Trabajos por Internet‏

Las actividades económicas, están experimentando una vertiginosa transformación, el trabajo por Internet, cada vez gana más terreno en todo el mundo, muchas personas ya tienen plena dedicación laboral, con una sola herramienta: Una computadora con acceso a Internet, otras obtienen ingresos adicionales, en los momentos libres.


No pierda la oportunidad de tomar contacto con el modo de trabajo del presente y el futuro, aquí le acercamos un resumen de los trabajos más exitosos en la actualidad a realizarse por Internet.


http://www.trabajoclub.com/

Empresa familiar emprendedora

Entre los múltiples acercamientos al concepto de “Empresa familiar”, tal vez, el más acertado es el que la considera como tal cuando una parte esencial de su propiedad está en manos de una o varias familias, cuyos miembros intervienen en forma decisiva en la administración y dirección del negocio, existiendo una vocación de continuidad generacional.


Cuando se piensa en empresas familiares, se suele pensar sistemáticamente en empresas pymes, sin embargo, para tener una idea del error en el criterio y la relevancia de las mismas, basta citar a empresas como Walmart, Cargill, Samsung, Ford y BMW en el contexto internacional; y Arcor, Coto, Perez Companc y Taranto como referentes locales.


La contribución en la economía local de esta categoría de empresas es muy significativa: generan el 70% del empleo y el 60% del PBI, estimándose que el número de empresas familiares es de aproximadamente 1,2 millones, siendo, en la mayoría de los casos en que están correctamente gestionadas, más rentables que la media de su industria.


Pese a estos datos aparentemente alentadores, estas empresas están signadas por un especie de karma que las persigue a nivel mundial: estadísticamente, solamente un 30% de las empresas familiares traspasan exitosamente de la primera generación a la segunda generación de familia, y sólo de un 5% a 7% logra llegar a la tercera generación de la familia detentando el gobierno y la propiedad de las mismas. Los conflictos de familia son, en el 70% de los casos, el motivo de la destrucción de esta categoría de organización.


El contexto de la empresa familiar nos lleva indefectiblemente a pensar en las relaciones “propiedad-gobierno-familia” que se generan en su ámbito, y el natural motivo de conflicto que se origina cuando el aumento del tamaño de la familia no condice con el aumento de la envergadura de la empresa. En tal sentido, al incorporarse la segunda generación de familiares en la gestión de la empresa -que se suele dar entre los 25 y 35 años de fundada la misma-, pueden no existir suficientes puestos gerenciales para todos los miembros interesados en detentarlos.


En este contexto, existen ciertos puntos que deben tenerse en cuenta para lograr el traspaso generacional exitoso en las empresas:


• El “Protocolo familiar” es, sin dudas, de gran valor para regular la dirección y sucesión en el caso que la familia asuma el compromiso de hacer cumplir el mismo (en muchos casos es, simplemente, un código de honor no escrito). Pero de nada sirve si la empresa no tiene visión de futuro y el negocio al que se dedica la firma entra en declive por cuestiones de mercado.


• Es importante poder dar el salto de pasar de pensar en ser una “Empresa familiar” a una “Familia empresaria” o “Grupo económico familiar”. Justamente, el alcanzar este status debería ser el objetivo de los fundadores, poniendo en marcha mecanismos emprendedores a los fines de generar nuevos negocios que permitan la normal incorporación de miembros de la familia a puestos gerenciales, por la permanente generación genuina de los mismos. Siempre y cuando los miembros en cuestión resulten idóneos para los puestos.


• Para lograr conformar un Grupo Económico Familiar, hace falta desarrollar una mentalidad que les permita concebirse como tal, y un método donde se apliquen políticas de inversión adecuadas que lo garanticen. A tales fines, se pueden enumerar algunos consejos prácticos:


- Limitar las políticas de reparto de dividendos en efectivo, a los fines de conformar un “fondo de inversión” en nuevos proyectos.

- Conformar un comité de inversiones donde se deben incorporar especialistas externos como asesores, a los fines de evaluar proyectos de inversión.


- Fijar, a quienes detenten el gobierno de la organización, objetivos de retorno sobre la inversión esperados en cada proyecto.

De esta forma, será posible instrumentar un modelo que permita el traspaso generacional exitoso por aumento del volumen de negocios del grupo familiar, aplicando así una de las políticas que regulan las relaciones familia-propiedad-gobierno.-


Por Esteban D. Mancuso
Profesor del MBA
y del Programa Ejecutivo de Empresas Familiares
de la Universidad de Palermo.
 
negociosypymes@gmail.com
Negocios&Pymes

NUEVA FERIA DEL LIBRO EN INTERNET


Septiembre 27 de 2010
El conjunto de sitios y blogs que desde hace ya varios años constituyen "El Mundo de Olga y Daniel", creado y dirigido por los especialistas Olga Isabel Román y Daniel Aníbal Galatro, acaba de poner al servicio de los internautas una Feria del Libro virtual que han denominado "Levantando Vuelos".
El propósito principal de este nuevo proyecto es posibilitar a los nuevos escritores y poetas la exhibición de su material en una vidriera de alta difusión, que también les permitirá vender sus trabajos conectando con los compradores potenciales en forma directa, ya que la Feria no actúa como intermediario.
Se expone además material provisto por grandes centros editoriales de antigua trayectoria en la Red. de modo de satisfacer ampliamente a los interesados en adquirir libros y apuntes tanto impresos en papel como en forma de libros electrónicos.
La dirección del referido blog es http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/  y allí podrá encontrarse no solamente un abundante propuesta en material bibliográfico sino toda la información necesaria para un mejor aprovechamiento de esta nueva propuesta en internet.

ACTITUDES AL MOMENTO DE SOLUCIONAR PROBLEMAS

PROBLEMA 1

Cuando la NASA comenzó con el lanzamiento de astronautas al espacio, descubrieron que los bolígrafos no funcionarían sin gravedad (o con gravedad cero), pues la tinta no bajaría hasta la superficie en que se deseara escribir.

Solución A): Resolver este problema, les llevó 6 años y 12 millones de dólares. Desarrollaron un bolígrafo que funcionaba bajo gravedad cero, al revés, debajo del agua, prácticamente en cualquier superficie incluyendo cristal y en un rango de temperaturas que iban desde abajo del punto de congelación hasta superar los 300 grados centígrados.

Solución B): ¿Y qué hicieron los rusos? ¡Los rusos utilizaron lápices!


