La imagen de una empresa

La Imagen de cualquier empresa u organización constituye una variable esencial para lograr la eficiencia y elevar al valor económico, por tanto se hace imprescindible tenerla en cuenta como insumo fundamental en su desarrollo.

Dunia González Morales

Cómo solucionar situaciones de emergencia en una pyme

El ámbito laboral también puede ser un lugar en el que estemos expuestos a situaciones de emergencia. Saber cómo reaccionar en esas situaciones puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. No sólo en la industria donde los empleados operan maquinaria pesada, productos tóxicos, herramientas de corte, entre otras, ocurren situaciones que requieren de la intervención de compañeros entrenados. Muchas veces, también ocurren situaciones de emergencia en los sectores administrativos, y por ello, el entrenamiento en emergencias, socorrismo y rescate deberían estar disponibles para todos los grupos, sea cual sea su sector de trabajo.


Independientemente de las actividades que se desarrollen, debemos tener en claro algunos puntos. Siempre que se produzca una situación de emergencia revise el lugar, intente averiguar que ocurrió y verificar si hay personas afectadas, determine si existe algún peligro que haga que el lugar no sea seguro para usted, y recuerde esto: “Héroes muertos no salvan vidas”. Si es así, limítese a llamar a los servicios de emergencias y manténgase a resguardo, sino preste ayuda de acuerdo a su nivel de entrenamiento.


Conozca el número de emergencias que se corresponda con las diferentes situaciones en el lugar en el que usted se encuentra. Podría ser el 107 para emergencias médicas (ambulancia), el 911 para emergencias relacionadas con la seguridad (policía), o el 100 para emergencias relacionadas con el fuego, personas atrapadas o situaciones especiales (bomberos). O bien, otros números telefónicos según sea el caso, como por ejemplo el número de su sistema de emergencias privado o el número de emergencias de la autopista por la que transita. Cuando se comunique con alguno de ellos, mantenga la calma, transmita toda la información obtenida y consultada con la mayor precisión posible: situación, cantidad de afectados, ubicación. Y siga las instrucciones recibidas.


Recuerde que las situaciones que ponen en peligro la vida de una persona son las que afectan sus funciones vitales (hemorragias, dificultad o falta de respiración, enfermedades cardiovasculares, etcétera), tanto sea por enfermedades como por lesiones. Aplicar presión directa sobre una herida para controlar un sangrado, reconocer que una persona inconsciente acostada boca arriba corre riesgo de morir por una obstrucción de su vía respiratoria (por la relajación de su lengua), y que, simplemente, llevando su cabeza hacia atrás o poniéndola de costado lo evitamos.


También se debe interpretar que cualquier dolor por encima del ombligo (sin una causa externa justificada) en una persona mayor a 30 años, y con algún factor de riesgo (fumadora, con colesterol elevado, alta presión, sedentaria, con sobrepeso y/o con stress), es un ataque cardíaco (hasta que se demuestre lo contrario), y que necesita con urgencia ser examinado por un médico. Son todas técnicas fáciles de aprender, sencillas y rápidas de realizar, y según el caso, pueden ser una importante ayuda para la persona necesitada.


Capacítese usted y capacite a su personal en primeros auxilios: “Cualquiera puede necesitarlos, todos pueden hacerlos…”.


Fragmento de una nota
por Paola Chorna y Ezequiel Garófalo
de Maid in Argentina
 
En http://www.negociosypymes.com/
 

HACCP - Taller a distancia - Agroconsultora Plus


Taller a Distancia sobre Implementación y Auditoría del Sistema Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)


Entre el 23 de agosto y el 6 de octubre de 2010 se realizará el Taller a Distancia sobre Implementación y Auditoría del Sistema Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), que se prevé será la herramienta más utilizada en el siglo XXI para garantizar la inocuidad de los alimentos en todos los países. La capacitación a distancia se brindará a través del Campus Virtual de Agroconsultora Plus en conjunto con la Fundación ArgenINTA, líder en formación en calidad agroalimentaria.

http://www.agroconsultoraplus.com/cursohaccp.html
 

Marketing Online: la comunicación personalizada

Con la expansión del marketing online, puede pensar que el envío de mensajes personalizados a los visitantes sea una tarea fácil para los profesionales de marketing. Los clientes actuales y potenciales pasan cada vez más tiempo en Internet, ya sea en casa o en el trabajo. Sin embargo, demasiados profesionales de marketing no aprovechan las ventajas que ofrecen los datos de la interacción online.


