Crédito Fiscal para proyectos tecnológicos de empresas
El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), llama a la presentación de Proyectos de Desarrollo Tecnológico para otorgamiento de certificados de crédito fiscal para pago de impuesto a las ganancias.
Invitamos a su empresa a participar de la Convocatoria de Crédito Fiscal (FONTAR-Mincyt), ofreciendo nuestras capacidades y experiencia en la formulación y gestión de proyectos.
La fecha límite de presentación: 15 de junio de 2010 a las 12 horas.
Objetivo: mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las empresas productoras de bienes y servicios de distintas ramas de actividad.
Beneficiarios: personas físicas o jurídicas titulares de empresas productoras de bienes y servicios radicadas en el territorio de la República Argentina. Para proyectos de I+D podrán presentarse empresas grandes y pymes.
Desgravación impositiva: el importe de Crédito Fiscal es aplicable exclusivamente al Impuesto a las Ganancias.
Fundación FUNPRECIT facilitará los trámites y la formulación.-
Más información:
Sarmiento 1452, piso 7 oficina “A”
(CP 1042) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Formulación y gestión
Directora Ejecutiva: Adriana M. Bosch
E-mail: abosch@funprecit.org.ar
Teléfono: (011) 4371-1433// 4372-1170
Celular: (011) 15-6572-8107
Executive Marketing - Programas Ejecutivos 2010
El marketing de hoy exige una constante adecuación a los nuevos contextos para poder tener y mantener una ventaja competitiva.
El desafío permanente para todo tipo de empresas es crear y mantener un valor diferencial.
Duración: 20 Clases. Una vez por semana: Miércoles de 18.30 a 21.30 hs.
Inicio de Clases: 09 de Junio de 2010
ESEADE:
http://app.fromdoppler.com/Campaigns/105092.1402320.55815713.S.1.link
http://app.fromdoppler.com/Campaigns/105092.1402319.55815713.S.1.link
El desafío permanente para todo tipo de empresas es crear y mantener un valor diferencial.
Duración: 20 Clases. Una vez por semana: Miércoles de 18.30 a 21.30 hs.
Inicio de Clases: 09 de Junio de 2010
ESEADE:
http://app.fromdoppler.com/Campaigns/105092.1402320.55815713.S.1.link
http://app.fromdoppler.com/Campaigns/105092.1402319.55815713.S.1.link
Intranets: comunidades dentro de la empresa
Desde hace algunos años la “Jefatura de Recursos Humanos” se fue convirtiendo en “Dirección”, asumiendo un rol estratégico como aliado de la Dirección General. Ese cambio de lugar no fue sencillo, y hubo que generar muchas acciones para que fuera percibido por los empleados. En ese proceso, los medios de comunicación internos resultaron fundamentales, y las carteleras, los Newsletter, los envíos por mail y las acciones de “marketing de guerrilla” se fueron complementando con la generación de intranets o micrositios. Hoy, se han convertido en herramientas sumamente útiles para una gran variedad de propósitos.
¿Qué son las intranets?
Las intranets o “sitios de comunidad de empresa” son un conjunto de servicios basados en la Web como soporte, es decir, son accesibles desde los puestos de trabajo de una red local o cualquier máquina conectada a Internet, pero sólo están al alcance de los empleados y colaboradores directos de la empresa.
La gerencia de RRHH puede, a través de este canal, enviar información y contenidos a la computadora de todos los empleados de una organización, llegando a cada uno de sus públicos con un mensaje rápido y efectivo; obviando, entre otras, las barreras geográficas que tienen muchas empresas con oficinas en todo el país o el mundo, y recibiendo feedback de cualquier acción encarada, a nivel nacional o regional.
¿Para qué sirven?
Estos sitios brindan posibilidades casi ilimitadas a la gerencia de RRHH. Desde reemplazar al viejo -y a veces muy efectivo- buzón de sugerencias, hasta unir a los miles de empleados de una organización en un evento virtual global. Pueden resolver las necesidades de difusión de información laboral y de capacitación, y también ayudar a motivar al personal, mejorar el clima organizacional y proveer beneficios concretos, creando un clima de comunidad que contenga a todos.
La gran diferencia – y ventaja - es la bidireccionalidad. La Intranet permite comunicar y retroalimentarse de opiniones de los colaboradores de todos los estratos de la empresa. Se puede ser selectivo o masivo. Y todo se puede medir en tiempo real. Por eso se está convirtiendo rápidamente en el medio de comunicación por excelencia para el endomarketing, por ejemplo. Cualquier acción o plan de RRHH, hoy debería contar con el apoyo de una plataforma Web, si busca una implementación efectiva.
¿En qué casos se pueden usar?
Sólo por nombrar algunos ejemplos, pueden utilizarse para:
Motivación pre-eventos: antes de la fiesta de fin de año u otro festejo, se puede enviar información sobre el evento, facilitar que los empleados voten algunos aspectos (tipo de música, de comida, espacio físico donde se realizará), generar beneficios adicionales (como permitir la impresión de cupones de descuento en peluquerías o para comprar ropa, y lookearse para la fiesta) y, lo más importante, colaborar para que el personal empiece a estrechar lazos, a conocerse mejor, e incluso, combinar para ir y volver juntos de la fiesta.
Distribución de elementos escolares: antes, los empleados recibían un paquete cerrado de productos, que podían serles útiles o no. En la Intranet pueden acceder a un catálogo para elegir lo que deseen, y además -en el mismo espacio Web-, realizar una serie de actividades con sus hijos propuestas por la empresa. De esta forma se mejora el beneficio básico (entrega de útiles escolares) permitiendo la elección de los productos, y también se crea un vínculo directo entre la empresa y los hijos de su personal en un espacio de diversión, que pueden compartir con los chicos de la comunidad de empleados de la empresa.