---
PROBLEMA 2

Uno de los más memorables casos de estudio de la gestión japonesa fue el caso de la caja de jabón vacía, que ocurrió en una de las más grandes empresas de cosmética de Japón. La compañía recibió la queja de un consumidor que compró una caja de jabón y estaba vacía...
Inmediatamente las autoridades aislaron el problema a la cadena de montaje, que transportaba todas las cajas empaquetadas de jabón al departamento de reparto. Por alguna razón, una caja de jabón pasó vacía por la cadena de montaje. Los altos cargos pidieron a sus ingenieros que encontraran una buena y rápida solución del problema.

Solución A): De inmediato, los ingenieros se lanzaron a su labor para idear una máquina de rayos X con monitores de alta resolución manejados por dos personas y así vigilar todas las cajas de jabón que pasaran por la línea para asegurarse de que no fueran vacías. Sin duda, trabajaron duro y rápido.


Solución B): Cuando a un empleado común en una empresa pequeña se le planteó el mismo problema, no entró en complicaciones de rayos X, robots, equipos informáticos o complicados; en lugar de eso planteó otra solución: Compró un potente ventilador industrial y lo apuntó hacia la cadena de montaje. Encendió el ventilador, y mientras cada caja pasaba por el ventilador, las que estaban vacías simplemente salían volando de la línea de producción.

---
PROBLEMA 3

Un magnate hotelero viajó a una ciudad Hindú por segunda vez, un año después de su primer viaje, y al llegar al mostrador de un hotel inferior en estrellas a los de su cadena, el empleado le sonríe y lo saluda diciéndole:
-Bienvenido nuevamente señor, que bueno verlo de vuelta en nuestro hotel.
Sorprendido en gran manera ya que a pesar de ser una persona tan importante, le gusta el anonimato y difícilmente el empleado tendría tan buena memoria para saber que estuvo allí un año antes, quiso imponer el mismo sistema en su cadena de hoteles ya que ese simple gesto lo hizo sentir muy bien. A su regreso inmediatamente puso a trabajar en este asunto a sus empleados para encontrar una solución a su petición.

Solución A): La solución fue buscar el mejor software con reconocimiento de rostros, base de datos, cámaras especiales, tiempo de respuesta en micro segundos, capacitación a empleados, etc. etc. Con un costo aproximado de 2.5 millones de dólares.


Solución B): El magnate prefirió viajar nuevamente y sobornar al empleado de aquel hotel para que revelara la tecnología que aplican. El empleado no aceptó soborno alguno, sino que humildemente comentó al magnate como lo hacían, él dijo: "mire señor, tenemos un arreglo con los taxistas que lo trajeron hasta acá, ellos le preguntan si ya se ha hospedado en el hotel al cual lo está trayendo, y si es afirmativo, entonces cuando él deja su equipaje aquí en el mostrador, nos hace una señal, y así se gana un dólar".

---
ASÍ QUE:

¡No compliques tu trabajo!... Concibe la solución más simple al problema...
Aprende a centrarte en las soluciones.. . ¡No en los problemas!
 
--
Enviado por Paco desde Madrid, España.

Consejos para confeccionar volantes callejeros

Aquí van algunos tips para poder confeccionar y distribuir volantes callejeros. Espero que les sean de utilidad.


¿Qué son? Los volantes callejeros son una forma masiva y económica de realizar publicidad en la vía pública y en sitios de interés, para determinados comercios y empresas de servicios dentro de la zona donde se encuentren y actúen. Se pueden aplicar en emprendimientos que ofrecen delivery, librerías, imprentas y fotocopiadoras, institutos de enseñanza, restaurantes, entre otros.

Es una lectura al paso y rápida, por eso primero se debe intentar generar que a la gente le de curiosidad agarrar el papel, luego que efectivamente lo tenga en sus manos y lo vea. Pero lo más difícil es el siguiente paso: que guarde el volante y adquiera el servicio o producto que se está ofreciendo.

El diferencial de un volante callejero respecto a otro sistema de publicidad es que busca al consumidor en su ámbito y a la necesidad de compra inmediata que posee: almorzar, realizar un curso o aprovechar una oferta/promoción.


¿Para qué utilizarlos? Los volantes callejeros sirven para proponer soluciones y oportunidades: ofertas, promociones, nuevas alternativas y propuestas, nuevos negocios dentro de una zona y lanzamientos de productos y servicios que pueden interesarle -o estar necesitando- alguien.

¿Dónde repartirlos? En los ámbitos donde se mueva el target de consumidor potencial. Por ejemplo, un restaurante deberá repartir los volantes en las calles de su área de cobertura dónde existen oficinas e instituciones. Otro caso: una librería deberá actuar cerca de colegios, universidades y paradas de colectivos y subtes de su zona.

¿Cómo confeccionarlos? El mensaje debe ser conciso, breve y llamativo (utilizando tipografías especiales en tamaños impactantes o legibles). Es decir, debe haber poca presencia de texto y ser muy preciso sobre lo que se quiere promocionar. No conviene escribir textos largos. Se utiliza una sola hoja, que sea fácil de agarrar y leer por la calle.


La utilización de dos o tres colores que contrasten con el negro sirve para llamar la atención del lector. Tampoco se debe abusar con el recurso. La creatividad siempre marca el diferencial, pero no hay que olvidarse que primero se debe entender lo que se desea promocionar.

También el tipo de papel a utilizarse, la calidad en la confección y el diseño, serán elementales. Deberán representar la identidad y el segmento de clientes al que pretende apuntar la empresa que realiza la acción. Es decir, si su Pyme se dirige a un consumidor de clase media o alta, lo ideal es que sus volantes o folletos sean de papel ilustración y de gran impacto visual, sino su marca será percibida con una baja valoración. Todo material comunicativo tiene correlación directa con la imagen de lo que ofrece.-


Por Mariano Jaimovich
Director periodístico
Negocios y Pymes
negociosypymes@gmail.com

Buenas Prácticas en Producción Primaria de Leche


Taller a Distancia sobre Buenas Prácticas en Producción Primaria de Leche (Tambo)


A partir del 18 de octubre hasta el 29 de noviembre de 2010, el Curso-Taller a Distancia sobre Buenas Prácticas en Producción Primaria de Leche (Tambo) brindará a consultores y/o personal técnico de empresas lácteas los conocimientos y herramientas para la correcta producción de leche. Además, contribuirá a que las empresas y productores relacionados con la cadena de suministro logren el cumplimiento en calidad, inocuidad, seguridad e higiene laboral y medio ambiente.

