el tercer puesto con un 18,2% de las repuestas, una décima más que en octubre. La inmigración, por su parte, ocupó el cuarto lugar de las preocupaciones, con el 14,7% de las contestaciones (antes el 14%).
Con respecto a los problemas que más afectan en la esfera personal a los encuestados, de 238 municipios de 50 provincias, se consolidan en los dos primeros puestos los mismos asuntos que afectan a España: el paro (43,8/%) y los problemas económicos (39,1%). En tercer lugar se sitúan las pensiones (8,5%).
---
El 76,5% de la población cree que la situación económica es "mala" o "muy mala"
---
9 de diciembre de 2010
Un mes más, el paro se percibió en noviembre como el principal problema para los españoles, con el 79,5% de las respuestas obtenidas en el Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), realizado entre el 3 y el 11 de noviembre. La segunda inquietud manifestada por los ciudadanos encuestados fueron los problemas económicos (47,9%).
La situación económica es "mala" o "muy mala" para el 76,5% de la población, un porcentaje ligeramente mejor que el del barómetro de octubre (77%). De cara al futuro, un 18,1% cree que la coyuntura mejorará, seis décimas más que el mes anterior. En cuanto al desempleo, citado por el 81,1% de los españoles en octubre, un mes después ha bajado al 79,5%. Los problemas económicos han pasado del 47,8% al 47,9%.
La preocupación por la clase política y los partidos se mantuvieron también en el tercer puesto con un 18,2% de las repuestas, una décima más que en octubre. La inmigración, por su parte, ocupó el cuarto lugar de las preocupaciones, con el 14,7% de las contestaciones (antes el 14%).
Con respecto a los problemas que más afectan en la esfera personal a los encuestados, de 238 municipios de 50 provincias, se consolidan en los dos primeros puestos los mismos asuntos que afectan a España: el paro (43,8/%) y los problemas económicos (39,1%). En tercer lugar se sitúan las pensiones (8,5%).
---
Modelos económicos - según informa Paco de Madrid
MODELOS ECONÓMICOS EXPLICADOS CON VACAS.
SOCIALISMO: Tenés 2 vacas. Le regalás una a tu vecino.
COMUNISMO: Tenés 2 vacas. El estado te quita las dos y te regala un poco de la leche.
FASCISMO: Tenés 2 vacas. El estado te las quita y te vende un poco de la leche..
NAZISMO: Tenés 2 vacas. El estado te las quita y te fusila.
BUROCRACIA: Tenés 2 vacas. El estado te quita las dos, mata una, ordeña a la otra y tira toda la leche.
CAPITALISMO TRADICIONAL: Tenés 2 vacas. Vendés una y con la plata comprás un toro. Tu rebaño se multiplica y la economía crece. Luego vendés el rebaño y te retirás a vivir de tu renta.
SURREALISMO: Tenés 2 jirafas, y el Gobierno requiere que tomes clases de flauta traversa
CORPORACIÓN AMERICANA: Tenés 2 vacas. Vendés una y obligás a la otra a producir la leche de 4 vacas. Después contratas un consultor para analizar por qué la vaca cayó muerta.
CORPORACIÓN FRANCESA: Tenés 2 vacas. Vas al paro, organizás disturbios y cortás las rutas para exigir 3 vacas.
CORPORACIÓN JAPONESA: Tenés 2 vacas. Las rediseñás para que tengan una décima parte de su tamaño natural, y para que produzcan veinte veces más leche que una vaca normal. Luego lanzás una campaña de mercadeo mundial con un dibujo animado ingeniosísimo llamado 'VacaMón'.
CORPORACIÓN ALEMANA: Tenés 2 vacas. Mediante un proceso de re-ingeniería las hacés vivir 100 años, comer una vez al mes y ordeñarse solas.
CORPORACIÓN ITALIANA: Tenés 2 vacas. No sabes dónde están. Decides ir a almorzar.
CORPORACIÓN CHINA: Tenés 2 vacas. Tenés 300 personas ordeñándolas. Afirmás tener pleno-empleo y alta productividad bovina. Arrestás al reportero que publica la verdadera situación.