Los profesionales de marketing que realicen un seguimiento del comportamiento online de cada persona y utilicen de manera eficiente los datos recogidos de cada interacción, podrán despertar el interés de los visitantes enviando mensajes personalizados, en el momento oportuno y con el formato adecuado para impulsar las conversiones, los ingresos y la rentabilidad.


Jupiter Research ha detectado que personalizar los mensajes de correo electrónico en base a datos de la navegación pasada y presente en sitios web produce 3,8 veces más de ingresos que un correo electrónico genérico, 18 veces más de ganancias netas, un aumento del 65% de las tasas de apertura y un aumento del 255% en la conversión.


El Aberdeen Group informa que la personalización del correo electrónico basado en datos web aumentó los índices de un 1 al 2% hasta un 3 al 4%.


Forrester Research dice que el 58% de los profesionales de marketing online que personalizaron contenido a sus clientes notaron aumentos en el índice de conversión del 5% o más.


Para obtener información sobre cómo aumentar los índices de conversión e impulsar su negocio, consulte el documento 7 consejos para impulsar la conversión online en:
http://stats2.mailcast.es/C/L/?V02_82980_ODg5NDM1MCAg

Cómo tener presencia en una feria a través de los stands

Hay diferentes motivos que llevan tanto a una pyme como a una gran empresa a estar presente en una feria. Este tipo de encuentros resulta una excelente manera de posicionarse en el mercado de un sector.


Algunas de las ventajas que ofrecen son:


- Permite tener contacto con potenciales nuevos clientes y con clientes ya consolidados para afianzar el vínculo.
- Generan nuevos negocios, además de la posibilidad de concretar alianzas comerciales.
- Saber que está ofreciendo la competencia.
- Actualización del rubro, ya que la feria nos brinda un extenso panorama sobre qué está ofreciendo el sector al que se pertenece.

Hay diferentes tipos de ferias dependiendo del rubro o sector:


- Venta Directa: por ejemplo, la Feria del Libro o ferias de indumentaria o calzado. Este tipo de eventos ofrece un retorno económico directo a la empresa ya que, en el mismo stand, se venden los productos interesados en promocionar.
- Ferias donde predomina la presencia institucional de la marca: no es un detalle menor, ya que otorga la posibilidad de mostrar los productos que fabrica la empresa. Y eso generará nuevos negocios a futuro.

Existen ferias anuales, bianuales y algunas se realizan hasta dos veces al año. Es fundamental para una empresa contar con un calendario ferial a comienzos de año, para así poder planificar con tiempo en cuál/es le convendrá tener presencia, costos y demás detalles importantes. Este tipo de calendarios se publican en revistas del sector ferial y en Internet, ya que cada feria suele tener su propio sitio Web. Si bien lo ideal es tener presencia en todas las ferias, si no se puede concretarlo por falta de presupuesto, conviene elegir la exposición a estar de acuerdo a ciertas prioridades. Es decir, existen varias ferias del mismo sector en el año y es una decisión de marketing -y presupuesto- si se estará en una, en algunas o en todas.


Si no se tiene el presupuesto para contar con un stand diseñado particularmente para cada una de las diferentes ferias en las que se piensa estar, muchas veces conviene mandar a confeccionar un único diseño estándar que se adapte a las diferentes ferias y, de ese modo, abaratar costos. Es decir, un solo stand que se pueda “reutilizar” en todos los encuentros.


Si es una pyme exportadora, una buena alternativa es contactarse con instituciones como la Fundación “Export Ar”, que ofrecen asesoramiento específico para esta clase de presencias en el exterior y organizan misiones en exposiciones internacionales.


Si bien estar presente en una feria suele ser costoso, existen líneas de crédito especificas para fomentar la presencia en este tipo de acontecimientos, que ofrecen ciertos bancos y que son la “llave de entrada” para estos encuentros.


A la hora de contratar un estudio de arquitectura para que diseñe el stand, resulta fundamental:


* Verificar la trayectoria y seriedad del mismo: pedir referencias con empresas a las que el estudio haya diseñado, al menos, un stand, y conocer la trayectoria del mismo, los trabajos realizados y la experiencia que tenga en ferias. Un estudio serio siempre adaptará el mejor diseño posible al presupuesto disponible.

* Cuando se concrete la entrevista con el estudio, se debe tener claro el presupuesto con el que se cuenta. Es decir, saber qué porción del presupuesto de la pyme puede destinarse para la planificación y construcción del stand.


* Un stand con buen diseño es el marco que pone en valor la identidad de una marca. Incluso, le da importancia a la firma si ésta aún no es conocida. Un buen diseño del stand acompaña el estilo de la marca.