Informes e inscripción:
Tel. (011) 6379-2476
http://www.agroconsultoraplus.com/
Email: informes@agroconsultoraplus.com

La situación de la mujer en la Cuba del siglo XXI

La Habana, septiembre (Especial de SEMlac).- Con cifras récord de acceso a la educación e incorporadas plenamente al trabajo remunerado, muchas cubanas aún se debaten entre su alto grado de participación social y las cargas domésticas heredadas tras muchos años de patriarcado.

Según la publicación Cuba en cifras. Objetivos de Desarrollo del Milenio, editada en 2009 por la ONE, al cierre de 2008 la relación entre niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior era de 95,2 por ciento, 90,7 por ciento y 172,1 por ciento, respectivamente.

Esto significa que por cada 100 varones, había matriculadas poco más de 95 niñas en la enseñanza primaria y alrededor de 91 en la secundaria. Sin embargo, en la universitaria, por cada 100 hombres se sentaban en las aulas unas 172 mujeres, un dato que no pocos expertos atribuyen a la persistencia y estabilidad en el estudio que ellas poseen.

Hoy las cubanas representan más del 46 por ciento de las personas empleadas en el sector estatal civil; superan el 65 por ciento de los profesionales y técnicos, y son el 39 por ciento de los dirigentes del país, lo que no deja muchas dudas acerca del cumplimiento del citado ODM.

Pero puertas adentro de los hogares ellas siguen desempeñando dos o tres jornadas laborales, que a menudo no son visibilizadas ni remuneradas.

De una nota por Dixie Edith en
Cuba: Pistas en femenino tras la Cumbre del Milenio

Goldman Sachs acusada de cometer fraude civil

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) investiga una serie de acuerdos con valores hipotecarios orquestados por algunos de los mayores nombres de Wall Street con el fin de determinar si los inversionistas recibieron la información apropiada. La SEC acusó el viernes a Goldman Sachs Group Inc. de cometer fraude civil. El caso de fraude de valores presentado contra Goldman Sachs reveló un secreto a voces en Wall Street. Cuando el mercado inmobiliario comenzó a mostrar grietas hace unos años, algunas firmas financieras importantes diseñaron productos que buscaban permitir que clientes clave, como los fondos de cobertura, apostaran a un colapso del sector. Entre las firmas que estructuraron instrumentos hipotecarios que pronto perdieron la mayor parte de su valor figuran Deutsche Bank AG, UBS AG y Merrill Lynch & Co., que ahora está en manos de Bank of América Corp. Se desconoce si la SEC también investiga alguna de estas transacciones.


RazonEs de Ser

Pato o águila: tú decides...

Rodrigo estaba haciendo fila para poder ir al aeropuerto. Cuando un taxista se acercó, lo primero que notó fue que el taxi estaba limpio y brillante. El chofer bien vestido con una camisa blanca, corbata negra y pantalones negros muy bien planchados, el taxista salió del auto dio la vuelta y le abrió la puerta trasera del taxi.
Le alcanzó un cartón plastificado y le dijo:
-Yo soy Willy, su chofer. Mientras pongo su maleta en el portaequipaje me gustaría que lea mi Misión.
Después de sentarse, Rodrigo leyó la tarjeta:
Misión de Willy: “Hacer llegar a mis clientes a su destino final de la manera mas rápida, segura yeconómica posible brindándole un ambiente amigable”
Rodrigo quedo impactado. Especialmente cuando se dio cuenta que el interior del taxi estaba igual que el exterior, ¡¡limpio sin una mancha!!
Mientras se acomodaba detrás del volante Willy le dijo:
-Le gustaría un café? Tengo unos termos con café regular y descafeinado”.
Rodrigo bromeando le dijo:
-“No, preferiría un refresco”
Willy sonrío y dijo:
-“No hay problema tengo un hielera con refresco de Cola regular y dietética, agua y jugo de naranja”.
Casi tartamudeando Rodrigo le dijo:
-“Tomare la Cola dietética”
Pasándole su bebida, Willy le dijo,
-“Si desea usted algo para leer, tengo el Reforma, Esto, Novedades y Selecciones…”
Al comenzar el viaje, Willy le paso a Rodrigo otro cartón plastificado,
-“Estas son las estaciones de radio que tengo y la lista de canciones que tocan, si quiere escuchar la radio”
Y como si esto no fuera demasiado, Willy le dijo que tenia el aire acondicionado prendido y preguntó si la temperatura estaba bien para él. Luego le avisó cual seria la mejor ruta a su destino a esta hora del día. También le hizo conocer que estaría contento de conversar con él o, si prefería lo dejaría solo en sus meditaciones. ...
-“Dime Willy, -le pregunto asombrado Rodrigo- siempre has atendido a tus clientes así?”
Willy sonrió a través del espejo retrovisor.
-“No, no siempre. De hecho solamente los dos últimos dos años. Mis primero cinco años manejando los gasté la mayor parte del tiempo quejándome igual que el resto de los yaxistas. Un día escuché en la radio acerca del Dr. Dyer un “Gurú” del desarrollo personal. Él acababa de escribir un libro llamado “Tú lo obtendrás cuando creas en ello”. Dyer decía que si tu te levantas en la mañana esperando tener un mal día, seguro que lo tendrás, muy rara vez no se te cumplirá. Él decía: Deja de quejarte. Sé diferente de tu competencia. No seas un pato. Sé un águila. Los patos sólo hacen ruido y se quejan, las águilas se elevan por encima del grupo”.
“Esto me llego aquí, en medio de los ojos” - dijo Willy. -“Dyer estaba realmente hablando de mi. Yo estaba todo el tiempo haciendo ruido y quejándome, entonces decidí cambiar mi actitud y ser un águila. Miré alrededor a los otros taxis y sus chóferes… los taxis estaban sucios, los chóferes no eran amigables y los clientes no estaban contentos. Entonces decidí hacer algunos cambios. Uno a la vez. Cuando mis clientes respondieron bien, hice más cambios”.
-“Se nota que los cambios te han pagado” - le dijo Rodrigo.
-“Si, seguro que si” - le dijo Willy. - “Mi primer año de águila dupliqué mis ingresos con respecto al año anterior. Este año posiblemente lo cuadruplique. Usted tuvo suerte de tomar mi taxi hoy. Usualmente ya no estoy en la parada de taxis. Mis clientes hacen reservación a través de mi celular o dejan mensajes en mi contestador. Si yo no puedo servirlos consigo un amigo taxista águila confiable para que haga el servicio”.
Willy era fenomenal. Estaba haciendo el servicio de una limusina en un taxi normal.
Posiblemente haya contado esta historia a mas de cincuenta taxistas, y solamente dos tomaron la idea y la desarrollaron. Cuando voy a sus ciudades, los llamo a ellos. El resto de los taxistas hacen bulla como los patos y me cuentan todas las razones por las que no pueden hacer nada de lo que les sugería.
Willy el taxista, tomo una diferente alternativa: Él decidió dejar de hacer ruido y quejarse como los patos y volar por encima del grupo como las águilas.
No importa si trabajas en una oficina, en mantenimiento, eres maestro, un servidor publico,"político", ejecutivo, empleado o profesionista, ¿Cómo te comportas? ¿Te dedicas a hacer ruido y a quejarte? ¿Te estás elevando por encima de los otros?
 