CORPORACIÓN INDIA: Tenés 2 vacas...¡a las que adoras!
CORPORACIÓN BRITÁNICA: Tenés 2 vacas. Las 2 están locas.
CORPORACIÓN RUSA: Tenés 2 vacas. Las cuentas y tienes 5. Las cuentas de nuevo y te da 42. Las vuelves a contar y tienes 2. Dejas de contar vacas y te tomas otra botella de vodka.
CORPORACIÓN IRAQUÍ: Todos piensan que tenés muchas vacas. Les decís que no tenés ninguna.
Nadie te cree así que te bombardean e invaden. Igual seguís sin tener ni una vaca, pero por lo menos ahora sos parte de una 'Democracia'.
CORPORACIÓN AUSTRALIANA: Tenés 2 vacas. Como el negocio va bastante bien cierras la oficina y vas por unas cervezas para celebrar.
CORPORACIÓN NEOZELANDESA: Tenés 2 vacas. ¡La de la izquierda esta bastante buena...!
CORPORACIÓN SUIZA: Tenés 5000 vacas. Ninguna te pertenece pero le cobrás a los dueños por guardarlas.
¿Alguien se anima a describir el modelo de su país?
Por ejemplo, un argentino expresa:
ARGENTINA: Tenés 2 vacas. Las matás e ¡¡¡ invitás a tus amigos a comer un asado espectacular !!!
SOCIALISMO: Tenés 2 vacas. Le regalás una a tu vecino.
COMUNISMO: Tenés 2 vacas. El estado te quita las dos y te regala un poco de la leche.
FASCISMO: Tenés 2 vacas. El estado te las quita y te vende un poco de la leche..
NAZISMO: Tenés 2 vacas. El estado te las quita y te fusila.
BUROCRACIA: Tenés 2 vacas. El estado te quita las dos, mata una, ordeña a la otra y tira toda la leche.
CAPITALISMO TRADICIONAL: Tenés 2 vacas. Vendés una y con la plata comprás un toro. Tu rebaño se multiplica y la economía crece. Luego vendés el rebaño y te retirás a vivir de tu renta.
SURREALISMO: Tenés 2 jirafas, y el Gobierno requiere que tomes clases de flauta traversa
CORPORACIÓN AMERICANA: Tenés 2 vacas. Vendés una y obligás a la otra a producir la leche de 4 vacas. Después contratas un consultor para analizar por qué la vaca cayó muerta.
CORPORACIÓN FRANCESA: Tenés 2 vacas. Vas al paro, organizás disturbios y cortás las rutas para exigir 3 vacas.
CORPORACIÓN JAPONESA: Tenés 2 vacas. Las rediseñás para que tengan una décima parte de su tamaño natural, y para que produzcan veinte veces más leche que una vaca normal. Luego lanzás una campaña de mercadeo mundial con un dibujo animado ingeniosísimo llamado 'VacaMón'.
CORPORACIÓN ALEMANA: Tenés 2 vacas. Mediante un proceso de re-ingeniería las hacés vivir 100 años, comer una vez al mes y ordeñarse solas.
CORPORACIÓN ITALIANA: Tenés 2 vacas. No sabes dónde están. Decides ir a almorzar.
CORPORACIÓN CHINA: Tenés 2 vacas. Tenés 300 personas ordeñándolas. Afirmás tener pleno-empleo y alta productividad bovina. Arrestás al reportero que publica la verdadera situación.
CORPORACIÓN INDIA: Tenés 2 vacas...¡a las que adoras!
CORPORACIÓN BRITÁNICA: Tenés 2 vacas. Las 2 están locas.
CORPORACIÓN RUSA: Tenés 2 vacas. Las cuentas y tienes 5. Las cuentas de nuevo y te da 42. Las vuelves a contar y tienes 2. Dejas de contar vacas y te tomas otra botella de vodka.
CORPORACIÓN IRAQUÍ: Todos piensan que tenés muchas vacas. Les decís que no tenés ninguna.
Nadie te cree así que te bombardean e invaden. Igual seguís sin tener ni una vaca, pero por lo menos ahora sos parte de una 'Democracia'.