* El stand debe tener diseño personalizado y mostrar el carácter de la marca y sus necesidades funcionales.


* Una de las posibilidades más sencillas y accesibles que tienen las pymes para tener presencia en una feria, es contar con un espacio en el “sistema básico” que ofrece el organizador de la feria, y luego buscar destacarse con focos de interés efímeros, como por ejemplo, contratando una figura mediática o realizar sorteos de productos costosos para llamar la atención de los visitantes.


Si se carece de un gran presupuesto para elegir el lote más grande y vistoso de la feria, lo mejor es optar por el espacio cercano al de empresas más grandes o líderes, así como la cercanía a los accesos del evento, ya que garantizan un mayor caudal de visitantes al propio stand.-


Por Darío Polack

Socio gerente del
Estudio Cuatromasd
http://www.negociosypymes.com/

Zanox se hace con el mercado europeo del marketing on-line

Axel Springer AG y PubliGroupe AG han aportado la mayoría accionarial de Digital Window, el líder de marketing de afiliación en Reino Unido a Zanox.
La fusión de ambas empresas llevan a Zanox a la posición de liderazgo europeo en el marketing online basado en resultados.
Para más detalles, visita el blog: http://blog.zanox.com/es/espana/

La mostaza: un sabor con valor agregado


De un artículo por Mauro Durand y Miguel Lara,
Agronoticias Plus. 20.07.2010.
Publicado originalmente en
Revista SuperCampo, Buenos Aires, julio 2010.
---

Hoy se obtienen precios unitarios competitivos. Con políticas activas de fomento a la investigación y al cultivo se podría competir como Canadá, líderes en el cultivo de esta aromática de grano.

Los precios actuales de mercado del grano de mostaza blanca (Sinapsis alba L.), permiten obtener altas rentabilidades aun con bajos rendimientos. Además, con tecnología y buenos precios este cultivo, podría apuntar a la diversificación de la producción agropecuaria, si lograra insertarse en los sistemas productivos pampeanos.
“Hoy se obtienen precios unitarios muy competitivos”, sostiene la Ing. Agr. Ana Curioni, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Agrega que los valores de la mostaza se encuentran correlacionados con los precios de los comodities agropecuarios (como soja, maíz, trigo, etc.), y esto, es una “alternativa para ser considerada en las rotaciones agrícolas de pequeños y medianos productores”.

Es decir, la Sinapsis alba L. es un cultivo inverno – primaveral de zonas templadas que se siembra desde fines de mayo hasta mediados de agosto y su ciclo es similar al trigo, colza y otros cereales invernales. El grano, una vez alcanzado el grado de madurez, es recolectada desde mediados a fines de diciembre según la zona, explican Curioni y el también agrónomo Osvaldo Arizio, en un informe reciente.

Ambos profesionales, que también asesoran a productores pampeanos, apuntan los dos aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de cultivar mostaza: implantación, con la elección del lugar de cultivo y la cosecha ya que si no se aprovecha mejor momento del ciclo, los rendimientos potenciales pueden verse reducidos enormemente por las pérdidas en la recolección del grano.

Por esto, el agronómo y docente Walter Alfonso considera que hay que asegurarse de “buscar potreros [lotes o parcelas] que se encuentren libres de malezas [malas hierbas] de la familia de crucíferas (nabo, nabón, mostacilla, entre otras), preparar una excelente cama de siembra y elegir la correcta fecha de siembra”.

Y agrega: “El momento y la oportunidad de cosecha es crítico a la hora de recolectar todo lo producido durante el ciclo del cultivo. Los rendimientos potenciales de este cultivo están en torno a los 1800 kilogramos por hectárea (kg/ha) y pueden verse reducidos hasta en un 70 por ciento (%) si no ajustamos el momento óptimo de cosecha”.

Nota completa en:
http://www.agroconsultoraplus.com/noticiasmostaza.htm

Bolivia: "LAS MINAS YA NO SON NUESTRAS"

Antonio Peredo Leigue
en RazonEs de Ser
---
La recuperación de la minería boliviana en beneficio del pueblo, al que pertenece esta riqueza, es un objetivo urgente. Sin darle mucho al Estado, la minería tiene ganancias que sobrepasan los cálculos más osados. Esa es la conclusión a la que llegó un estudio realizado recientemente por un equipo de expertos, quienes publicaron el resultado de su investigación en un libro titulado “Excedente y renta en la minería mediana”.