Recuerda:
ES TU DECISIÓN Y CADA VEZ TIENES MENOS TIEMPO PARA TOMARLA.
 
(Enviado por Claudio Frete)

DENUNCIAN COMPRA DE ACCIONES MONSANTO

Bill y Melinda Gates

18 de septiembre de 2010
La Vía Campesina, un movimiento campesino global que representa a pequeños agricultores, trabajadores sin tierra, pescadores, mujeres rurales, juventud y pueblos indígenas, con 150 organizaciones miembros de 70 países en cinco continentes, ha denunciado la reciente adquisición de acciones de Monsanto por parte del fideicomiso de la Fundación Bill & Melinda Gates.

La Fundación Bill & Melinda Gates fue fundada en 1994 por William H. Gates, fundador de Microsoft, y hoy ejerce una influencia hegemónica sobre las políticas globales de desarrollo agrícola. La Fundación canaliza cientos de millones de dólares hacia proyectos que animan campesinos y agricultores a usar las semillas transgénicas y agroquímicos de Monsanto.
Según Henry Saragih, coordinador general de La Vía Campesina en Jakarta, «La Via Campesina condena este desvío de la ayuda humanitaria con fines comerciales y esta privatización de las políticas alimentarias.»


International Operational Secretariat
La Via Campesina
Jl. Mampang Prapatan XIV/5
Jakarta Selatan 12790 Indonesia
Tel/Fax: +62-21-7991890/+62-21-7993426 begin_of_the_skype_highlighting +62-21-7993426 end_of_the_skype_highlighting
E-mail : viacampesina@viacampesina.org
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla.
Website: www.viacampesina@viacampesina.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2010/09/15/la-via-campesina-denuncia-compra-acciones-monsanto

Isologos e imagen empresaria

De acuerdo a la definición de Wikipedia, que compartimos: un Isologo, también llamado isologotipo, es un identificador gráfico que sirve para firmar las comunicaciones de una entidad (empresa, producto, servicio, institución, etc.). Un isologo se conforma por la unión de un símbolo gráfico o isotipo y un estímulo verbal representado con signos tipográficos, conocido como logotipo o, más cortito, logo.


Isologo, isotipo y logotipo son dos de las varias tipologías posibles de marca gráfica.

Seguramente, la calidad de su producto o servicio, no cambiará desde que incorpore un logo a su empresa. Lo que sí logrará, sin dudas, es que la gente recuerde la calidad de su producto o servicio, lo asocie a su marca gráfica y vuelva a comprar o solicitar sus servicios. Además podrá recomendarlo a partir de la descripción de su marca gráfica. ¿Ejemplos? los cereales del tigre, el auto del óvalo, la marca de las tres tiras.

Ediciones Elemento

Adriana Cabrera – Directora
tel.: 54 11 4574-3081
mail: editor@edicioneselemento.com.ar
web: http://www.edicioneselemento.com.ar/

Las exportaciones de palta peruana, en alza.


Hay un nuevo boom en la agricultura peruana: la palta, un cultivo que se produce en las zonas pobres de la serranía de ese país y que se exporta por toneladas a países como Holanda, Francia y ahora a los Estados Unidos. Es más: para el 2011, el volumen vendido a los EE.UU. podría duplicarse. Como resultado, Perú se consolidará como el tercer exportador mundial después de México y Chile.


Se estima que con 57 mil toneladas, el crecimiento del 2010 será del 19 por ciento respecto al año anterior. De ese volumen, 48 mil corresponderían a palta Hass y unas 9 mil a la variedad fuerte. El aumento de las exportaciones se debió a la firma de varios protocolos sanitarios, que abrieron el juego a los principales mercados consumidores.
http://www.agroconsultoraplus.com/noticiaspaltaperu.htm

Búsqueda laboral


El programa de Becas Fulbright ofrece un trabajo full-time de Asistente para realizar tareas de información sobre estudios en Estados Unidos, difusión de becas y asistencia en la coordinación de los distintos programas.
Perfil: Joven graduado/a universitario/a de entre 24 y 32 años, preferentemente con alguna experiencia de estudios en Estados Unidos. Muy buen nivel de inglés (excluyente). Se valorará la excelente capacidad de relaciones interpersonales y un muy buen nivel de redacción.
Enviar CV a award@fulbright.com.ar

Las bromas sutiles que tienen como víctimas a los abogados

Un abogado tomaba el sol en un parque, cuando se le acerca un médico y le pregunta:
- ¿Qué hace?
- Aquí robándole unos rayitos al sol.
- Como siempre, trabajando a todas horas ¿no?.



(Muchos más chistes en http://bancodelhumor.blogspot.com/)

Suicidio masivo de algodoneros en la India

Rameshwar ha seguido el ejemplo de 6.200 granjeros de la India: se suicidó. La ruina se instaló en sus vidas al comprar a una multinacional semillas que duplicaron los costes mientras el precio del algodón bajaba un 50%.

«Crónica» visita el lugar del drama. Ver nota completa en:


Enviado por Julio Victorio Puzzillo


Curso de Cultivo de Orquídeas y Diseño de Exteriores


Un nuevo nicho de producciones alternativas se expande en Latinoamérica: el cultivo y comercialización de las orquídeas. Para profesionalizar la actividad, se realizará el Curso a Distancia sobre Cultivo de Orquídeas y su utilización en el Diseño de Espacios Exteriores, que comenzará el 20 de septiembre y culminará el 1 de noviembre de 2010 a través del Campus Virtual de Agroconsultora Plus.

Los objetivos principales son la transferencia de herramientas necesarias para diseñar o concebir espacios exteriores con orquídeas y plantas tropicales, ya que dichas especies permitirán desplegar y otorgar a los espacios verdes circundantes gran valor agregado de colores, fragancias y belleza. El curso también ofrecerá a conocimientos teórico-prácticos fundamentales para identificar géneros y especies.