CORPORACIÓN AUSTRALIANA: Tenés 2 vacas. Como el negocio va bastante bien cierras la oficina y vas por unas cervezas para celebrar.
CORPORACIÓN NEOZELANDESA: Tenés 2 vacas. ¡La de la izquierda esta bastante buena...!
CORPORACIÓN SUIZA: Tenés 5000 vacas. Ninguna te pertenece pero le cobrás a los dueños por guardarlas.
¿Alguien se anima a describir el modelo de su país?
Por ejemplo, un argentino expresa:
ARGENTINA: Tenés 2 vacas. Las matás e ¡¡¡ invitás a tus amigos a comer un asado espectacular !!!
Inversiones chinas en Argentina - Poco ruido y muchas nueces
Prioriza alimentos, supermercados, ganadería y agricultura, minería y otros rubros que son estratégicos.
"Lo importante cuando vayas, es que no te vean venir".
(Un informe enviado por Julio Victorio Puzzillo)
---
Buenos Aires, 2 de diciembre de 2010
Con paciencia y estrategia milenaria, China ya está presente en 23 provincias del país
Hacerse fuerte en la Argentina sin que se note. Ese parecería ser el lema que ha seguido el gigante asiático y que hoy le permite jugar fuerte en procesos estratégicos. Con movimientos pausados y precisos, ninguna jurisdicción escapa a su incursión.
Por Patricio Eleisegui
En general de manera muy silenciosa. Muy pocas veces con anuncios resonantess -como fue la adquisición de la mitad de Bridas, una petrolera argentina clave-, China ha ido ganando espacio en el país , a punto tal que ya está presente en las 23 provincias argentinas.
Sus movimientos son tan pausados como firmes y seguros. Y esa paciencia milenaria para hacer las cosas, que caracteriza a sus habitantes, también se ve reflejada en el mundo de los negocios.
Aplican con extrema precisión una vieja frase que reza: "Lo importante cuando vayas es que no te vean venir". Y lo hacen a la perfección.
¿Cuál es la estrategia que fundamenta su, cada vez, mayor presencia en el país ? Sencillamente son concientes de que necesitarán de recursos clave para cubrir las necesidades de un territorio que concentra el 20% de la población mundial. Y que la continuidad de su crecimiento a tasas chinas dependerá en buena medida de estas materias primas esenciales.
La Argentina resulta ser el escenario ideal para cumplir esa misión. Incluso, su avance muestra que han ido más allá de esa premisa con la compra de compañías de logística.
Repasando la geografía local, ninguna jurisdicción escapa a la escalada oriental en lo que hace a inversiones, compras de empresas y de vastas áreas productivas.
Fuente: iProfesional.com
(La nota original es más extensa y detallada)
"Lo importante cuando vayas, es que no te vean venir".
(Un informe enviado por Julio Victorio Puzzillo)
---
Buenos Aires, 2 de diciembre de 2010
Con paciencia y estrategia milenaria, China ya está presente en 23 provincias del país
Hacerse fuerte en la Argentina sin que se note. Ese parecería ser el lema que ha seguido el gigante asiático y que hoy le permite jugar fuerte en procesos estratégicos. Con movimientos pausados y precisos, ninguna jurisdicción escapa a su incursión.
Por Patricio Eleisegui
En general de manera muy silenciosa. Muy pocas veces con anuncios resonantess -como fue la adquisición de la mitad de Bridas, una petrolera argentina clave-, China ha ido ganando espacio en el país , a punto tal que ya está presente en las 23 provincias argentinas.
Sus movimientos son tan pausados como firmes y seguros. Y esa paciencia milenaria para hacer las cosas, que caracteriza a sus habitantes, también se ve reflejada en el mundo de los negocios.
Aplican con extrema precisión una vieja frase que reza: "Lo importante cuando vayas es que no te vean venir". Y lo hacen a la perfección.