En estos diez primeros años del siglo 21, el Estado boliviano percibió sólo el 22% de las ganancias obtenidas por la minería. Rectifiquemos. En realidad, los investigadores se encontraron con un muro impenetrable: nadie quiere dar información, no hay una base de datos, ni siquiera como muestreo. Por tanto, eligieron cuatro empresas privadas medianas y una estatal y trabajaron con ellas, las que proporcionaron información a condición de no revelar sus fuentes. ¡No hay transparencia!

Por supuesto, de un resultado como este, no es posible generalizar. Pero es suficiente para hacernos una idea de lo que ganan los empresarios. El estudio, según la reseña que hace un diario local, tomando datos de estos diez años, concluyó que, las empresas, lograron réditos equivalentes al 55% con un monto de 1.126 millones de bolivianos. Si hacemos los cálculos respectivos, en 10 años cada una de las 5 empresas habría obtenido 225,2 millones de bolivianos, aún considerando que la estatal obtuvo el mismo beneficio, lo cual es improbable; eso significa más de 22 millones cada año. Por esa ganancia, cada empresa pagó al Estado, sumando regalías, impuestos y alícuotas, menos de 5 millones anuales.

Con una COMIBOL reducida a su mínima expresión, con beneficios importantes para los empresarios mineros, como la reducción de la tarifa ferroviaria para la exportación de minerales, resultaría que, el Estado, está subvencionando la actividad minera. ¿Cómo ha ocurrido esto? La nacionalización de las minas, en 1952, no fue un programa global. Se redujo a recuperar la gran minería, fundar la Corporación Minera de Bolivia y seguir trabajando en las mismas condiciones. Podríamos decir que, la nacionalización de las minas, dejó en desventaja a COMIBOL, pues Patiño que era el principal productor de minerales de estaño, era también propietario de la fundición en Gran Bretaña. De hecho, los minerales nacionalizados se enviaban en concentrados y Patiño siguió ganando con la fundición.
El decreto 21060, promulgado en agosto de 1985, apuntó principalmente a desestructurar la minería estatal. Ese decreto tuvo, como inicial objeto, detener la hiperinflación que sufríamos. Conseguida ésta, el despido de trabajadores se hizo sin ninguna consideración. Las protestas no tuvieron ningún resultado, habida cuenta de que el gobierno había detenido la inflación y, el pueblo, quedó debilitado en sus combativas organizaciones sindicales. Para despedir en forma rápida a los mineros, el Banco Mundial no tuvo reparos en conceder hasta 60 millones de dólares, con los que se pagó beneficios extralegales, tal como se llamó oficialmente a esta cuenta de despido.

Era el tiempo en que se exigía el reajuste estructural de los Estados y la adecuación a la política económica de la globalización. Ese fue el proceso neoliberal que dio por resultado final, la inverosímil crisis que está viviendo el mundo en estos días. Por supuesto, los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, prestaban dinero para cualquier proyecto, excepto los de carácter productivo. En ese momento, la Federación de Mineros, planteó la reactivación de COMIBOL y entregó al gobierno un plan posible que podía financiarse con 75 millones de dólares. Incluso anunció que tenía la promesa de un crédito a largo plazo y bajo interés para tal propósito. Pero no.
Siguiendo las consignas que se daban en Washington, los gobernantes aceptaron endeudarse en muy poco menos de esa cantidad, para pagar beneficios extralegales y cerrar los centros mineros. COMIBOL, como otras estatales, se redujo a empresa residual.

De ese modo, una parte de las minas del Estado pasó en arriendo a empresas privadas como COMSUR de Gonzalo Sánchez de Lozada, que ahora ha traspasado a la norteamericana Glencore. Otras, las de productividad en baja, se entregaron a los cooperativistas. Bolivia dejó de ser un país minero para convertirse en gasífero.
Es en estas condiciones que, el programa de cambio, plantea la recuperación de la minería y el fortalecimiento de lo que corresponde al Estado. Esto debe hacerse a través de una ley pues, en la contingencia, los problemas surgidos por diferentes causas, han debido resolverse mediante decretos transitorios. Conociendo la inminencia de la nueva ley minera, los empresarios han reclamado una reducción de las tasas, impuestos y regalías, porque la suya es una actividad de alto riesgo.