Además, se brindarán los conocimientos teórico-prácticos necesarios para crear y manejar un orquideario, teniendo en cuenta la gran cantidad de especies de ambientes nativos diversos que deben cohabitar en espacios reducidos.


Informes e inscripción:
Tel. (011) 6379-2476
http://www.agroconsultoraplus.com/
Email: informes@agroconsultoraplus.com

Cómo aplicar el teletrabajo en las pymes

Definiendo teletrabajo como la posibilidad que tiene un empleado de trabajar fuera de la oficina del empleador; podemos asumir que organizando apropiadamente las tareas, adecuando las competencias de los empleados y supervisores, y haciendo uso de las facilidades que brindan las tecnologías modernas, se puede hacer que, en lugar de trasladar al empleado hacia el trabajo, se pueda llevar el trabajo hacia el empleado. ¿Para qué trasladar a las personas si podemos trasladar la información?


La empresa que implementa teletrabajo, más allá de su tamaño, deja atrás la costumbre de control horario para pasar a un control de resultados cumplidos. Cuando se trabaja por objetivos, los empleados tienen que cumplirlos, estén o no estén dentro de una oficina. Ésta es la mejor definición de Teletrabajo.


Con el avance de la tecnología, ahora la información está donde uno la necesita, y esto abre un debate en las organizaciones en cuanto a la necesidad y conveniencia, no sólo de seguir manteniendo altos costos en edificios corporativos, sino también de exigirles a los empleados que se trasladen diariamente de sus casas a las oficinas.


Conceptualmente, el teletrabajo debe ser implementado en una organización como un “beneficio”, que tiene como objetivo seguir mejorando la satisfacción de los empleados con su trabajo, a partir de la utilización de la tecnología. Este beneficio está a disposición de los directivos de la compañía, que puede ser utilizado teniendo en cuenta, fundamentalmente, el perfil de cada empleado, el estilo de liderazgo de su jefe y las características de la tarea que se realiza.


Teletrabajo no es una profesión, es una manera distinta de organizar el trabajo, y aplica perfectamente a grandes, medianas y pequeñas empresas. Es apto tanto para organizaciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro. Teletrabajo es la organización del futuro, ya dejó de ser una opción para transformarse en una necesidad que obliga a las organizaciones a implementarlo para poder subsistir. Es decir, no es más eficiente el trabajador que más horas pasa en su trabajo, sino el que tiene mayor motivación para cumplir un objetivo.


Una metodología exitosa de implementación de teletrabajo en las organizaciones, no solamente define si los empleados y sus superiores tienen el perfil para teletrabajar, sino que, además, precisa cuáles tareas son aptas para teletrabajo y durante cuántos días a la semana se las puede aplicar.


Asimismo, el avance tecnológico genera que cada vez menos tareas sean las consideradas como “no aptas” para teletrabajo. La mayor dificultad para teletrabajar se encuentra no en las características de la tarea, sino en la cultura de la empresa, en el estilo de liderazgo del management y en el perfil del potencial teletrabajador.


El teletrabajo es una metodología de organización del trabajo en donde “todos ganan”: empleados, empleadores, medio ambiente y, por consiguiente, toda la sociedad. Para ello, reiteramos que para que estos beneficios sucedan, la implementación no debe ser improvisada o informal. Por otro lado, el teletrabajo no tiene aspectos negativos, pero si los factores claves de éxito no se ejecutan correctamente, se pone en peligro el cumplimiento de todas las ventajas que genera, tanto para el empleado que lo realiza como para la organización que lo implementa.


Beneficios en las organizaciones


Partiendo que el teletrabajo no es una profesión, sino una modalidad; los resultados, cantidad y calidad de trabajo se deberían medir y exigir como si el empleado estaría en la oficina. Los principales beneficios que se evidencian en una organización serán:

- Se optimiza el trabajo, los tiempos, los costos y las comunicaciones. Es lo que toda empresa pretende lograr para una mejor productividad y competitividad.
- Desde el mismo momento en que se comunica a toda la organización que se iniciaba un proceso de implementación de teletrabajo, se notará una mejora en el clima laboral de todos los empleados de la empresa, y no sólo de los teletrabajadores seleccionados.

- Se genera un impacto positivo en cuanto al mayor compromiso de los empleados con la organización y mejores niveles de productividad evidenciados por los teletrabajadores, cuya motivación o moral se incrementa en un 79%, disminuyendo su stress un 63%.
- Teletrabajo facilita la continuidad laboral en momentos de pandemias (Gripe A), crisis, emergencias, etcétera.
- Se manifiesta en la organización una cultura de empresa familiarmente responsable, por haber fomentado la conciliación vida familiar y vida laboral entre sus trabajadores con políticas que "apoyan el bienestar" de los mismos.

- Las nuevas generaciones (net generation) exigen a las empresas adaptarse a las nuevas realidades sociales. El teletrabajo como metodología innovativa de trabajo no sólo permite “retener” empleados, sino también “atraer” a nuevos profesionales que elijen pertenecer a una organización por tener este tipo de iniciativas. El 20% de la rotación involuntaria que tienen las empresas se genera por no tener mayor flexibilidad horaria entre sus empleados.
- Los resultados de las encuestas en empresas que aplicaron teletrabajo arrojaron un alto nivel de satisfacción de los empleados y sus jefes con este proyecto, mayor compromiso con la organización y mejores niveles de productividad.

- El teletrabajo es una herramienta que permite la posibilidad de tener trabajadores trabajando en diferentes lugares del país y a distintas horas, ampliando la zona de influencia a través de una presencia extendida geográficamente.
- Se experimentan menos problemas de convivencia entre empleados, debido a que solamente concurren a la oficina laboral cuando es realmente necesario. Según sus opiniones, 7 de cada 10 empleados en relación de dependencia consideran que su trabajo es teletrabajable entre 2 a 5 días de la semana.
- Los jefes observan una mejora concreta en la calidad y cantidad de trabajo; esto da una clara señal que teletrabajo no sólo mejora los indicadores de clima laboral en las compañías, sino que también aporta mejoras en cuanto al cumplimiento de objetivos de negocio.

