Programas Ejecutivos 2010
Programa Retail Management
Orientado a profesionales o ejecutivos del sector que se estén desempeñando en cargos gerenciales o lideren su propio negocio minorista y que desean ampliar sus conocimientos sobre las claves del marketing y de retail.
Una vez por semana. Miércoles de 19 a 22 hs.
Inicio de Clases: 12 de Agosto de 2010
mdiaz@eseade.edu.ar
Tel. 4772-7243 4773-5825
Uriarte 2472 (1425)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Invitación "impune" - Por si te interesa
Nos ha llegado esta invitación que decidimos transmitirte "bajo tu propio riesgo".
***
¿Qué tal ? Te invito impunemente a que conozcas Diario 2011..
http://diario2011.blogspot.com/
***
¿Qué tal ? Te invito impunemente a que conozcas Diario 2011..
http://diario2011.blogspot.com/
La crisis financiera mundial y cómo afecta en las pymes
Crisis Internacional
La presente crisis, a diferencia de las anteriores (tequila, asiática, tango, etc.), se caracteriza por ser internacional, lo que nos lleva a considerar:
1) No es de un país solamente, lo que implica que sus consecuencias son globales.
2) Nadie saldrá indemne, ya que el sistema de crédito irregular se expande por todo el mundo, respaldándose unos a otros. Es decir, las “reservas-monetarias” de todos los países están en papel moneda de otros países: dólar, euro, yuan, entre otras.
La crisis internacional recién hace sus primeras manifestaciones de inestabilidad, típicas de sistemas monetarios-financieros anticapitalistas, con pretensiones de sobrevivir en regímenes capitalistas (más o menos híbridos según cada país). Como hemos sostenido desde nuestra teoría (Teoría del Tiempo Económico), el capitalismo no tiene crisis, por el contrario, tiene virtudes sometidas a periódicas crisis debido a que se lo pretende hacer coexistir con sistemas monetarios-financieros de esencia anticapitalista.
Crisis Nacional
Cada país estará más o menos afectado conforme a: 1) su sistema económico, a mayor capitalismo menor riesgo; 2) su mayor participación (más expuesto) en el comercio internacional; 3) a la composición de su respaldo monetario (reservas), a mayor oro menos temores, a mayor papel moneda (dólar, euros, yuan, etc.) mayor temor; 4) déficit presupuestario y endeudamiento (estatales).
Crisis Argentina y su Pyme
Veamos cada uno de los cuatro puntos destacados, referidos a nuestro país:
1) Considerando que somos un país muy alejado del capitalismo, característica profundizada en los últimos años, no se vislumbra un panorama distinto en lo que resta de 2010 y 2011. En otras palabras, no es un país beneficiado por las virtudes de la libre empresa, aunque así lo creamos. Entonces, en términos generales, no hay motivos para que estemos mejor, ni peor (hace mucho que dejamos el capitalismo de occidente).
2) En virtud a que nuestra participación en el comercio internacional prácticamente desapareció, y la poca participación está en manos de 50 empresas, es evidente que este aspecto tampoco afecta a las pymes.
3) Como nuestras reservas están mayoritariamente en monedas irregulares (dólar y euro), estamos en presencia de un factor de suma inestabilidad económica, el cual dependerá de los “humores” estatales. Referido a esta situación es que aconsejamos no sacar el “ojo” del precio del dólar. Entiéndase, no decimos que estamos frente a una catástrofe inminente, pero tampoco decimos que “el que apuesta al dólar pierde”.
4) Respecto a los números del Estado argentino, es evidente que si “ajustamos” la contabilidad pública (nacional y provincial), como lo hacemos los contadores en toda empresa, estamos en déficit considerables. Respecto al endeudamiento, se debe dejar bien en claro que la “convocatoria” iniciada en 2001/2 (aún no terminada) no nos solucionó para nada el problema de la deuda, sino que se postergó para más adelante.
¿En qué aspectos influye esta situación de déficit y endeudamiento en mi Pyme?
a) Sólo existe crédito para el Estado (o sector amigo); y b) En este combo de déficit y endeudamiento estatal, es evidente que los negocios de su pyme no se incrementarán. Por eso, sugerimos que cada uno se preocupe por mantener el cuadro de resultados positivo, lo cual, en un marco inevitable de inflación, se logra buscando alternativas en la etapa de producción o la administración de sus recursos.
La crisis internacional la vemos distinta a los países que la están sufriendo, y ello es consecuencia de que hace tiempo nos hemos alejado del mundo, por eso no recibimos tanto sus golpes, así como no hemos recibido sus beneficios, como los de “pertenecer al primer mundo”.
El crédito es un factor vital para que en un país se desarrollen las pymes. Por eso, no es de extrañar, entonces, que en la Argentina de las últimas 7 u 8 décadas el sector de las pymes no haya tenido la participación que vivió en los países desarrollados, debido a que aquí el crédito disponible ha ido siempre al Estado. ¿Qué esperar de cara al futuro si todavía no hemos terminado la “convocatoria-país de acreedores…”? En lo personal, nunca entendí cómo ésta no fue la “bandera central” de la dirigencia Pyme, en lugar de pretender siempre el amparo del Estado, sin advertir que éste es su principal enemigo.
El panorama, en definitiva, es “sostenerse” hasta que las cosas estén mejor, ello sólo se producirá si los argentinos optamos por el capitalismo. Si usted cree que le estamos diciendo que no somos un país capitalista -motivo por el cual no estamos intelectualmente autorizados a acusar a éste de nuestros males-, está en lo cierto, y el mensaje le ha llegado.-
Por Carlos A. Bondone (*)
(*) Este artículo está basado en los fundamentos teóricos de la “Teoría del Tiempo Económico” de Carlos Bondone, desarrollada en sus libros la “Teoría de la Relatividad Económica –Solución a las crisis monetarias” y “Capitalismo y moneda - Propuesta para salir de las Crisis Monetarias y Financieras”.-
http://www.negociosypymes.com/
La presente crisis, a diferencia de las anteriores (tequila, asiática, tango, etc.), se caracteriza por ser internacional, lo que nos lleva a considerar:
1) No es de un país solamente, lo que implica que sus consecuencias son globales.
2) Nadie saldrá indemne, ya que el sistema de crédito irregular se expande por todo el mundo, respaldándose unos a otros. Es decir, las “reservas-monetarias” de todos los países están en papel moneda de otros países: dólar, euro, yuan, entre otras.
La crisis internacional recién hace sus primeras manifestaciones de inestabilidad, típicas de sistemas monetarios-financieros anticapitalistas, con pretensiones de sobrevivir en regímenes capitalistas (más o menos híbridos según cada país). Como hemos sostenido desde nuestra teoría (Teoría del Tiempo Económico), el capitalismo no tiene crisis, por el contrario, tiene virtudes sometidas a periódicas crisis debido a que se lo pretende hacer coexistir con sistemas monetarios-financieros de esencia anticapitalista.
Crisis Nacional
Cada país estará más o menos afectado conforme a: 1) su sistema económico, a mayor capitalismo menor riesgo; 2) su mayor participación (más expuesto) en el comercio internacional; 3) a la composición de su respaldo monetario (reservas), a mayor oro menos temores, a mayor papel moneda (dólar, euros, yuan, etc.) mayor temor; 4) déficit presupuestario y endeudamiento (estatales).