¿Cuál es la estrategia que fundamenta su, cada vez, mayor presencia en el país ? Sencillamente son concientes de que necesitarán de recursos clave para cubrir las necesidades de un territorio que concentra el 20% de la población mundial. Y que la continuidad de su crecimiento a tasas chinas dependerá en buena medida de estas materias primas esenciales.
La Argentina resulta ser el escenario ideal para cumplir esa misión. Incluso, su avance muestra que han ido más allá de esa premisa con la compra de compañías de logística.
Repasando la geografía local, ninguna jurisdicción escapa a la escalada oriental en lo que hace a inversiones, compras de empresas y de vastas áreas productivas.
Fuente: iProfesional.com
(La nota original es más extensa y detallada)
La estafa más gigantesca de la historia
La estafa se contabiliza en billones (trillions americanos): numeritos con doce ceros
Wikileaks no ha filtrado nada de esto. Los detalles de todo esto están en la propia página web de La Reserva Federal desde hace unos días por haberse visto obligada después de dos años a mostrar esta parte de una aún no completada auditoría
Los medios de comunicación en general, están silenciando nuevamente este asunto gigantesco.
El rescate multimillonario de la Fed no se limitó a empresas de Wall Street y grandes bancos sino algunas de las mayores corporaciones del país, tales como General Electric, McDonald’s, Caterpillar, Harley Davidson, Toyota y Verizon.
Entre las instituciones financieras Goldman Sachs, recibió $600 mil millones; Morgan Stanley $2 billones; Citigroup, $1.8 billones; Bear Stearns, $1 billón, y Merrill Lynch, $1.5 billones en créditos a corto plazo de la Fed.
Deutsche Bank vendió a la Fed más de $290 mil millones en securities de hipotecas . Credit Suisse vendió a la Fed más de $287 mil millones en bonos de hipoteca.
Fuente:
6 de diciembre 2010.
David De Graw
Traducción Trinity a Tierra
Enviado por Julio Victorio Puzzillo
Reunión empresarial: ¿Qué me pongo? El tema de cómo vestirse
Consejos de vestimenta femenina para una reunión.
¿Tenés una reunión de negocios o una entrevista de trabajo y no sabés como vestirte? Lo principal es brindarle una buena impresión a la persona que se junte contigo. Aquí algunos consejos que pueden serte muy útiles.
1- Antes que nada, piensa qué imagen quieres dar a la persona con la que te reúnas, quizás un ejemplo puede ayudarte a visualizarlo: si se requiere madurez, no te vistas como un estudiante universitario que está yendo a clases. La vestimenta debe reflejar que conocés el tipo de trabajo que estás realizando.
2- Refleja confianza y seguridad al momento de vestirte. Si sabemos que tenemos buena presencia, tenemos más confianza en nosotros mismos, lo cual es esencial para lograr una primera impresión positiva.
3- Sabias que el 95% de los empresarios encuestados dijeron que el aspecto y la vestimenta del aspirante influyeron en su opinión sobre la idoneidad de la persona para el puesto de trabajo.
4- Cuando elijas tu ropa hazlo pensando no sólo en la empresa que visitás, sino acorde a tu propia personalidad, ya que parecerá que es un vestuario que te prestaron.
5- Aún cuando el “dress code” sea casual, a la entrevista debes asistir vestido de manera formal. Por eso, generalmente, lo mejor es ser conservador.
6- Tu vestimenta debe estar en función de la hora, actividad, lugar y compañía.
7- Tu habilidad para combinar hasta 5 prendas en un atuendo no es necesaria en tu entrevista de trabajo. La regla de oro: menos es MÁS.
8- Las mujeres ejecutivas utilizan portafolio o bolsa de mano (cartera). ¡Sólo una de las dos!
9- La mejor guía es el sentido común y el buen gusto.
10- Una buena idea es contar con más de un conjunto para entrevistas. De esa manera, no tendrás que preocuparse si se mancha o rompe alguna prenda.
11- Están prohibidos para una entrevista de trabajo los jeans.
12- Evita utilizar camisas con el cuello abierto; vestidos o blusas muy escotadas, transparentes o sin sostén.
13- Uno de los básicos: de nada sirve un vestuario de calidad si no lo acompañás de buena higiene y aspecto en general.