- En cuanto a los impactos económicos en las empresas, el teletrabajo genera por un lado, en promedio, un 58% de incremento de productividad en los empleados que teletrabajan. Y además, aproximadamente, un 64% de ahorro sobre el costo anual de un empleado por:
o Menor necesidad de metros cuadrados edilicios y su mantenimiento, e impuestos como energía, calefacción, refrigeración y limpieza.
o Ahorro en puestos de trabajo (PC, escritorios, sillas, etc.).
o Menores gastos de insumos, como librería, café, etc.
o Reducción del ausentismo y accidentes laborales en un 61%.
o Ahorros en costos de viáticos.
o Reducción en gastos de teléfono.
o Ahorro en comedores de planta.

Para las pymes que implementaron teletrabajo, esta herramienta redunda en más atracciones, ya que la reducción de costos y riesgos que genera pueden llegar a ser consideradas cuestiones de “supervivencia”. Los empleados están accesibles y son productivos en cualquier lugar a través de la red, y además permite flexibilizar el aporte de acuerda a las exigencias del mercado.


Es importante que se instrumenten correctos mecanismos de selección, en donde se incluyan solamente aquellos empleados que realmente valoren el beneficio de teletrabajar, entonces, inevitablemente, la mayor satisfacción del empleado con su trabajo se traduce en una mayor performance generada por un aumento en la calidad y cantidad de tareas realizadas.

En resumen, teletrabajo se mejora la calidad de vida de las personas, y el empleado que lo realiza es el mayor beneficiado con esta metodología de trabajo muy por encima de los beneficios que pueda llegar a generarse en la empresa en la cual trabaja. Pero como a mayor satisfacción del personal, clientes más satisfechos, con teletrabajo todos ganan. Worklife balance y eficiencia operativa son compatibles, y teletrabajo es la prueba.-


Por Fabio Boggino
Director
Jobing Consultores

Consejos para mejorar tu comunicación institucional: seminario/desayuno personalizado para un grupo reducido de personas, organizado por Negocios y Pymes. Será el viernes 8 de octubre, de 9 a 12 horas, en el barrio de Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se brindarán consejos y datos a tener en cuenta por pymes y emprendedores a la hora de intentar comunicar sus ideas, productos/servicios y lanzamientos. El costo del evento, promocional para lectores de Negocios y Pymes, es de $220 por participante (luego del 25 de septiembre será $250), los cupos son limitados y se requiere inscripción previa. Para informes y registro comunicate a nypcomercial@gmail.com  .-

Datos sobre industrias "argentinas"

Fragmentos de una nota de Carlos del Frade para Argenpress
Enviada por Julio Victorio Puzzillo
---
10/9/2010
---
Dentro de las mil empresas que más venden en la Argentina, cuarenta y una de ellas están ubicadas en la provincia de Santa Fe y su facturación representa tres veces el producto bruto de lo trabajado por más de tres millones de habitantes de este territorio en un año.
...
A principios del año del bicentenario, las empresas Aceitera General Deheza, Toepfer, Bunge, Cargill, Dreyfus, Nidera, Noble, Terminal 6 y Minera Alumbrera acusaron a la Cooperativa de Trabajos Portuarios de Puerto General San Martín de pretender recomposiciones tarifarias “desproporcionadas”, “carentes de toda lógica” y que “solo un tercio de esa plata va a parar a los bolsillos de los trabajadores que son socios de la cooperativa”, según se publicó en el diario La Capital el lunes 22 de marzo.

...
“Las firmas cerealeras no dan por sentado que el público tenga derecho saber nada acerca de lo que hacen” y que “las casas que comercian con granos son oligopolios privados, centralizados, que no publican declaraciones financieras. No hay accionistas públicos, cosa que limita enormemente la obligación de difundir informaciones. La propiedad de las compañías se encuentra en manos de siete de las familias más ricas y menos comunicativas del mundo, y esas mismas familias tienen en sus manos la operatividad de las compañías. Muy pocas personas controlan, en la cúspide, las informaciones y la adopción de decisiones” (Dan Morgan).
...
*Cargill vendió durante 2009 por 14.150 millones de pesos, a razón de 27.295 pesos por minuto.

*Bunge, 10.000 millones de pesos, a razón de 19.290 pesos por minuto.
*Aceitera General Deheza, 9.200 millones de pesos, es decir 17.747 pesos por minuto.
*Dreyfus, 8.120 millones de pesos, 15.667 pesos cada sesenta segundos.
*Minera Alumbrera, 4.954 millones de pesos, por lo tanto 9.556 pesos por minuto.
*Nidera, 3.500 millones de pesos, 6.751 pesos cada sesenta segundos.
*Toepffer, 1.150 millones de pesos, un total de 2.218 pesos por minuto.
*Noble, 1.030 millones de pesos, 1.986 pesos por minuto.
Un total de 52.104 millones de pesos, alrededor de 13 mil millones de dólares durante el 2009 que fue uno de los peores años por la crisis financiera que afectó las principales economía del planeta. (Revista Mercado).
...

El FMI lanza una nueva divisa global: el ‘Bancor’

24 ago (The Economic Collapse).-
A veces hay cosas que son tan chocantes que no desean informarse a menos que puedan estar completa y totalmente documentadas. En los últimos años, han aparecido muchos rumores sobre una inminente moneda global, pero a veces ha sido difícil de precisar bien la evidencia de que planes para esta divisa están realmente en preparación. Pero ya no es así. En un documento titulado “Acumulación de Reservas y Estabilidad Monetaria Internacional” del Departamento de Política y Revisión del Fondo Monetario Internacional recomienda que el mundo adopte una moneda global denominada “Bancor” y que sea creado un banco central global para administrar esta divisa. El informe data del 13 de abril de 2010. Por desgracia esta no es una exageración ni un rumor. Es una propuesta muy seria dentro de un documento oficial de una de las poderosas mega-instituciones que lideran actualmente la economía mundial. Cualquiera que siga al FMI sabe que lo que el FMI desea, el FMI usualmente lo obtiene. ¿Ocurriría lo mismo si una moneda global conocida como “Bancor” está en el horizonte? Esa es ahora una pregunta legítima.

Curso de Finanzas

Objetivos:

•Desarrollar una visión sistémica de las decisiones financieras y de su impacto en el valor de la empresa.
•Contribuir a la adopción de decisiones de inversión que permitan incrementar la rentabilidad y sustentabilidad del negocio.
•Brindar instrumentos para adoptar decisiones de financiamiento que permitan maximizar los beneficios del apalancamiento financiero dentro de un contexto razonable de riesgo.
•Proporcionar herramientas para valuar negocios y empresas.

El programa se dicta empleando una metodología activa, con una interacción permanente entre profesores y participantes, desarrollando en estos últimos no sólo conocimientos teóricos, sino también prácticos.