Crisis Argentina y su Pyme
Veamos cada uno de los cuatro puntos destacados, referidos a nuestro país:
1) Considerando que somos un país muy alejado del capitalismo, característica profundizada en los últimos años, no se vislumbra un panorama distinto en lo que resta de 2010 y 2011. En otras palabras, no es un país beneficiado por las virtudes de la libre empresa, aunque así lo creamos. Entonces, en términos generales, no hay motivos para que estemos mejor, ni peor (hace mucho que dejamos el capitalismo de occidente).
2) En virtud a que nuestra participación en el comercio internacional prácticamente desapareció, y la poca participación está en manos de 50 empresas, es evidente que este aspecto tampoco afecta a las pymes.
3) Como nuestras reservas están mayoritariamente en monedas irregulares (dólar y euro), estamos en presencia de un factor de suma inestabilidad económica, el cual dependerá de los “humores” estatales. Referido a esta situación es que aconsejamos no sacar el “ojo” del precio del dólar. Entiéndase, no decimos que estamos frente a una catástrofe inminente, pero tampoco decimos que “el que apuesta al dólar pierde”.
4) Respecto a los números del Estado argentino, es evidente que si “ajustamos” la contabilidad pública (nacional y provincial), como lo hacemos los contadores en toda empresa, estamos en déficit considerables. Respecto al endeudamiento, se debe dejar bien en claro que la “convocatoria” iniciada en 2001/2 (aún no terminada) no nos solucionó para nada el problema de la deuda, sino que se postergó para más adelante.
¿En qué aspectos influye esta situación de déficit y endeudamiento en mi Pyme?
a) Sólo existe crédito para el Estado (o sector amigo); y b) En este combo de déficit y endeudamiento estatal, es evidente que los negocios de su pyme no se incrementarán. Por eso, sugerimos que cada uno se preocupe por mantener el cuadro de resultados positivo, lo cual, en un marco inevitable de inflación, se logra buscando alternativas en la etapa de producción o la administración de sus recursos.
La crisis internacional la vemos distinta a los países que la están sufriendo, y ello es consecuencia de que hace tiempo nos hemos alejado del mundo, por eso no recibimos tanto sus golpes, así como no hemos recibido sus beneficios, como los de “pertenecer al primer mundo”.
El crédito es un factor vital para que en un país se desarrollen las pymes. Por eso, no es de extrañar, entonces, que en la Argentina de las últimas 7 u 8 décadas el sector de las pymes no haya tenido la participación que vivió en los países desarrollados, debido a que aquí el crédito disponible ha ido siempre al Estado. ¿Qué esperar de cara al futuro si todavía no hemos terminado la “convocatoria-país de acreedores…”? En lo personal, nunca entendí cómo ésta no fue la “bandera central” de la dirigencia Pyme, en lugar de pretender siempre el amparo del Estado, sin advertir que éste es su principal enemigo.
El panorama, en definitiva, es “sostenerse” hasta que las cosas estén mejor, ello sólo se producirá si los argentinos optamos por el capitalismo. Si usted cree que le estamos diciendo que no somos un país capitalista -motivo por el cual no estamos intelectualmente autorizados a acusar a éste de nuestros males-, está en lo cierto, y el mensaje le ha llegado.-
Por Carlos A. Bondone (*)
(*) Este artículo está basado en los fundamentos teóricos de la “Teoría del Tiempo Económico” de Carlos Bondone, desarrollada en sus libros la “Teoría de la Relatividad Económica –Solución a las crisis monetarias” y “Capitalismo y moneda - Propuesta para salir de las Crisis Monetarias y Financieras”.-
http://www.negociosypymes.com/
Datos sobre FIFA - Publicados en RazonEs de Ser (México-Argentina)
El destacado escritor uruguayo –y fanático del fútbol– Eduardo Galeano, dijo una vez: “La FIFA es el FMI del fútbol”. De manera muy parecida al Fondo Monetario Internacional, la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol es obscenamente rica, extremadamente poderosa y está dirigida como un club hiperexclusivo. La FIFA se fundó en 1904. Sólo 310 personas trabajan en la sede en Zúrich. Y sólo unos 1.000 trabajan en los asombrosos 208 países miembros (“sólo” 192 naciones son miembros de la ONU, que emplea a más de 40.000). Los 24 miembros del consejo de la FIFA –a los que paga unos 50.000 dólares al mes– pasan su precioso tiempo viajando por el mundo y haciendo tratos con Estados-naciones y corporaciones. De un modo muy similar al FMI, la rotación de personal es mínima. La mayoría de los empleados de la FIFA han ocupado sus puestos durante más de 15 años.
¿Es el oro la próxima burbuja?
Viernes 28 de Mayo de 2010 08:39
¿Podemos de asumir que la burbuja del oro ha subido a su punto más alto?. Si comparamos el actual avance del oro con el repunte del Nasdaq en los 90 y de las acciones de las constructoras del índice Dow Jones en los 10 años anteriores a 2005-2006 son sorprendentemente similares. Hasta ahora, el oro ha seguido la misma trayectoria que la dos anteriores burbujas.
Por: Brett Arends- WSJ, el jueves, 27 de mayo de 2010
Si usted hubiera puesto su dinero en el oro hace 10 años, habría obtenido casi un retorno del 400%. Este rendimiento deja pequeño a todo lo demás —acciones, China, por no hablar de la vivienda. Pero ahora que el oro se encuentra cerca de máximos históricos, la pregunta de los US$1.200 por onza es obvia. ¿Se ha terminado la fiebre del oro?
Ha sido el sorprendente y galopante boom del oro en el último decenio. Mucha gente inteligente se hace esta pregunta, entre ellos el profesor de Harvard Niall Ferguson, quien dijo a The Wall Street Journal que "el momento para comprar oro fue 1999, no 2010", si bien añadió que el oro podría seguir subiendo.
Otros dirán que "el dinero bien invertido se alejó del oro hace meses". Pero la gente ha estado diciendo esto durante años. Por supuesto, puede que tengan razón: el futuro, por definición, es desconocido.
Pero si existe una burbuja del oro, estas son las razones por las que todo aún no se ha acabado, y de hecho, por las que aún podría seguir en dirección vertical.
Primero, su reciente alza podría ser engañosa. Sí, el oro ha subido desde unos US$250 por onza a US$1.200. Pero ese avance se inició a unos niveles muy bajos. El oro había estado perdiendo valor durante dos décadas. En 2000-2001, se encontraba al fondo de un profundo mercado bajista. Había alcanzado mínimos históricos comparado con los precios al consumidor u otros activos como las acciones. Gran parte de su auge de los últimos diez años ha sido simplemente una recuperación hacia promedios a más largo plazo.
En segundo lugar, antes de asumir que la burbuja del oro ha subido a su punto más alto, veamos cómo se compara con las últimas dos burbujas —la locura tecnológica de los años 90 y la burbuja de la vivienda que tocó techo en 2005-2006.
El gráfico mostrado abajo no sólo le hace abrir los ojos sino que también le provoca un hormigueo en el estómago. Compara el actual avance del oro con el repunte del Nasdaq en los 90 y de las acciones de las constructoras del índice Dow Jones en los 10 años anteriores a 2005-2006.
En mi opinión, son sorprendentemente similares.
Hasta ahora, el oro ha seguido la misma trayectoria que la dos anteriores burbujas. Y si continúa el mismo camino —y eso está por verse— el oro se encuentra actualmente donde estaban el Nasdaq en 1998 y el sector de la vivienda en 2003.