Pero, el estudio a que hicimos referencia líneas arriba, dice lo contrario. Según la reseña aparecida en un diario, más allá de toda sospecha de ser oficialista, los investigadores comparan la obtención de la renta estatal en Bolivia, Chile y Perú. Los dos vecinos, según el informe, “han captado para el Estado –bajo la forma de impuestos directos y contribuciones-, una mayor proporción de la renta”. Por supuesto, la reclamación de los empresarios no tiene ningún asidero. No se reseña, en la nota periodística, cuáles son las proporciones en que, los empresarios de estos países, remesan sus ganancias al exterior. En Bolivia, las leyes actuales incentivan esa descapitalización del país.
Pero no se trata de volver a la experiencia de 1952. Hay que mantener la explotación de minerales en manos de empresarios privados, allí donde están actualmente; así lo dice la Constitución Política del Estado. Pero habrá que agregar que se requiere una estructura del Estado altamente calificada para avanzar en la explotación racional y sostenible de nuestros minerales. Y, en esta tarea, el aporte de los empresarios, será de primera importancia.


Cortesía del autor desde La Paz, Bolivia

Servicio de redacción para terceros

¿Necesitás que profesionales de la Comunicación seleccionen la información y escriban los comunicados y el material impreso de tu empresa?
¿Necesitás entrenamiento para redactar, comunicar y enfrentar a los medios de comunicación?
No improvises más, hacé crecer a tu marca de forma seria.

Negocios y Pymes le resuelve esos obstáculos a tu empresa, sea chica o mediana.
Contáctate con nosotros a nypcomercial@gmail.com

MAQUINAS PARA TODA AMERICA


DARÍO MÁS DARÍO

Alianza Productiva para Latinoamérica.
***
LADRILLERA MODELO 4800

ALTA RENTABILIDAD - RECUPERO INMEDIATO DE LA INVERSIÓN.
VIBRACIÓN E IMPACTO.


PARA FABRICAR LADRILLOS DE ARENA CEMENTO, CEMENTO RIPIO O DESECHOS, CEMENTO Y CENIZAS, TIERRA CON TRITURADOS, DESECHOS + ARENA + TRITURADOS + CEMENTO.

LADRILLOS, BLOQUES, ADOQUINES O BALDOSAS.

 
http://www.dariomasdario.com/
Email: contacto@dariomasdario.com
TEL: (DDI 054) - 02262-452982 ARGENTINA

Ciclo de Capacitación FUNGI

Cultivo de gírgolas u hongo ostra (Pleurotus) sobre sustratos artificiales.

Entre el 26 de julio y el 30 de agosto /2010, se abordará la producción de Pleurotus ostreatus -Gírgolas- sobre sustratos artificiales, dentro de las tres situaciones posibles: 1) El diagrama de una planta nueva 2) La adaptación de estructuras agropecuarias existentes y/o en desuso 3) La mejora de plantas ya existentes.


La capacitación estará a cargo de la Ing. Agr. Olga García Araya (Argentina) y la Lic. Omaira del Giudice Bohorques (Venezuela).

Informes:
http://www.agroconsultoraplus.com/cursopleurotus.html

Oliva Don Mateo ofrece sus productos

Ponemos a su disposicion una amplia variedad de aceites de oliva de excelente calidad, y productos regionales seleccionados como aceitunas verdes, negras, ciruelas y tomates secos, miel, etc.
Además, una atención cordial y personalizada.Entregamos a domicilio en Capital Federal y GBA, y despachamos por encomienda a todo el país.
http://www.olivadonmateo.com.ar/
olivadonmateo@fibertel.com.ar

Impactos de la empresa en el desarrollo de los países del Sur

IV Concurso de Expresión Artística “Impactos de la empresa en el desarrollo de los países del Sur”
Fecha de cierre: 31 de agosto de 2010

Te animamos a reflexionar sobre las repercusiones de las actividades empresariales en los países del Sur, especialmente en los colectivos más vulnerables.
CUÉNTANOS CON IMÁGENES O PALABRAS CÓMO PERCIBES EL MUNDO.


¿POR QUÉ EMPRESA Y DESARROLLO?
Existen numerosas empresas establecidas en países del Sur que, a través de su actividad, tienen el poder de promover o impedir el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el derecho universal a una vida digna.
La denominación de “países del Sur” se refiere a países en vías de desarrollo, con altos niveles de pobreza y desigualdad social, independientemente de su localización geográfica y su latitud.
La empresa no es buena ni mala, pero su actividad puede generar impactos positivos o negativos en función de cómo se gestione.
Las empresas pueden tener impactos positivos en los países del Sur al ser actores fundamentales en la generación de riqueza, empleo y tecnología, y por tanto de desarrollo económico.
No obstante, también pueden generar impactos negativos si la actividad de las empresas en estos países no se realiza de forma responsable ni se tiene en cuenta su incidencia socioeconómica y ambiental sobre los colectivos más vulnerables.
Cuando las actividades están relacionadas con el acceso a medicamentos, agua, educación, energía o las comunicaciones, las empresas pueden afectar de modo relevante al Desarrollo Humano de los países en los que actúan, siempre y cuando proporcionen esos bienes y servicios de forma responsable y con la calidad y cantidad suficientes.
Existen empresas cuyo nivel de cumplimiento de requisitos sociales, ambientales y laborales es menor en países del Sur que en el Norte, produciendo situaciones tan negativas como las siguientes:
• El medio natural se deteriora.