Es por ello que el programa está compuesto por una combinación de conferencias teóricas y aplicaciones prácticas. Durante las conferencias, se presentarán y evaluarán diferentes alternativas y cursos de acción fomentando el análisis e intercambio de opiniones para mejorar el desarrollo de aptitudes vinculadas a la toma de decisiones.

Duración total: 10 semanas (60 horas divididas en 20 clases teórico-prácticas)

Modalidad de cursada: Martes y Jueves de 18.45 a 21.45hs.
Fecha de inicio: Martes 14 de Septiembre de 2010.
El costo total del programa es de $ 4.000
Formas de pago: 4 cuotas de $1.000.
*Consultar por plan de beneficios para empresas y graduados
Las empresas Pymes podrán deducir el costo total de la capacitación, a través del programa Crédito Fiscal y Plan Nacional de Capacitación que está llevando adelante la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana empresa (Sepyme).*

http://www.eseade.edu.ar/academica/programas_ejecutivos.asp?IdCategoria=4&IdCarrera=82&Item=6

Los interesados en recibir más información pueden contactarse con:
Juan Giraldo jrgiraldo@eseade.edu.ar
Telefónicamente al 4773-5825
o personalmente en Uriarte 2472, Capital.
 
Al contactarse citar nuestro blog como lugar en el que se informaron.
Gracias.

Crianza de caballos: consejos de un experto del siglo XIX

LAS TROPILLAS DE JUAN MANUEL DE ROSAS.
Desde temprana edad, Juan Manuel se integró a las tareas del campo, compartiendo tareas y distracciones con las peonadas. Con un físico privilegiado desarrollado en las tareas más duras, inteligente y de singular personalidad, pronto sería el más criollo entre los gauchos.
Conoció en detalle todos los trabajos, los animales y tareas, y su intuición innata lo hizo comprender y conocer de la gente que lo rodeaba. Su habilidad para el lazo, el caballo o la boleadora, pronto le hizo ganar la admiración y el respeto de toda la gente de la campaña. Su fama de hombre de palabra, su rectitud y empeño por el trabajo, le dio un gran prestigio.
Detallista y meticuloso administrador de bienes públicos o privados, escribió unas “Instrucciones a los mayordomos de estancia”, que resultan un verdadero documento histórico.
Fueron escritas por Juan Manuel hacia 1825, como papeles sueltos y sin ánimo de publicarlos. Su recopilación fue publicadas en el año 1856 por la Imprenta Bonaerense, y es muy intersante porque muestran la meticlocidad de su carácter y el conocimiento de los hombres y las faenas del campo que tenía Juan Manuel, hasta en sus mínimos detalles.
La “instrucciones” abarcan todo el espectro de tareas: las poblaciones, manejo de las caballadas, vacunos y lanares, administración y hasta la forma en que se debía resguardar la quinta de animales dañinos.
El manejo de caballos y tropillas fue uno de los temas, de cuyo capítulo extraemos los principales párrafos, según las distintas disposiciones para su cria, manejo, amanse y cuidado.

Ver esta selección de las "Instrucciones a los mayordomos de estancia" en:

Datos para administrar un emprendimiento

Aquí se pretende ayudar a pequeñas empresas y emprendedores a administrar, controlar y gerenciar sus firmas. Es un método muy simple.


“Lo que no se puede medir, no se puede administrar”

Una de las mayores dificultades que enfrentan las pymes, es la de entender la importancia de la administración. La gran mayoría no tiene idea de sus costos, sus resultados, y no pueden medir las consecuencias de las acciones y los cambios efectuados con el fin de mejorar. Todas, por más pequeñas que sean, generan información (facturan, compran, pagan, cobran, transforman materiales o prestan un servicio), aún aquellas que no cuentan con un sistema de gestión contable.

El problema radica en cómo se utiliza esa información. Si no se entiende el objetivo básico de la administración, lo más probable es que se manejen infinidad de números que no significan nada y no reflejan la realidad de la empresa.


Deberían ser los contadores los responsables de generar y presentar esa información como una herramienta, pero, generalmente, no es así.

Objetivo de la Administración


El objetivo básico, y razón de ser, de la administración es generar información. Y esa información debe ser generada en dos direcciones:

-“De la empresa hacia fuera”, es la información que, generalmente, sí se maneja, y muy bien, que está destinada a organismos externos, como bancos, oficina de impuestos, gobierno y proveedores. Son declaraciones de impuestos, balances, estados de situación patrimonial, etcétera. Al respecto, los contadores públicos están capacitados para manejar esa arista de la información muy eficientemente.
-“Hacia el interior de la empresa”, es decir, utilizar la información como herramienta de decisión. Para eso debe ser presentada de forma que nos muestre los verdaderos resultados de la gestión.


Existen algunos indicadores que son imprescindibles conocer para poder tomar decisiones, que también tienen dos objetivos:
- Darnos resultados de la gestión.
- Generar acciones de corrección o mejora.
 
Ecuación básica de la empresa


Es una ecuación muy sencilla que nos da herramientas de mejora y de resultado del negocio.
Cantidad de clientes posibles (Base de datos o cantidad de clientes que podrían comprarnos) X Índice de captación (% de clientes que nos compran sobre la cantidad de clientes posibles) = Cantidad de clientes

X N° de compras por año por cliente (Promedio de compras por cliente por año Cantidad de facturas/ N° de clientes que compraron) X Pesos ($) por compra (Promedio de facturación por cada compra Facturación/cantidad de facturas) = Ingreso total

X Porcentaje (%) de ganancia = Rentabilidad anual

Esta simple ecuación, que puede ser aplicada a organizaciones de cualquier tamaño, nos dice de la efectividad de la gestión de la empresa. Debemos conocer cada uno de estos números perfectamente. Entonces, la gestión consiste en fijar objetivos de incremento en cada uno de ellos. Es interesante hacer el ejercicio de ver cómo aumenta la rentabilidad anual, aumentando un 5% cada indicador de la ecuación básica de nuestra empresa. No parece una tarea imposible, más bien muy fácil de alcanzar, y los resultados son sorprendentes.


Veamos como podemos optimizar cada uno de estos indicadores


Cantidad de clientes posibles: son aquellas personas o empresas que podrían necesitar de nuestros productos o servicios. Es indispensable contar con una base de datos de estos. Muchas veces el mercado es tan amplio que parece imposible conocer a todos, pero el objetivo es tratar de conocer todo lo posible sobre el segmento y ver cómo hacemos para que aquellos que no conocen nuestro producto sepan que existimos.