En otras palabras, justo antes de que estos mercados se pusieran en órbita.
Es posible que el dinero bien invertido ya no esté en el oro. Pero qué pronto nos olvidamos que este dinero se alejó demasiado pronto de las anteriores burbujas. El dinero bien invertido de verdad sabe que cuando realmente se gana dinero en una burbuja es justo al final, cuando se descontrola.
Hay otras razones para pensar que el oro todavía se encuentra lejos de ese punto.
Por ejemplo, el mercado de futuros, que está prediciendo que el oro subirá unos pocos puntos porcentuales al año durante los próximos años. Este porcentaje es inferior al que obtendría con bonos municipales.
Cuando el mercado cree que una inversión va a lograr un rendimiento inferior al de los bonos municipales, se puede decir con seguridad que no nos encontramos en el momento de la euforia.
Ahora déle una mirada a la cobertura de esta industria. En lo más alto de la burbuja los analistas de Wall Street que cubren un sector generalmente están optimistas. Esta vez no sucede lo mismo. De los analistas que siguen al gigante minero especializado en oro Barrick Gold, solo cerca de dos tercios creen que continuará al alza, según Thomson Reuters. Según los estándares de Wall Street, es una perspectiva cauta.
Entre aquellos que cubren a Newmont Mining y Randgold Resources, es casi la mitad.
Por supuesto, no hay garantías de que el oro se convierta en otra moda. Pero el hecho de que ahora parecemos estar viviendo en Burbujolandia, la tierra de las burbujas perpetuas, sugeriría que hay un espacio abierto para este rol y en muchos casos, el oro podría cumplir ese papel.
El oro tiene una historia que grita "esta vez es diferente". Los bancos centrales del mundo están inundando el mercado con liquidez. Eso debería inevitablemente devaluar las monedas. El oro es la única "moneda" que ellos no pueden imprimir.
Tiene un ejército de creyentes que lo respaldan que claman cada alza como una "victoria" y se burlan de los escépticos con las palabras "Ellos no entienden".
Además, es fácil desligarse de la realidad. Usted no puede valorar el oro a través de medidas financieras tradicionales, ya que no genera flujo de efectivo. Así que hay mucho potencial para valorarlo de otras formas.
Dylan Grice, estratega de SG Securities en Londres, cree que las condiciones globales de hoy podrían desatar otra fiebre del oro como la de los 70. Entonces, al igual que ahora, el mundo perdió confianza en el dólar como depositario de valor. En aquel entonces, los banqueros centrales comenzaron a acaparar oro. Hoy, anota, ellos son los principales compradores de oro por primera vez desde 1988.
Y aunque el oro ha subido mucho, también lo ha hecho el suministro de dinero estadounidense. Grice calcula que incluso a los precios de hoy en día, el oro que el gobierno estadounidense almacena en lugares como Fort Knox apenas puede respaldar el 15% de la base monetaria estadounidense. Eso es casi su nivel más bajo.
En el cénit de la oromanía de 1979-1980, los precios del oro subieron tanto que el respaldo excedió el 100%. ¿Qué tanto tendría que subir el oro para que esto volviera suceder? A cerca de US$6.300 la onza, dice Grice.
Una vez más: no estoy diciendo que el oro se va a disparar. Estoy diciendo que hay un buen caso para decir que es posible.
El oro es una especulación potencialmente peligrosa y de alto riesgo. Cualquiera que piense en invertir en él necesita pensarlo muy bien.
http://www.noalamina.org/mineria-mundo/mineria-general/ies-el-oro-la-proxima-burbuja
¿Podemos de asumir que la burbuja del oro ha subido a su punto más alto?. Si comparamos el actual avance del oro con el repunte del Nasdaq en los 90 y de las acciones de las constructoras del índice Dow Jones en los 10 años anteriores a 2005-2006 son sorprendentemente similares. Hasta ahora, el oro ha seguido la misma trayectoria que la dos anteriores burbujas.
Por: Brett Arends- WSJ, el jueves, 27 de mayo de 2010
Si usted hubiera puesto su dinero en el oro hace 10 años, habría obtenido casi un retorno del 400%. Este rendimiento deja pequeño a todo lo demás —acciones, China, por no hablar de la vivienda. Pero ahora que el oro se encuentra cerca de máximos históricos, la pregunta de los US$1.200 por onza es obvia. ¿Se ha terminado la fiebre del oro?
Ha sido el sorprendente y galopante boom del oro en el último decenio. Mucha gente inteligente se hace esta pregunta, entre ellos el profesor de Harvard Niall Ferguson, quien dijo a The Wall Street Journal que "el momento para comprar oro fue 1999, no 2010", si bien añadió que el oro podría seguir subiendo.
Otros dirán que "el dinero bien invertido se alejó del oro hace meses". Pero la gente ha estado diciendo esto durante años. Por supuesto, puede que tengan razón: el futuro, por definición, es desconocido.
Pero si existe una burbuja del oro, estas son las razones por las que todo aún no se ha acabado, y de hecho, por las que aún podría seguir en dirección vertical.
Primero, su reciente alza podría ser engañosa. Sí, el oro ha subido desde unos US$250 por onza a US$1.200. Pero ese avance se inició a unos niveles muy bajos. El oro había estado perdiendo valor durante dos décadas. En 2000-2001, se encontraba al fondo de un profundo mercado bajista. Había alcanzado mínimos históricos comparado con los precios al consumidor u otros activos como las acciones. Gran parte de su auge de los últimos diez años ha sido simplemente una recuperación hacia promedios a más largo plazo.
En segundo lugar, antes de asumir que la burbuja del oro ha subido a su punto más alto, veamos cómo se compara con las últimas dos burbujas —la locura tecnológica de los años 90 y la burbuja de la vivienda que tocó techo en 2005-2006.
El gráfico mostrado abajo no sólo le hace abrir los ojos sino que también le provoca un hormigueo en el estómago. Compara el actual avance del oro con el repunte del Nasdaq en los 90 y de las acciones de las constructoras del índice Dow Jones en los 10 años anteriores a 2005-2006.
En mi opinión, son sorprendentemente similares.
Hasta ahora, el oro ha seguido la misma trayectoria que la dos anteriores burbujas. Y si continúa el mismo camino —y eso está por verse— el oro se encuentra actualmente donde estaban el Nasdaq en 1998 y el sector de la vivienda en 2003.
En otras palabras, justo antes de que estos mercados se pusieran en órbita.
Es posible que el dinero bien invertido ya no esté en el oro. Pero qué pronto nos olvidamos que este dinero se alejó demasiado pronto de las anteriores burbujas. El dinero bien invertido de verdad sabe que cuando realmente se gana dinero en una burbuja es justo al final, cuando se descontrola.
Hay otras razones para pensar que el oro todavía se encuentra lejos de ese punto.
Por ejemplo, el mercado de futuros, que está prediciendo que el oro subirá unos pocos puntos porcentuales al año durante los próximos años. Este porcentaje es inferior al que obtendría con bonos municipales.
Cuando el mercado cree que una inversión va a lograr un rendimiento inferior al de los bonos municipales, se puede decir con seguridad que no nos encontramos en el momento de la euforia.