• Los trabajadores locales son contratados en condiciones abusivas.
• Existencia de trabajo infantil.
• Los derechos de la población local sobre el suelo y los recursos se ven vulnerados.
• Se destruye la forma de vida tradicional de las comunidades locales, en particular de las indígenas.
• Productos básicos como ciertas medicinas tienen precios inalcanzables para los usuarios más pobres como consecuencia de la emisión de patentes.
Debemos tener en cuenta que los países del Sur también sufren impactos indirectos (o globales) derivados de actividades realizadas en el Norte, como por ejemplo el cambio climático, causados en cierta medida por las empresas y que afecta especialmente a la población más vulnerable de estos países.
Hacer que las empresas sean tan responsables en el Sur como en su propio país es vital para el desarrollo de los países más pobres.

¡ANÍMATE A PARTICIPAR!


Podrán participar en este concurso todas las personas mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad y país de residencia. Un mismo autor puede participar con una obra en cada una de las modalidades.
El concurso se convoca en las dos modalidades siguientes:
• Relato corto.
• Fotografía.
El plazo de presentación de las obras estará abierto desde las 00:00 horas del 21 de mayo de 2010 hasta las 00:00 horas del 31 de agosto de 2010.

Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo

C/ Cristóbal Bordiú, 19 - 21 • 4º D
Teléfono 91.590.01.90
Correo electrónico: info@madrid.isf.es

Actualidad económica de Islandia


Desde mediados de esta década se vio gradualmente un aflujo de capital financiero en Norteamérica y en Europa, a lo que Islandia no estaba exenta. Los islandeses incrementaron su desarrollo y para el 2008 contaban con la mejor calidad de vida en el mundo. Muchos argumentan que esta infusión de capital (dinero electrónico y en calidad de préstamo) era parte de un plan económico ideado para endeudar países (a sus ciudadanos), lo que más tarde se llamaría la burbuja financiera.

De hecho, en octubre 2009 los tres bancos principales de Islandia se declararon en bancarrota; la Bolsa suspendió su actividad cuando sus valores se hundieron más de un 70% y la corona islandesa (su moneda) perdió más de la mitad de su valor.


Cabe notar que no hubo una protesta pública inmediata por parte de la gente. Los islandeses no sabían protestar; la última manifestación que hubo en Islandia fue en 1949 contra la OTAN. Hörður Torfasson, artista, escritor y cabecilla de un movimiento ciudadano, comentó al diario "Tiempo" que a las primeras protestas apenas acudían 15 personas. En aquellos días, la gente que pasaba les preguntaban qué estaban haciendo.


Pero ya para el 22 de enero, más de 2.000 personas encararon a la policía frente al Parlamento y les lanzaron pintura, huevos, zapatos. La imagen fue insólita: la policía, nerviosa, no supo cómo gestionar la situación; en sesenta años no habían realizado ninguna carga policial.

(Enviado por Julio Victorio Puzzillo)

¿Quién protege a British Petroleum? - El derrame de petróleo

[S.E.P.A./ Diario El Peso] El costo del derrame petrolero aumenta día a día, a ello se suma el inminente peligro de una tormenta tropical que podría hacer fracasar todo intento de recuperación del crudo y los esfuerzos para sellar la fuga contaminante, todavía activa. Como consecuencia de ello las acciones de British Petroleum se derrumbaron el pasado viernes y no muestra signos de recuperación. Pero, en este contexto, ¿de qué se preocupa el “conservador-liberal” David Cameron, Primer Ministro del Reino Unido?


¿De la responsabilidad que le cabe a la empresa privada BP por los ingentes daños ecológicos y económicos globales? No. ¿De cómo superar lo antes posible la mortal fuga que daña día a día y en forma irreversible el ecosistema y la economía de los países ribereños del golfo de México? No. ¿De las víctimas mortales y los futuros e inmediatos daños a la salud que ocurrirán a miles de personas en la zona del desastre? No. ¿De los peces y de la fauna marina? No.