14- Algunos entrevistadores querrán entrevistarte más de una vez, y lo mejor es no volver a usar el mismo conjunto.
15- Si te vistes como los demás empleados, el entrevistador tendrá la impresión de que te adaptarás fácilmente a tu nuevo trabajo, y ese es un punto más positivo para ti.
Y recuerda: si de todas maneras generarás una imagen, ENVIÁ LA CORRECTA DESDE EL PRINCIPIO.-
Por Claudia Lombardi
Asesora de imagen
negociosypymes@gmail.com
¿Tenés una reunión de negocios o una entrevista de trabajo y no sabés como vestirte? Lo principal es brindarle una buena impresión a la persona que se junte contigo. Aquí algunos consejos que pueden serte muy útiles.
1- Antes que nada, piensa qué imagen quieres dar a la persona con la que te reúnas, quizás un ejemplo puede ayudarte a visualizarlo: si se requiere madurez, no te vistas como un estudiante universitario que está yendo a clases. La vestimenta debe reflejar que conocés el tipo de trabajo que estás realizando.
2- Refleja confianza y seguridad al momento de vestirte. Si sabemos que tenemos buena presencia, tenemos más confianza en nosotros mismos, lo cual es esencial para lograr una primera impresión positiva.
3- Sabias que el 95% de los empresarios encuestados dijeron que el aspecto y la vestimenta del aspirante influyeron en su opinión sobre la idoneidad de la persona para el puesto de trabajo.
4- Cuando elijas tu ropa hazlo pensando no sólo en la empresa que visitás, sino acorde a tu propia personalidad, ya que parecerá que es un vestuario que te prestaron.
5- Aún cuando el “dress code” sea casual, a la entrevista debes asistir vestido de manera formal. Por eso, generalmente, lo mejor es ser conservador.
6- Tu vestimenta debe estar en función de la hora, actividad, lugar y compañía.
7- Tu habilidad para combinar hasta 5 prendas en un atuendo no es necesaria en tu entrevista de trabajo. La regla de oro: menos es MÁS.
8- Las mujeres ejecutivas utilizan portafolio o bolsa de mano (cartera). ¡Sólo una de las dos!
9- La mejor guía es el sentido común y el buen gusto.
10- Una buena idea es contar con más de un conjunto para entrevistas. De esa manera, no tendrás que preocuparse si se mancha o rompe alguna prenda.
11- Están prohibidos para una entrevista de trabajo los jeans.
12- Evita utilizar camisas con el cuello abierto; vestidos o blusas muy escotadas, transparentes o sin sostén.
13- Uno de los básicos: de nada sirve un vestuario de calidad si no lo acompañás de buena higiene y aspecto en general.
14- Algunos entrevistadores querrán entrevistarte más de una vez, y lo mejor es no volver a usar el mismo conjunto.
15- Si te vistes como los demás empleados, el entrevistador tendrá la impresión de que te adaptarás fácilmente a tu nuevo trabajo, y ese es un punto más positivo para ti.
Y recuerda: si de todas maneras generarás una imagen, ENVIÁ LA CORRECTA DESDE EL PRINCIPIO.-
Por Claudia Lombardi
Asesora de imagen
negociosypymes@gmail.com
Cómo conseguir clientes
La actividad tiene como objetivos dar a conocer de qué modo es posible contactar y conseguir potenciales compradores de productos y servicios, incluso en épocas de crisis; compartir y desactivar los miedos asociados a esta búsqueda; brindar las herramientas que hacen que los clientes presten atención y se sientan atraídos; y ofrecer pautas concretas sobre cómo alimentar una relación comercial.
Está dirigida al área de comunicación, marketing y recursos humanos, encargados de prensa del sector público, privado y sector sin fines de lucro, instituciones, organismos gubernamentales y políticos; periodistas, consultores, funcionarios, profesionales independientes, fundaciones, asociaciones, cámaras, federaciones y estudiantes de carreras afines.
Cada cursante recibe 1 certificado de asistencia, 14 artículos digitales, 1 presentación en PowerPoint –utilizada durante la capacitación– 1 documento sobre bibliografía recomendada y el audio con la versión sonora de lo expuesto por el dictante.