Ahora déle una mirada a la cobertura de esta industria. En lo más alto de la burbuja los analistas de Wall Street que cubren un sector generalmente están optimistas. Esta vez no sucede lo mismo. De los analistas que siguen al gigante minero especializado en oro Barrick Gold, solo cerca de dos tercios creen que continuará al alza, según Thomson Reuters. Según los estándares de Wall Street, es una perspectiva cauta.
Entre aquellos que cubren a Newmont Mining y Randgold Resources, es casi la mitad.
Por supuesto, no hay garantías de que el oro se convierta en otra moda. Pero el hecho de que ahora parecemos estar viviendo en Burbujolandia, la tierra de las burbujas perpetuas, sugeriría que hay un espacio abierto para este rol y en muchos casos, el oro podría cumplir ese papel.
El oro tiene una historia que grita "esta vez es diferente". Los bancos centrales del mundo están inundando el mercado con liquidez. Eso debería inevitablemente devaluar las monedas. El oro es la única "moneda" que ellos no pueden imprimir.
Tiene un ejército de creyentes que lo respaldan que claman cada alza como una "victoria" y se burlan de los escépticos con las palabras "Ellos no entienden".
Además, es fácil desligarse de la realidad. Usted no puede valorar el oro a través de medidas financieras tradicionales, ya que no genera flujo de efectivo. Así que hay mucho potencial para valorarlo de otras formas.
Dylan Grice, estratega de SG Securities en Londres, cree que las condiciones globales de hoy podrían desatar otra fiebre del oro como la de los 70. Entonces, al igual que ahora, el mundo perdió confianza en el dólar como depositario de valor. En aquel entonces, los banqueros centrales comenzaron a acaparar oro. Hoy, anota, ellos son los principales compradores de oro por primera vez desde 1988.
Y aunque el oro ha subido mucho, también lo ha hecho el suministro de dinero estadounidense. Grice calcula que incluso a los precios de hoy en día, el oro que el gobierno estadounidense almacena en lugares como Fort Knox apenas puede respaldar el 15% de la base monetaria estadounidense. Eso es casi su nivel más bajo.
En el cénit de la oromanía de 1979-1980, los precios del oro subieron tanto que el respaldo excedió el 100%. ¿Qué tanto tendría que subir el oro para que esto volviera suceder? A cerca de US$6.300 la onza, dice Grice.
Una vez más: no estoy diciendo que el oro se va a disparar. Estoy diciendo que hay un buen caso para decir que es posible.
El oro es una especulación potencialmente peligrosa y de alto riesgo. Cualquiera que piense en invertir en él necesita pensarlo muy bien.
http://www.noalamina.org/mineria-mundo/mineria-general/ies-el-oro-la-proxima-burbuja
Informe: “¿Quiénes aumentan los precios?” - por Humberto Kadomoto
- Nota concebida en base a la situación analizada en Esquel - Provincia del Chubut - República Argentina en Junio de 2010 -
Es la pregunta que nos hacemos cada vez que hacemos las compras. Los aumentos más significativos se han venido dando en los ALIMENTOS, ROPA, COMBUSTIBLES y ARTICULOS IMPORTADOS.
Razones "NO tan ciertas" de los aumentos:
1) La gente "consume más".
No parece tan cierto. Según los carniceros, verduleros y dueños de comercios la gente cada vez se cuida mas, compra menos (ellos venden menos artículos). Los únicos que vieron un aumento en sus ventas fueron quienes venden "pollo".
2) Para pagar los aumentos de sueldos de los empleados.
No parece tan cierto., ya que los salarios se van tratando de acomodar siempre ATRAS DE LOS AUMENTOS. Por ejemplo si la carne aumenta un 50 % en un año, los empleados de los frigoríficos reciben un aumento del 30 % pero un año después del aumento de la carne. Recién a partir de mayo distintos sindicatos comenzaron a recibir aumentos entre el 20 y el 25 %, y sin embargo los precios aumentan cada mes.
3) Hay menos fabricación de alimentos elaborados.
No parece tan cierto. Los niveles de producción de los polos fabriles más grandes del país se incrementaron y sus consumos de materias primas y combustibles también aumentaron.
4) Aumentó el petróleo.
No parece tan cierto. En mayo de 2008 el barril estaba cerca de los 170 dólares y el litro de nafta súper costaba $1,954. Ahora el barril de petróleo está cerca de los 70 dol. y un litro de nafta cuesta $ 3,799
5) Hay menos producción de materias primas en el campo.
No parece tan cierto. Los niveles de producción de los principales alimentos destinados al consumo interno se mantuvieron e incluso aumentaron.
6) Hubo una disminución en la rentabilidad de los productores.
No parece tan cierto. Si bien se observó un aumento en los costos de producción del aceite (2%), de la carne (11%), etc. debido al aumento en los precios de los fertilizantes nacionales, la energía y los salarios (19%), la rentabilidad de este sector viene siendo MAS ALTA que el año anterior ya que el tipo de cambio y la suba de los precios internacionales compensaron estos aumentos de costos con creces.
¿Y entonces... qué pasa?
Existe una GRAN CONCENTRACION empresaria de la producción de ALIMENTOS DE PRIMERA NECESIDAD. Esto a creado MUY POCOS PODEROSOS, que con sus determinaciones manejan los mercados y dejan sin alternativas alternativas a los consumidores.
Al quedar este negocio en pocas manos también creó un grupo de "ENORMES COMPRADORES" que pagan lo que quieren y como quieren a los miles de pequeños productores nacionales, y cuando se ven amenazados bajan los precios para eliminar a los sectores más chicos de venta minorista. Es así que los cañeros, los yerbateros, los tamberos, reciben precios bajos.
Hay cada vez más comercios pequeños que son reemplazados por GRANDES CADENAS DE SUPERMERCADOS (cuyos propietarios son también grandes fábricas), instalados posiblemente cerca de un enorme CASINO que fué construido gracias a excepciones municipales.
Los formadores de precios
Tratemos de descifrar quienes "forman los precios" de algunos productos que supuestamente "compiten" entre sí.
Casi el 53 % de la producción de AZUCAR lo tiene Ledesma. Los ingenios compran el 90% de la caña que producen más de 10.000 cañeros y sus familias, a los que ellos le fijan el precio. Desde 1992, está prohibida la importación de azúcar desde Brasil. El kilo de azúcar al inicio del año pasado $1,70 y ahora sale $3,50. Sin embargo los salarios de los empleados solo aumentaron un 40 % a partir del mes pasado (mayo 2010).
Más del 40 % de la LECHE es manejada por la firma Mastellone con lo cual fija el precio de quesos, cremas y yogures, además de poseer mas del 60 % del negocio del PAN LACTAL mediante Fargo y Bimbo.
Molinos Río de la Plata fabrica casi 500 artículos de almacén de distintas marcas que simulan una competencia entre ellas. Por ejemplo en ARROZ tiene Gallo, Máximo y Cóndor. En FIDEOS tiene Manera, Matarazzo, Vitina, Luchetti y Favorita.
Unilever produce: las MAYONESAS: Helmanns, Ri K, Fanacoa, Savora. Los JABONES Drive, Ala , Skip. Los DESODORANTES Axe, Rexona, Dove, Impulse. Los productos de HIGIENE Sedal, Suave, Dove, Lux.
Arcor fabrica: los ALFAJORES: Bagley (si Bagley), Cabsh, Tofi, Bon o Bon, Go Go, Tatín, B&N y Ser. Las GALLETITAS Mediatarde, Serranitas, Criollitas y Traviatta, y mas de 20 galletas dulces.