En Huntsville (Canadá), donde participó de una reunión del G8 expresó su preocupación por… ¡la posible “destrucción” de British Petróleum! El señor Camerun exigió a las autoridades de los Estados Unidos que “…expresen con claridad sus intenciones respecto de los alcances de la compensación económica que le exigiría a la empresa [privada] British Petroleum…”


Ver nota completa en: http://www.diarioelpeso.com/anteriores/2010/29062010/US_290610_QuienProtegeBP.php

Impunidad empresaria y criminalidad ambiental

BP, la marea negra del capitalismo

El estallido de la plataforma petrolera de BP (ex British Petroleum) en el Golfo de México provocó una gravísima catástrofe ecológica, de consecuencias impredecibles. Al igual que la crisis económica desatada por el derrumbe de Wall Street en 2008, la mancha que se extiende frente a las costas de Louisiana es fruto de la desregulación desenfrenada y de los paraísos financieros y judiciales. En Buenos Aires, la mortífera cuenca del Riachuelo, habitada por cinco millones de personas, es otro caso de desidia oficial e impunidad empresaria.
Notas vinculadas:
Cómo BP se ríe de la ley, por Khadija Sharife

El Riachuelo huele mal, por Pablo Stancanelli
El inodoro de Buenos Aires, por Andrés Criscaut
Jubilaciones y desastres ecológicos, por Serge Halimi
 
Le Monde diplomatique de julio - En venta en kioscos.

Reunión sobre productos forestales no madereros

Reunión sobre Productos Forestales no madereros y servicios ambientales del bosque.

El evento tendrá lugar del 1 al 3 de diciembre de 2010 en la ciudad de Esquel, Chubut, Argentina.


1 Simposios. Sobre la base de disertaciones de expertos argentinos y extranjeros, se debatirán temas relacionados con la utilización de productos forestales no madereros (PFNM), servicios ambientales y desarrollo del turismo en los bosques.

2 Muestra y exposición de productos forestales no madereros. Espacio para que empresas, productores, ONGs e instituciones expongan sus productos a base de PFNM o presenten los servicios turísticos que prestan.

3 Concurso de fotografías. Se realizará un concurso de fotografías cuyo tema será “En el ambiente del bosque”. Los trabajos a presentar deben ser imágenes del bosque visto desde su interior. Se aceptarán trabajos de cualquier región del país y del extranjero


4 Feria de productos forestales no madereros. Espacio para exposición y venta de productos y servicios abierta al público general.

* Viajes. Durante el último día del evento, se visitarán áreas donde se realizan actividades vinculadas con los objetivos de la Reunión.

* Talleres y reuniones satélites. A definir por interesados.

Organizan la reunión las siguientes Instituciones: CIEFAP, Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva del Chubut, Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería del Chubut, Consejo Federal de Inversiones, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, Municipalidad de Esquel, Fundación Bosques de la Patagonia, Administración de Parques Nacionales, Universidad Austral, e Instituto Forestal- INFOR, ambos de Chile. Se mantienen contactos con otras instituciones que podrían sumarse a la organización.

La única diferencia entre los países pobres y los ricos


---Nota enviada por Julio Victorio Puzzillo---

La diferencia no radica de su antigüedad, como es el ejemplo de Egipto y la India , que vienen desde hace miles de años y aún son muy pobres y subdesarollados.
El caso contrario sucede con Australia y Canadá por ejemplo, que son naciones que tienen poco más de 180 años, antes desconocidos y son países ricos y desarrollados.

La diferencia tampoco depende de los recursos naturales que disponen, tal es el caso de Japón, con su pequeño y montañoso territorio no es apto ni para ganaderia ni agricultura, sin embargo es la segunda potencia mundial. Es como una fábrica flotante que importa materia prima de todo el mundo, la procesa y la exporta ganando riqueza. También está el caso de Suiza que en su pequeño territorio sin costas (tampoco cacao), produce los mejores chocolates.
La diferencia tampoco depende de la inteligencia de las personas que habitan ese país, como pasa con los estudiantes de paises pobres que emigran a los ricos y obtienen excelentes resultados, o también los ejecutivos extranjeros (de paises ricos) que visitan nuestras fábricas, y al hablar con ellos no notamos diferencia intelectual.

Y ENTONCES¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?: ¡LA ACTITUD HACE LA DIFERENCIA!

Al estudiar la conducta de habitantes de países ricos nos damos cuenta de que LA MAYOR PARTE de ellos cumplen con las siguientes reglas cuyo orden puede ser discutido:


 1)-Lo ético como principio básico.
 2)-El orden y la limpieza.
 3)-La integridad.
 4)-La puntualidad.
 5)-La responsabilidad.
 6)-El deseo de superación.
 7)-El respeto por las leyes y reglas que rigen.
 8)-El respeto por el derecho de los demás.
 9)-El amor al trabajo.
10)-El esfuerzo por la economía y acometimiento.
 