Cupo máximo: 12 personas.
El valor de la capacitación es de $ 475 (IVA incluido) e incluye servicios de cafetería y almuerzo. Se puede abonar en efectivo, cheque, mediante transferencia o depósito bancario.
Para inscribirse comunicarse al 4953-8717 o vía email a capacitacion@robinlaight.com.ar
---
Viajando por nuestro mundo:
http://olgaydaniel.blogspot.com/
EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE RAFAEL CORREA
Economista de profesión, egresado en 1987 de la Universidad Católica de Guayaquil, Correa ofrece en el libro que presentó en Buenos Aires su mirada sobre diversos temas vinculados con la economía de América latina.
De una nota de Javier Lewkowicz en Página/12
“Indignémonos con lo que pasó en América latina”, sintetizó Rafael Correa en la presentación de su libro 'Ecuador: de Banana Republic a la No República', en el Centro Cultural de la Cooperación.
El presidente de Ecuador ofrece en ese trabajo su mirada sobre diversos temas vinculados con la realidad de la economía y del pensamiento económico en América latina.
Entiende que la era actual es la del capital financiero, que determina tanto los planes económicos que buscan introducir los países industrializados en los subdesarrollados a través de los organismos de crédito, como la propia actividad académica de la ciencia económica.
Entonces llama a dejar de lado “mitos” como la independencia de los bancos centrales, la idea de combatir la inflación cueste lo que cueste y el libre comercio. También a desandar el camino de la flexibilización laboral y a plantear, a contramano de las distintas escuelas tradicionales de la economía política, no tomar al trabajo como un factor más de la producción, sino postular su “supremacía sobre el capital”.
Pone el acento en la importancia de los mecanismos de integración regional para alcanzar alguno de estos objetivos, y en recuperar el pensamiento económico latinoamericano.
Se inicia el debate económico en la población cubana
Se inicia el debate económico en la población cubana.
(tomado de Orbe, suplemento de Prensa Latina en La Jornada)
Militantes y pueblo hacia el VI Congreso del Partido.
El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) se realizará en la segunda quincena de abril de 2011, con el propósito de aprobar las directrices estratégicas del desarrollo económico y social de la mayor de las Antillas.
(tomado de Orbe, suplemento de Prensa Latina en La Jornada)
Militantes y pueblo hacia el VI Congreso del Partido.
El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) se realizará en la segunda quincena de abril de 2011, con el propósito de aprobar las directrices estratégicas del desarrollo económico y social de la mayor de las Antillas.
Perspectivas de la economía mundial para el 2011
De una monografía de Oscar Gómez Castañeda.
---
Análisis y perspectivas.
(algunos conceptos)
Evidentemente ha habido una recuperación del sistema económico del mundo occidental, pero persiste aún un notable desempleo generalizado en el globo, con sus respectivas desigualdades sociales y económicas.
En efecto. La mayoría de las economías avanzadas y unas pocas economías emergentes todavía enfrentan importantes ajustes. La recuperación en estas economías es lenta, y el elevado desempleo plantea considerables desafíos sociales. En cambio, muchas economías emergentes y en desarrollo están registrando nuevamente un crecimiento vigoroso porque no experimentaron grandes excesos financieros justo antes de la recesión del 2009.
Para lograr una recuperación sólida y sostenida deberán emprenderse simultáneamente dos acciones: por un lado, un reequilibrio interno, orientado al fortalecimiento de la demanda privada en las economías avanzadas, que permita llevar a cabo la consolidación fiscal; por el otro, un reequilibrio externo, centrado en el aumento de las exportaciones netas en los países con déficits, como Estados Unidos y la reducción de las exportaciones netas en los países con superávits, especialmente Asia emergente.
Fuente: monografias.com
---
Link recomendado:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
---
Análisis y perspectivas.
(algunos conceptos)
Evidentemente ha habido una recuperación del sistema económico del mundo occidental, pero persiste aún un notable desempleo generalizado en el globo, con sus respectivas desigualdades sociales y económicas.