Kraft Foods Argentina tiene unos 500 productos. En JUGOS tiene Tang, Verao y Cligth. En CHOCOLATES tiene Suchard, Milka, Terrabusi y Toblerone. En FIDEOS tiene Terrabusi, Vizzolini y Canale.
En otro orden, el aumento de precios se debe también a:
El aumento del gasto público, aunque con poca incidencia. Como en toda época pre electoral los dos componentes que mas aumentaron del gasto público fueron el gasto social y los subsidios. El gasto social es necesario y los subsidios no deberían hacer decrecer la inflación.
El menor ingreso de artículos importados debido a las políticas de restricciones. Los nuevos impuestos a los artículos importados como electrodomésticos, indumentaria etc. repercuten directamente en el precio y además al haber menos bienes importados, disminuye su existencia los precios aumentan.
La Falta de mayor producción de bienes nacionales. Muchos industriales argentinos están acostumbrados a presionar para que el Estado disminuya de mercadería importada y así hay faltante en el mercado interno y suben sus precios, pero son INCAPACES de INVERTIR y AMPLIAR sus FÁBRICAS, a menos que el estado los subsidie.
La FALTA DE CONFIANZA de los que NUNCA LA TUVIERON. Muchos grupos económicos se están llevando dinero al exterior que disminuye el nivel de inversiones.
Humberto Kadomoto
Esquel - Chubut - Argentina
Es la pregunta que nos hacemos cada vez que hacemos las compras. Los aumentos más significativos se han venido dando en los ALIMENTOS, ROPA, COMBUSTIBLES y ARTICULOS IMPORTADOS.
Razones "NO tan ciertas" de los aumentos:
1) La gente "consume más".
No parece tan cierto. Según los carniceros, verduleros y dueños de comercios la gente cada vez se cuida mas, compra menos (ellos venden menos artículos). Los únicos que vieron un aumento en sus ventas fueron quienes venden "pollo".
2) Para pagar los aumentos de sueldos de los empleados.
No parece tan cierto., ya que los salarios se van tratando de acomodar siempre ATRAS DE LOS AUMENTOS. Por ejemplo si la carne aumenta un 50 % en un año, los empleados de los frigoríficos reciben un aumento del 30 % pero un año después del aumento de la carne. Recién a partir de mayo distintos sindicatos comenzaron a recibir aumentos entre el 20 y el 25 %, y sin embargo los precios aumentan cada mes.
3) Hay menos fabricación de alimentos elaborados.
No parece tan cierto. Los niveles de producción de los polos fabriles más grandes del país se incrementaron y sus consumos de materias primas y combustibles también aumentaron.
4) Aumentó el petróleo.
No parece tan cierto. En mayo de 2008 el barril estaba cerca de los 170 dólares y el litro de nafta súper costaba $1,954. Ahora el barril de petróleo está cerca de los 70 dol. y un litro de nafta cuesta $ 3,799
5) Hay menos producción de materias primas en el campo.
No parece tan cierto. Los niveles de producción de los principales alimentos destinados al consumo interno se mantuvieron e incluso aumentaron.
6) Hubo una disminución en la rentabilidad de los productores.
No parece tan cierto. Si bien se observó un aumento en los costos de producción del aceite (2%), de la carne (11%), etc. debido al aumento en los precios de los fertilizantes nacionales, la energía y los salarios (19%), la rentabilidad de este sector viene siendo MAS ALTA que el año anterior ya que el tipo de cambio y la suba de los precios internacionales compensaron estos aumentos de costos con creces.
¿Y entonces... qué pasa?
Existe una GRAN CONCENTRACION empresaria de la producción de ALIMENTOS DE PRIMERA NECESIDAD. Esto a creado MUY POCOS PODEROSOS, que con sus determinaciones manejan los mercados y dejan sin alternativas alternativas a los consumidores.
Al quedar este negocio en pocas manos también creó un grupo de "ENORMES COMPRADORES" que pagan lo que quieren y como quieren a los miles de pequeños productores nacionales, y cuando se ven amenazados bajan los precios para eliminar a los sectores más chicos de venta minorista. Es así que los cañeros, los yerbateros, los tamberos, reciben precios bajos.
Hay cada vez más comercios pequeños que son reemplazados por GRANDES CADENAS DE SUPERMERCADOS (cuyos propietarios son también grandes fábricas), instalados posiblemente cerca de un enorme CASINO que fué construido gracias a excepciones municipales.
Los formadores de precios
Tratemos de descifrar quienes "forman los precios" de algunos productos que supuestamente "compiten" entre sí.
Casi el 53 % de la producción de AZUCAR lo tiene Ledesma. Los ingenios compran el 90% de la caña que producen más de 10.000 cañeros y sus familias, a los que ellos le fijan el precio. Desde 1992, está prohibida la importación de azúcar desde Brasil. El kilo de azúcar al inicio del año pasado $1,70 y ahora sale $3,50. Sin embargo los salarios de los empleados solo aumentaron un 40 % a partir del mes pasado (mayo 2010).
Más del 40 % de la LECHE es manejada por la firma Mastellone con lo cual fija el precio de quesos, cremas y yogures, además de poseer mas del 60 % del negocio del PAN LACTAL mediante Fargo y Bimbo.
Molinos Río de la Plata fabrica casi 500 artículos de almacén de distintas marcas que simulan una competencia entre ellas. Por ejemplo en ARROZ tiene Gallo, Máximo y Cóndor. En FIDEOS tiene Manera, Matarazzo, Vitina, Luchetti y Favorita.
Unilever produce: las MAYONESAS: Helmanns, Ri K, Fanacoa, Savora. Los JABONES Drive, Ala , Skip. Los DESODORANTES Axe, Rexona, Dove, Impulse. Los productos de HIGIENE Sedal, Suave, Dove, Lux.
Arcor fabrica: los ALFAJORES: Bagley (si Bagley), Cabsh, Tofi, Bon o Bon, Go Go, Tatín, B&N y Ser. Las GALLETITAS Mediatarde, Serranitas, Criollitas y Traviatta, y mas de 20 galletas dulces.
Kraft Foods Argentina tiene unos 500 productos. En JUGOS tiene Tang, Verao y Cligth. En CHOCOLATES tiene Suchard, Milka, Terrabusi y Toblerone. En FIDEOS tiene Terrabusi, Vizzolini y Canale.
En otro orden, el aumento de precios se debe también a:
El aumento del gasto público, aunque con poca incidencia. Como en toda época pre electoral los dos componentes que mas aumentaron del gasto público fueron el gasto social y los subsidios. El gasto social es necesario y los subsidios no deberían hacer decrecer la inflación.
El menor ingreso de artículos importados debido a las políticas de restricciones. Los nuevos impuestos a los artículos importados como electrodomésticos, indumentaria etc. repercuten directamente en el precio y además al haber menos bienes importados, disminuye su existencia los precios aumentan.
La Falta de mayor producción de bienes nacionales. Muchos industriales argentinos están acostumbrados a presionar para que el Estado disminuya de mercadería importada y así hay faltante en el mercado interno y suben sus precios, pero son INCAPACES de INVERTIR y AMPLIAR sus FÁBRICAS, a menos que el estado los subsidie.