- En los países pobres LA MÍNIMA PARTE (O NINGUNA) CUMPLE CON ESTAS REGLAS.


NO SOMOS POBRES PORQUE A NUESTRO PAÍS LE FALTEN RIQUEZAS O LA NATURALEZA HAYA SIDO CRUEL CON NOSOTROS.
SIMPLEMENTE NOS FALTA CARÁCTER PARA CUMPLIR ESTAS REGLAS BÁSICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA SOCIEDAD.

Comentarios a: juliopuzzillo@yahoo.com.ar

Alternativas para difundir un emprendimiento

Al planificar una difusión, primero debe determinar sobre qué quiere comunicar: su empresa como institución, un evento, lanzamiento, noticia destacada, o un tipo de producto o presentación en especial. Por ejemplo, se puede dar a conocer una línea completa de yogures, o bien, un ítem puntual: un tipo de yogur con cereales con gusto a frutilla envasado en pote de 250 gramos. Luego debe analizar a quiénes (qué tipo de gente es su público potencial al que va a apuntar), cómo y dónde se va a generar la acción.


Si llego a más público potencial, más ventas puedo generar, que si envío la información de forma masiva a gente que no consumiría nunca nuestro producto o servicio por diversos motivos: necesidad, precio, rubro, socio-cultural, etcétera. También la comunicación sirve como recordación de marca, y para mostrar que el producto existe.


Aquí algunas acciones que podés implementar para difundir tu emprendimiento:


Publicidad: -En medios masivos (radio, televisión, gráfica (diarios/revistas)). Son acciones costosas, pero que llegan a una gran cantidad de gente.


-Puede realizarse publicidad en vía pública: carteles en la calle, paradas de colectivos, en edificios, etcétera.

-En publicaciones o programas radiales o de TV zonales, barriales o sectoriales (de un rubro). O bien, en una revista de una línea aérea: producto editorial exclusivo que llega a un target especial.


-En Internet: pautar en portales prestigiosos o en buscadores (espacio destacado en las búsquedas que efectúan los usuarios de sitios como Google o Yahoo (Adwords/Adsense)).


Merchandising: objetos con el mensaje o marca de mi empresa. Generan recordación cada vez que se utiliza el artículo regalado (remera, lapicera, taza). Distribuirlos en eventos, o enviárselo a clientes o posibles compradores. Depende el rubro y tipo de producto/servicio que brindemos.


Folletos, tarjetas y afines: repartirlos en eventos, vía pública, o junto al diario, entre otros canales. Es decir, en zonas y lugares de alto transito de público potencial: una librería o una marca de ropa adolescente puede poner una o dos promotoras (o personas que le distribuyan los papeles) a la salida de las escuelas, cines o locales de comida rápida del área donde se ubica el local.


Banners, carteles en el local y/o marquesinas (en el caso de un comercio minorista).


Internet: armar una página de Internet (es otra forma de llegar al público). Otra manera es estar presente en redes sociales de contactos: Facebook, Linkedin, Twitter. La idea es contactar gente a través de estas vías, utilizando los contactos de los amigos, y llegar a los amigos de nuestros amigos y conocidos. Se produce un efecto en cadena. Pero es importante saber que hay que dedicarle tiempo y comunicar cosas interesantes para que la acción sea efectiva.


Prensa: acciones para llegar a los medios de comunicación informando una noticia de trascendencia. Armar gacetillas de prensa: en no más de 3 o 4 párrafos contar concisamente qué se hace o de qué se trata el producto a difundir. También se puede enviar productos a medios o programas vinculados a tu actividad, para que los conozcan y se puedan generar posibles notas.


Estar en eventos y exposiciones con stands y/o promotoras. Existen eventos que se dirigen al público concreto/compradores al que me dirijo. Ejemplo: si fabrico sartenes u otros elementos para cocinar, si o si, debo estar en las exposiciones y ferias de gastronomía, hotelería y afines.
 
Acuerdos y acciones con otras marcas complementarias. Ayuda a potenciarse para generar promociones y descuentos en conjunto. Por ejemplo, si hago caramelos para chicos, puedo hacer que los regalen en casas de ropa del segmento. Así, hago conocer mis productos y las marcas de indumentaria agasajan sus clientes, les hacen una atención y les dan algo más, un plus.-


Por Mariano Jaimovich

Director Periodístico
Negocios y Pymes
http://www.negociosypymes.com/