En efecto. La mayoría de las economías avanzadas y unas pocas economías emergentes todavía enfrentan importantes ajustes. La recuperación en estas economías es lenta, y el elevado desempleo plantea considerables desafíos sociales. En cambio, muchas economías emergentes y en desarrollo están registrando nuevamente un crecimiento vigoroso porque no experimentaron grandes excesos financieros justo antes de la recesión del 2009.
Para lograr una recuperación sólida y sostenida deberán emprenderse simultáneamente dos acciones: por un lado, un reequilibrio interno, orientado al fortalecimiento de la demanda privada en las economías avanzadas, que permita llevar a cabo la consolidación fiscal; por el otro, un reequilibrio externo, centrado en el aumento de las exportaciones netas en los países con déficits, como Estados Unidos y la reducción de las exportaciones netas en los países con superávits, especialmente Asia emergente.
Fuente: monografias.com
---
Link recomendado:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
Claves para ingresar a un consorcio de exportación
El hecho de trabajar juntas en consorcios les permite a las pymes disminuir, entre otros, los costos de viajes al exterior en procura de clientes y los de asistencia a ferias internacionales. Asimismo, a medida en que con el paso del tiempo se consolida la confianza entre los socios, el intercambio de conocimientos que tiene lugar entre ellos facilita grandemente la penetración en los mercados externos.
Debido a que ni en la Argentina, ni en otros países, es fácil quebrar la natural resistencia que las firmas tienen en asociarse, la Fundación Exportar y la Fundación Standard Bank estimulan su formación financiando inicialmente los honorarios de la persona que coordinará sus esfuerzos. Además, son organizadas reuniones mensuales con todos los coordinadores a fin de discutir y facilitar las acciones que llevan a cabo.
También apoyan el accionar de los consorcios la Fundación Exportar y el Servicio Exterior de la Nación identificando posibles clientes, facilitando la asistencia a ferias y contribuyendo al costo de la edición de los folletos y páginas web grupales.
Cuando un consorcio se forma, es normal que algunos de sus integrantes tengan poca o ninguna experiencia exportadora. Luego de algunos años de funcionamiento, todas, en un grado u otro, están exportando, cosa que nunca hubiera sucedido de no haber participado en el mismo.
En la última década se han formado unos 200 consorcios de empresas exportadoras. De ellos, casi la mitad siguen funcionando, en tanto que el resto se ha disuelto, algunos porque alcanzaron los objetivos buscados y otros debido a que no se cubrieron las expectativas iniciales.
Tanto en el caso en que los consorcios que están funcionando, como en el de los que no, las empresas intervinientes han adquirido una amplia experiencia práctica. Dado que el promedio de firmas que normalmente forman un consorcio es de ocho, lograron esa capacitación unas 1.600 en total.
En el país, de las 120.000 pymes existentes, unas 5.000 son exportadoras, número que subraya la importancia de que sean 1.600 las pequeñas y medianas firmas beneficiadas con una experiencia asociativa.
Sin duda que los viajes de ventas al exterior son el más importante de los trabajos que los consorcios realizan. Si bien, hoy día, existen efectivos medios de comunicación en tiempo real y a bajo costo, estas facilidades no reemplazan el papel definitivo que para el comercio internacional tiene el contacto personal entre las partes.
Otro accionar efectivo para quienes procuran vender al exterior, está en la asistencia a ferias y exposiciones. Las más útiles son las dedicadas al mismo tipo de producción o rubro, pues en ellas se reúnen compradores y vendedores, no sólo del país sede, sino también de otros mercados.
Al presente, el número de consorcios del Programa Fundación Exportar – Fundación Standard Bank supera los 60, a los que pronto habrá que agregar otros de productores del agro, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.-
Por Elvio Baldinelli (*)
(*) Ex Secretario de Estado de Comercio Exterior. Actualmente dirige en la Fundación Standard Bank el Instituto para el Desarrollo de Consorcios de Exportación. Acaba de publicar un libro en el que se vuelca la experiencia argentina en materia de consorcios de firmas exportadoras.-
http://www.negociosypymes.com/