La FALTA DE CONFIANZA de los que NUNCA LA TUVIERON. Muchos grupos económicos se están llevando dinero al exterior que disminuye el nivel de inversiones.
Humberto Kadomoto
Esquel - Chubut - Argentina
E-marketing personal: claves para posicionarse
En el mundo en que hoy vivimos es muy importante construir marcas ya que, debido a la cantidad enorme de oferta disponible, es cada vez más difícil ser recordados en la mente de los clientes. En ese contexto, las marcas constituyen herramientas únicas que nos permitirán triunfar en los mercados.
La construcción de una marca, su imagen y comunicación requieren de un largo proceso que no se completa de un día para otro. Ese proceso es lo más parecido a contar una historia, y en el caso de que se trate de una persona, lo más parecido a contar una historia de vida.
A modo de resumen, comparto con ustedes, en las próximas líneas, los pasos que deberíamos seguir para construir una marca personal (o personal brand) apoyada en la Web.
Primero: descubran su marca. Tengan en claro qué les gusta hacer, cuáles son sus objetivos y a dónde quieren llegar. En este punto, se debe responder a las preguntas: ¿Quién soy?, ¿Qué sé hacer? y ¿Qué quiero lograr? Resulta clave para llegar a una definición de lo que quiero ser como profesional y, en consecuencia, como insignia.
Una vez definida mi marca, es importante identificar quiénes formarán parte de mi audiencia y cómo me voy a presentar delante de ellos. No puedo comenzar ninguna campaña de comunicación si no tengo una propuesta de valor lo suficientemente atractiva y diferente para un grupo definido de clientes. En este punto, siempre suelo recordar una frase de uno de mis profesores universitarios: “Si eres uno más, serás uno menos”. Por eso recuerden: diferenciarse es la clave para que nuestra oferta sea más atractiva y más fácil de recordar.
El siguiente paso constituye la esencia del título de este artículo, es decir, plantar mí presencia online como profesional. Lo que mucha gente desconoce es que casi todos ya poseemos presencia online. Simplemente es necesario “googlearse” para darse cuenta que no estamos en cero en este punto. A partir de aquí, tenemos que empezar a construir o rediseñar para lograr lo que buscamos.
Hoy por hoy, para todo profesional estar en Linkedin y Facebook es una obligación y un buen comienzo. Pero con sólo estar o ser espectador no basta. Es necesario participar activamente. “Ser protagonistas” es mi frase lema, por lo que los desafío a tomar este rol y expresar sus ideas activamente.
A continuación les dejo cinco tips para lograr que sus ideas triunfen y sean divulgadas a través de la web 2.0 en la que vivimos:
• Opinen con sinceridad y sean transparentes. La sociedad demanda y necesita gente que tenga un solo discurso. Si tomamos el camino alternativo, tarde o temprano se sabrá y nuestra imagen quedará deteriorada.
• Valoren las ideas de otros y verán cómo se jerarquiza su propio discurso. No piensen que son geniales y que saben acerca de todo; una de las mejores cosas que permite hacer Internet, hoy en día, es aprender del conocimiento de los demás.
• Siempre miren el largo plazo a la hora de comentar y participar. Recuerden que cada comentario que dejan, forma parte de su esencia de marca. No pierdan el foco en discusiones sin sentido. Jamás agredan, que todo sea con altura. Las ideas se debaten y defienden, no tomen las cosas de modo personal.
• Transmitan sus ideas regularmente. Si tienen un blog, perfil o grupo en alguna red social no dejen pasar mucho tiempo entre idea e idea, ya que si se mantienen mucho tiempo en silencio alguien hablará por ustedes y se llevará su audiencia.
• Formen su red de contactos a partir de esta discusión colectiva. Si hay algo hermoso que permite la Web es la posibilidad de estar conectados todos entre todos (ley de los seis grados de separación).
Finalmente, y a modo de conclusión, siempre estén atentos a cómo evoluciona su marca. Hagan que crezca y se desarrolle como si fuese un ser viviente. No dejar nunca de mirar los objetivos que se plantearon al principio, ya que ello es una de las claves para lograr el éxito profesional.
Recuerden: hoy vivimos en la Web 2.0, mañana no sabemos que nos deparará el destino tecnológico, pero lo que sí está claro es que si somos coherentes a la hora de construir, estaremos más cerca de alcanzar nuestros sueños y objetivos profesionales.-
Por Santiago Zuccherino
Director del Curso de Estrategias Marketing Web 2.0
de la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano
y Marketing Manager en Sensplus,
consultora dedicada a diseñar productos, servicios y experiencias
de acuerdo al gusto de los consumidores.-
Más información sobre pymes y emprendedores:
http://www.negociosypymes.com/
La construcción de una marca, su imagen y comunicación requieren de un largo proceso que no se completa de un día para otro. Ese proceso es lo más parecido a contar una historia, y en el caso de que se trate de una persona, lo más parecido a contar una historia de vida.
A modo de resumen, comparto con ustedes, en las próximas líneas, los pasos que deberíamos seguir para construir una marca personal (o personal brand) apoyada en la Web.
Primero: descubran su marca. Tengan en claro qué les gusta hacer, cuáles son sus objetivos y a dónde quieren llegar. En este punto, se debe responder a las preguntas: ¿Quién soy?, ¿Qué sé hacer? y ¿Qué quiero lograr? Resulta clave para llegar a una definición de lo que quiero ser como profesional y, en consecuencia, como insignia.
Una vez definida mi marca, es importante identificar quiénes formarán parte de mi audiencia y cómo me voy a presentar delante de ellos. No puedo comenzar ninguna campaña de comunicación si no tengo una propuesta de valor lo suficientemente atractiva y diferente para un grupo definido de clientes. En este punto, siempre suelo recordar una frase de uno de mis profesores universitarios: “Si eres uno más, serás uno menos”. Por eso recuerden: diferenciarse es la clave para que nuestra oferta sea más atractiva y más fácil de recordar.
El siguiente paso constituye la esencia del título de este artículo, es decir, plantar mí presencia online como profesional. Lo que mucha gente desconoce es que casi todos ya poseemos presencia online. Simplemente es necesario “googlearse” para darse cuenta que no estamos en cero en este punto. A partir de aquí, tenemos que empezar a construir o rediseñar para lograr lo que buscamos.
Hoy por hoy, para todo profesional estar en Linkedin y Facebook es una obligación y un buen comienzo. Pero con sólo estar o ser espectador no basta. Es necesario participar activamente. “Ser protagonistas” es mi frase lema, por lo que los desafío a tomar este rol y expresar sus ideas activamente.
A continuación les dejo cinco tips para lograr que sus ideas triunfen y sean divulgadas a través de la web 2.0 en la que vivimos:
• Opinen con sinceridad y sean transparentes. La sociedad demanda y necesita gente que tenga un solo discurso. Si tomamos el camino alternativo, tarde o temprano se sabrá y nuestra imagen quedará deteriorada.
• Valoren las ideas de otros y verán cómo se jerarquiza su propio discurso. No piensen que son geniales y que saben acerca de todo; una de las mejores cosas que permite hacer Internet, hoy en día, es aprender del conocimiento de los demás.
• Siempre miren el largo plazo a la hora de comentar y participar. Recuerden que cada comentario que dejan, forma parte de su esencia de marca. No pierdan el foco en discusiones sin sentido. Jamás agredan, que todo sea con altura. Las ideas se debaten y defienden, no tomen las cosas de modo personal.