Índice de captación: porcentaje de clientes que nos compran, respecto a los clientes posibles. Para incrementar este índice debemos tratar de conocer las percepciones y ofrecerles a estos potenciales clientes lo que necesitan. En definitiva, se trata de medir la cantidad de nuevos clientes que incorporamos. Es el resultado de las acciones de marketing que decidamos.


De todas las acciones de promoción, debemos medir la efectividad, si no se transforma en un gasto inútil. Es muy fácil preguntar a los clientes cómo llegaron a nosotros y registrar la respuesta.


Cantidad de clientes: no es ni más, ni menos, que la totalidad o base de clientes que nos compran.

N° de compras por año por cliente: debemos analizar profundamente la base de clientes. Conocer cuánto nos compra por mes cada uno, y en función de esto, ver que rentabilidad nos deja.
 
Existen muy pocas verdades absolutas en la dirección de empresas, y una de ellas es la que dice que “el 20% de los clientes nos generan el 80% de la facturación”, y, normalmente son, los clientes más maltratados. El objetivo será, entonces, ver cómo hacemos para que nos compren más veces todos los clientes.


Pesos ($) Por compra: es el promedio del importe por factura emitida, o sea, el promedio de la venta a cada cliente. Debemos fijar un objetivo de incremento, por aumento de precios, si el mercado lo permite, por aumento de la frecuencia de uso o por la venta de otros artículos.


Ingreso total: es la facturación anual. Es un indicador que todos conocen, pero el llegar a esa cifra desde el análisis de cantidad de clientes y promedio de pesos ($) por compra de cada cliente, nos permite orientar las acciones de mejora, conocer los cambios, y así controlar si esas acciones alcanzaron el resultado esperado.
 
Porcentaje (%) de ganancia: Es la rentabilidad que nos deja cada peso de facturación, el conocer ese número tiene que ver con conocer los costos de la empresa. Las acciones de optimización de este número tienen que ver con reducción de costos, mejora de compras, productividad, entre otras.


Rentabilidad anual: esta es la razón de ser de la empresa, es inentendible que muchísimos empresarios no conozcan perfectamente ese número. Si se conocen los números de esta ecuación básica, estamos en condiciones de planear acciones de mejora y contaremos con una herramienta para medir los resultados de las acciones tomadas.

---
Análisis de costos


Generalmente, las pymes no tienen un conocimiento claro de cuáles son sus costos de operación, también se complican con los criterios de cómo distribuir los gastos indirectos en cada unidad de producto, y nunca llegan a conocer qué rentabilidad les deja cada venta. No conocen cuál es el punto de equilibrio, ni cuál es la ganancia neta de la empresa.

Existen varios métodos de análisis de costos, pero el de mayor simplicidad, a mi criterio, es el de: costos fijos, costos variables y contribución marginal. Espero que los expertos en costos no se ofendan por esta simplificación, el objetivo es contar con una herramienta de decisión sencilla que sirva, sobre todo, a las pymes. Considero que los errores en los que se puede incurrir son compensados por la simplicidad del cálculo, y que no influyen en el resultado final, teniendo en cuenta el tamaño y complejidad de cada empresa.


Para utilizar este sistema de cálculo debemos fijar un criterio de cuáles son los costos que vamos a considerar fijos y cuáles variables:


-Costos variables (CV): son aquellos que varían con la cantidad producida, es decir, si producimos más gastamos más, como ser: materiales, materias primas, embalajes, amortización de matrices y todo aquello que sea parte del producto.

-Costos Fijos (CF): son los que tenemos cada mes aún si producir nada, es decir, que no dependen de la cantidad producida. Sueldos de supervisión y jefatura, alquileres, algunos impuestos, sueldos de directores (recuerden que estos deben ser parte de los costos) y todos aquellos gastos generales.


Criterios: es cuestión de definir un criterio sobre qué gastos se consideran fijos y qué gastos variables. El mayor problema y el que genera mayor discusión, es el de la mano de obra. En todos los casos, en las pymes aconsejo considerarla un gasto fijo, ya que, normalmente, los salarios a pagar son los mismos cada quincena, independientemente de la producción de la misma. Los servicios (luz, gas, teléfono) también aconsejo considerarlos fijos, salvo que alguno de ellos puedan ser fehacientemente asignados a cada unidad de producto.


Una vez definidos los criterios y conocidos todos los costos, podemos calcular cuál es la rentabilidad de la empresa.

Método de cálculo


Nomenclatura:
Costos variables (CV)
Costos fijos (CF)
Precio de venta (PV)
Contribución marginal (CM)
CM= PV – CV

La contribución marginal es la diferencia entre el precio de venta y los costos variables de cada unidad de producto. Esa contribución marginal sirve para ir pagando los costos fijos. Cuando la CM total alcanza para pagar los gastos fijos, decimos que estamos en el punto de equilibrio, es decir, la facturación nos paga los gastos sin perder ni ganar.


Cuando CM (total) = CF estamos en el punto de equilibrio

CM % promedio = CM promedio/PV facturación total
Entonces CM Total = CM% promedio x PV facturación total

En el punto de equilibrio: PV (facturación total de equilibrio) = CF/ CM% promedio

Así podemos determinar contribución marginal por producto, y conocer la contribución marginal promedio de lo que facturamos. También debemos fijar una contribución marginal mínima para definir precios, en función de los gastos fijos que tenemos y de la facilidad para alcanzar el punto de equilibrio. Siempre recordando que los precios los fija el mercado y no nuestros costos, salvo que sea un producto nuevo o monopólico, y aún así el mercado siempre fija, de acuerdo al precio, la cantidad vendible.

Alcanzado el punto de equilibrio, las condiciones de negociación son otras, puedo decidir no bajar precio, porque ya alcancé esa meta o, por el contrario, bajarlos, ya que toda contribución marginal por sobre el punto de equilibrio es rentabilidad.


Conclusiones:


Poner a la empresa en números nos quita sensaciones, transformándolas en certezas. Tomar decisiones sin conocer lo más fehacientemente posible la realidad, es como emprender un viaje sin conocer el destino, sin saber si tenemos o no combustible, o si la ruta elegida está en condiciones de ser transitada.

Tenemos que poder medir el resultado de las acciones de mejora, saber si alcanzamos los objetivos propuestos, los que siempre deben ser números. En vez de decir “estoy mejor”, debemos poder decir “crecí un 10%”. Lo que no se puede medir, no se puede administrar.-


Por Santiago Antognolli

Director de
Pymes de Familia
 
Fuente: Negocios & Pymes
negociosypymes@gmail.com