• Transmitan sus ideas regularmente. Si tienen un blog, perfil o grupo en alguna red social no dejen pasar mucho tiempo entre idea e idea, ya que si se mantienen mucho tiempo en silencio alguien hablará por ustedes y se llevará su audiencia.
• Formen su red de contactos a partir de esta discusión colectiva. Si hay algo hermoso que permite la Web es la posibilidad de estar conectados todos entre todos (ley de los seis grados de separación).
Finalmente, y a modo de conclusión, siempre estén atentos a cómo evoluciona su marca. Hagan que crezca y se desarrolle como si fuese un ser viviente. No dejar nunca de mirar los objetivos que se plantearon al principio, ya que ello es una de las claves para lograr el éxito profesional.
Recuerden: hoy vivimos en la Web 2.0, mañana no sabemos que nos deparará el destino tecnológico, pero lo que sí está claro es que si somos coherentes a la hora de construir, estaremos más cerca de alcanzar nuestros sueños y objetivos profesionales.-
Por Santiago Zuccherino
Director del Curso de Estrategias Marketing Web 2.0
de la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano
y Marketing Manager en Sensplus,
consultora dedicada a diseñar productos, servicios y experiencias
de acuerdo al gusto de los consumidores.-
Más información sobre pymes y emprendedores:
http://www.negociosypymes.com/
Impuesto a las Ganancias - David W. López
Los salarios, como cualquier retribución por el empleo de mano de obra, no generan ganancia.
Gana el comerciante y gana el empresario cuando obtienen un valor mayor que el invertido para realizar una operación. Pero quien intercambia fuerza de trabajo, sea manual o intelectual, entregando su capacidad física o sus conocimientos y habilidades para realizar una tarea o actividad, recibe a cambio un valor en moneda que, en el mejor de los casos, es equivalente a lo entregado (en general, el valor recibido es menor que el entregado). De esa manera, puede decirse que transforma su capacidad laboral en bienes (productos y servicios) que luego adquirirá con el mismo valor recibido en moneda corriente. No hay ganancia. En todo caso, hay pérdida.
En nuestras conversaciones corrientes usamos expresiones como “¿Cuánto ganas”?, “Gano tantos pesos” o “Esto lo gané con el sudor de mi frente” para referirnos a lo que una persona cobra como sueldo o salario; pero esas expresiones, en realidad, están relacionadas con la idea de ganar la posibilidad de adquirir un bien y no con la de obtener un valor mayor que el entregado. La voracidad estatal encarnada en los funcionarios confunde estas dos diferentes aplicaciones de la palabra ganancia; con el propósito de una mayor recaudación impositiva recurren a cualquier estratagema, llegando a extraer de los asalariados, y profesionales y trabajadores independientes una parte más de sus ingresos además de los que ya les sustrae por medio de otros impuestos como el IVA.
En un intercambio equitativo, no hay ganancia. No en el sentido del lucro; esto es, en el sentido de un aumento de la inversión. Las partes que intervienen obtienen un valor que en cantidad es igual al que entregan, siendo diferente en sus cualidades y en este aspecto ha ganado. En el otro sentido, en el de la ganancia cuantitativa, una de las partes gana una cantidad que antes de la transacción no tenía.
Pero la imposición del Impuesto a las Ganancias tiene como base conceptual el segundo sentido y, en consecuencia, no debe aplicarse a trabajadores asalariados ni a trabajadores independientes a quienes se remunera por la prestación de un servicio, como oficios y profesiones en los que, quien realiza la actividad es quien la cobra.
Debería exceptuarse del pago de ese impuesto a los llamados monotributistas cuando éstos realizan personalmente el trabajo por el cual cobran y también a todos los trabajadores asalariados, sea cual sea el ingreso que obtengan. Es absurdo y malicioso cobrarles un impuesto por algo inexistente. Por último, debería no cobrárseles ese impuesto o llamársele impuesto al trabajador, para ajustar las palabras y las ideas a la verdad de los hechos.
David W. López
11.481.303
davidwaltherlopez@yahoo.com.ar
Ciudad de Neuquén - República Argentina
Imagen: entornofiscal.wordpress.com
Gana el comerciante y gana el empresario cuando obtienen un valor mayor que el invertido para realizar una operación. Pero quien intercambia fuerza de trabajo, sea manual o intelectual, entregando su capacidad física o sus conocimientos y habilidades para realizar una tarea o actividad, recibe a cambio un valor en moneda que, en el mejor de los casos, es equivalente a lo entregado (en general, el valor recibido es menor que el entregado). De esa manera, puede decirse que transforma su capacidad laboral en bienes (productos y servicios) que luego adquirirá con el mismo valor recibido en moneda corriente. No hay ganancia. En todo caso, hay pérdida.
En nuestras conversaciones corrientes usamos expresiones como “¿Cuánto ganas”?, “Gano tantos pesos” o “Esto lo gané con el sudor de mi frente” para referirnos a lo que una persona cobra como sueldo o salario; pero esas expresiones, en realidad, están relacionadas con la idea de ganar la posibilidad de adquirir un bien y no con la de obtener un valor mayor que el entregado. La voracidad estatal encarnada en los funcionarios confunde estas dos diferentes aplicaciones de la palabra ganancia; con el propósito de una mayor recaudación impositiva recurren a cualquier estratagema, llegando a extraer de los asalariados, y profesionales y trabajadores independientes una parte más de sus ingresos además de los que ya les sustrae por medio de otros impuestos como el IVA.
En un intercambio equitativo, no hay ganancia. No en el sentido del lucro; esto es, en el sentido de un aumento de la inversión. Las partes que intervienen obtienen un valor que en cantidad es igual al que entregan, siendo diferente en sus cualidades y en este aspecto ha ganado. En el otro sentido, en el de la ganancia cuantitativa, una de las partes gana una cantidad que antes de la transacción no tenía.
Pero la imposición del Impuesto a las Ganancias tiene como base conceptual el segundo sentido y, en consecuencia, no debe aplicarse a trabajadores asalariados ni a trabajadores independientes a quienes se remunera por la prestación de un servicio, como oficios y profesiones en los que, quien realiza la actividad es quien la cobra.
Debería exceptuarse del pago de ese impuesto a los llamados monotributistas cuando éstos realizan personalmente el trabajo por el cual cobran y también a todos los trabajadores asalariados, sea cual sea el ingreso que obtengan. Es absurdo y malicioso cobrarles un impuesto por algo inexistente. Por último, debería no cobrárseles ese impuesto o llamársele impuesto al trabajador, para ajustar las palabras y las ideas a la verdad de los hechos.
David W. López
11.481.303
davidwaltherlopez@yahoo.com.ar
Ciudad de Neuquén - República Argentina
Imagen: entornofiscal.wordpress.com
Responsabilidad Social Empresaria en las pymes
Mucha gente asocia a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) como algo que puede hacer una empresa a favor de la comunidad, y que es una actividad exterior a la misma firma. Esto es un error, porque RSE se refiere a una gestión integral que efectúa una organización, y que apunta a una triple generación de valor, con toda la gente con la que se relaciona: los externos a la pyme (consumidores/clientes, proveedores, comunidad, Gobierno y sociedad), como también los factores internos: empleados, medio ambiente, prácticas y valores que difunde.
Existen tres valores que se deben generar a la vez al aplicar RSE:
-Generar valor económico.
-Generar valor social.
-Generar valor ambiental.
Es decir, la RSE es un modelo de gestión con todos los públicos, y puede ser empleada por cualquier empresa. La idea es buscar alternativas de conducta ética y moral responsable.
Las acciones de RSE, por lo general, están enfocadas y muy alineadas dentro de la estrategia de negocio y del rubro donde se maneja cada organización. Por ejemplo, un laboratorio medicinal puede apoyar iniciativas relacionadas con la salud, como capacitar una sala de primeros auxilios, brindarle medicamentos, equipos, etcétera. Esto puede ser aplicado en vez de ayudar a un comedor, porque ya tiene el know how, los conocimientos y la capacidad para hacerlo con su propio sector.
El desafío es que las pymes internalicen este concepto de responsabilidad social y lo emplean en su gestión y en los procesos. Es un camino gradual de largo plazo, y no hay que perder de vista que debe ser integral en toda la empresa, de mejorar la calidad y las relaciones con todos los sectores. En resumen, RSE no es enviar dinero para una donación puntual, eso es filantropía.
La RSE empieza por casa: con los empleados y la propia gente de la empresa. Algunas de las posibilidades que se pueden efectuar internamente son:
-Generar actividades de capacitación para que los trabajadores mejoren su nivel de empleabilidad (que la formación les sirva como personas y para sus carreras profesionales), y a su vez optimicen su desempeño en la empresa.
-Actividades para empleados y su núcleo familiar (escuela, área de deportes, entre otras).
-Actividades recreativas lúdicas y de intervención social con la comunidad.
-Cuidados de salud, higiene y seguridad en el trabajo, como de su entorno familiar.
-Programas de equidad de género en puestos directivos, para igualar al hombre y la mujer.
-Inclusión en la empresa de personas de todo tipo: con discapacidades, mayores de 55 años, grupos sociales marginados de bajos recursos.
En el caso de los proveedores, se puede ayudar a mejorar la cadena de valor, trabajar en conjunto y apoyarlos con profesionales, equipamiento y préstamos de dinero para que renueven tecnología, incrementen la producción, sean más eficientes y optimicen la calidad.
Generar un ámbito de RSE lo va a ayudar a retener los mejores talentos. La gente quiere trabajar con empresas comprometidas y con valores en los que coincidan, y en un muy buen espacio laboral. Así es muy probable que sus empleados elijan quedarse por muchos años en la empresa, y no buscar a los pocos meses nuevos rumbos en pos de un mejor salario.
Por otro lado, muchas de las grandes empresas están solicitando que sus proveedores pymes también tengan políticas de RSE, donde se cuiden a sus empleados y al entorno, respetando la filosofía que emplean las multinacionales. Por eso, es de mucha importancia fijar valores y transparencia en la estructura.
A raíz de esto, una organización que tiene prácticas de Responsabilidad Social Empresarial mejora su reputación corporativa, y se diferencia en el mercado para posicionarse en situaciones de alta competencia.
El primer paso para incorporar acciones de RSE es que las pymes se hagan un autodiagnóstico, para evaluar cómo están paradas en todos los aspectos y saber dónde empezar a mejorar.
Las siete directrices de la Responsabilidad Social Empresarial son:
1ª Adopte valores y trabaje con transparencia.
2ª Valore a empleados y colaboradores.
3ª Aporte siempre más al medio ambiente.
4ª Involucre a socios y proveedores.
5ª Proteja clientes y consumidores.
6ª Promueva su comunidad.
7ª Comprométase con el bien común.-
Por Alejandro Roca
Director de Comunicaciones
IARSE (Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial).
Más información sobre pymes y emprendedores:
http://www.negociosypymes.com/
Existen tres valores que se deben generar a la vez al aplicar RSE:
-Generar valor económico.
-Generar valor social.
-Generar valor ambiental.
Es decir, la RSE es un modelo de gestión con todos los públicos, y puede ser empleada por cualquier empresa. La idea es buscar alternativas de conducta ética y moral responsable.
Las acciones de RSE, por lo general, están enfocadas y muy alineadas dentro de la estrategia de negocio y del rubro donde se maneja cada organización. Por ejemplo, un laboratorio medicinal puede apoyar iniciativas relacionadas con la salud, como capacitar una sala de primeros auxilios, brindarle medicamentos, equipos, etcétera. Esto puede ser aplicado en vez de ayudar a un comedor, porque ya tiene el know how, los conocimientos y la capacidad para hacerlo con su propio sector.
El desafío es que las pymes internalicen este concepto de responsabilidad social y lo emplean en su gestión y en los procesos. Es un camino gradual de largo plazo, y no hay que perder de vista que debe ser integral en toda la empresa, de mejorar la calidad y las relaciones con todos los sectores. En resumen, RSE no es enviar dinero para una donación puntual, eso es filantropía.
La RSE empieza por casa: con los empleados y la propia gente de la empresa. Algunas de las posibilidades que se pueden efectuar internamente son:
-Generar actividades de capacitación para que los trabajadores mejoren su nivel de empleabilidad (que la formación les sirva como personas y para sus carreras profesionales), y a su vez optimicen su desempeño en la empresa.
-Actividades para empleados y su núcleo familiar (escuela, área de deportes, entre otras).
-Actividades recreativas lúdicas y de intervención social con la comunidad.
-Cuidados de salud, higiene y seguridad en el trabajo, como de su entorno familiar.
-Programas de equidad de género en puestos directivos, para igualar al hombre y la mujer.
-Inclusión en la empresa de personas de todo tipo: con discapacidades, mayores de 55 años, grupos sociales marginados de bajos recursos.
En el caso de los proveedores, se puede ayudar a mejorar la cadena de valor, trabajar en conjunto y apoyarlos con profesionales, equipamiento y préstamos de dinero para que renueven tecnología, incrementen la producción, sean más eficientes y optimicen la calidad.
Generar un ámbito de RSE lo va a ayudar a retener los mejores talentos. La gente quiere trabajar con empresas comprometidas y con valores en los que coincidan, y en un muy buen espacio laboral. Así es muy probable que sus empleados elijan quedarse por muchos años en la empresa, y no buscar a los pocos meses nuevos rumbos en pos de un mejor salario.
Por otro lado, muchas de las grandes empresas están solicitando que sus proveedores pymes también tengan políticas de RSE, donde se cuiden a sus empleados y al entorno, respetando la filosofía que emplean las multinacionales. Por eso, es de mucha importancia fijar valores y transparencia en la estructura.
A raíz de esto, una organización que tiene prácticas de Responsabilidad Social Empresarial mejora su reputación corporativa, y se diferencia en el mercado para posicionarse en situaciones de alta competencia.
El primer paso para incorporar acciones de RSE es que las pymes se hagan un autodiagnóstico, para evaluar cómo están paradas en todos los aspectos y saber dónde empezar a mejorar.
Las siete directrices de la Responsabilidad Social Empresarial son:
1ª Adopte valores y trabaje con transparencia.
2ª Valore a empleados y colaboradores.
3ª Aporte siempre más al medio ambiente.
4ª Involucre a socios y proveedores.
5ª Proteja clientes y consumidores.
6ª Promueva su comunidad.
7ª Comprométase con el bien común.-
Por Alejandro Roca
Director de Comunicaciones
IARSE (Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial).
Más información sobre pymes y emprendedores:
http://www.negociosypymes.com/