Sitios de divulgación cultural: permite generar espacios virtuales para que el personal vuelque y comparta conocimientos, talentos y habilidades. Tomando como punto de partida, por caso, el Bicentenario de la Revolución de Mayo, se podría convocar a un historiador reconocido para que los empleados participen, compartan lo que saben de historia y debatan temas puntuales.
Motivación de fuerza de ventas externa: cuando la compañía tiene una gran fuerza de venta independiente, como la que realiza la venta puerta a puerta, se puede armar un micrositio con material de capacitación, tutoriales de venta y producto, secciones de motivación, de difusión de nuevos lanzamientos y métodos de trabajo, etcétera. Esto puede servir para cohesionar y dar sentido de pertenencia a todo el equipo.
Como se ve, hay cientos de ejemplos de aplicaciones puntuales. La clave es generar sitios con contenidos útiles, a medida, que impulsen a participar en el espacio virtual. Una buena idea es sugerir algún tipo de recompensa, que no tiene por qué ser algo costoso. Muchas veces, el sólo hecho de destacar en el mismo sitio la participación de un integrante, o enviar al hijo de un empleado un diploma de “Hijo destacado de la empresa”, es suficiente para obtener una gran participación del personal.
¿La gente pierde mucho tiempo navegando?
No necesariamente. Algunas empresas, por política propia o necesidades de su actividad, no permiten a sus empleados navegar dentro del horario de oficina o en su puesto de trabajo (por ejemplo, el cajero de un banco). El espacio virtual debe generar el suficiente interés y beneficio a sus usuarios como para que los ayude a optimizar su tarea diaria y, al mismo tiempo, también ingresen en él durante las horas de esparcimiento personal o familiar. Por ejemplo, con la propuesta de la distribución de útiles escolares, muchos empleados encontraron en el sitio una excusa para sentarse con sus hijos frente a la computadora y compartir juegos, a la vez que ganaban beneficios concretos para su vida familiar.
¿Quién modera los contenidos?
Estos sitios tienen un sector de administración que permite monitorear la participación del personal, y eliminar los contenidos indeseados. Desde un backoffice, o bien, recibiendo un mail en una casilla creada para cada acción, los responsables de RRHH pueden evaluar lo que pasa en el sitio y plantear las correcciones necesarias. De todas formas, como los usuarios participan con su nombre y apellido, las intervenciones, normalmente, son adecuadas. También se puede optar por un servicio externo de moderación de contenidos.
¿Dónde se hace el hosting?
De acuerdo al proyecto, la infraestructura y políticas de seguridad de la empresa, se definirá si el hosting se realizará en los servidores de la compañía o en otros externos, bajo estándares de seguridad para aplicaciones de este tipo. Por otro lado, los sistemas validan a los usuarios según la base de datos de la empresa, lo que asegura un uso restringido sólo a los colaboradores que figuran allí.
Qué tener en cuenta en los contenidos y el diseño
Todo lo que hace al micrositio debe realizarse a medida, con un estilo de redacción y de diseño acorde a la cultura de cada compañía. Es importante considerar las edades de los empleados y sus características generacionales, su nivel socio cultural y las herramientas tecnológicas con que cuenta la empresa. Por último, es fundamental el compromiso de la Gerencia de RRHH y su equipo para que los sitios de comunidad de empresa sean exitosos. Una forma de lograrlo es impulsar la bidireccionalidad, sumando colaboradores y estimulando su participación, para generarles un sentido de pertenencia en relación al proyecto.-
Más información sobre pymes y emprendedores: http://www.negociosypymes.com/
¿Qué son las intranets?
Las intranets o “sitios de comunidad de empresa” son un conjunto de servicios basados en la Web como soporte, es decir, son accesibles desde los puestos de trabajo de una red local o cualquier máquina conectada a Internet, pero sólo están al alcance de los empleados y colaboradores directos de la empresa.
La gerencia de RRHH puede, a través de este canal, enviar información y contenidos a la computadora de todos los empleados de una organización, llegando a cada uno de sus públicos con un mensaje rápido y efectivo; obviando, entre otras, las barreras geográficas que tienen muchas empresas con oficinas en todo el país o el mundo, y recibiendo feedback de cualquier acción encarada, a nivel nacional o regional.
¿Para qué sirven?
Estos sitios brindan posibilidades casi ilimitadas a la gerencia de RRHH. Desde reemplazar al viejo -y a veces muy efectivo- buzón de sugerencias, hasta unir a los miles de empleados de una organización en un evento virtual global. Pueden resolver las necesidades de difusión de información laboral y de capacitación, y también ayudar a motivar al personal, mejorar el clima organizacional y proveer beneficios concretos, creando un clima de comunidad que contenga a todos.
La gran diferencia – y ventaja - es la bidireccionalidad. La Intranet permite comunicar y retroalimentarse de opiniones de los colaboradores de todos los estratos de la empresa. Se puede ser selectivo o masivo. Y todo se puede medir en tiempo real. Por eso se está convirtiendo rápidamente en el medio de comunicación por excelencia para el endomarketing, por ejemplo. Cualquier acción o plan de RRHH, hoy debería contar con el apoyo de una plataforma Web, si busca una implementación efectiva.
¿En qué casos se pueden usar?
Sólo por nombrar algunos ejemplos, pueden utilizarse para:
Motivación pre-eventos: antes de la fiesta de fin de año u otro festejo, se puede enviar información sobre el evento, facilitar que los empleados voten algunos aspectos (tipo de música, de comida, espacio físico donde se realizará), generar beneficios adicionales (como permitir la impresión de cupones de descuento en peluquerías o para comprar ropa, y lookearse para la fiesta) y, lo más importante, colaborar para que el personal empiece a estrechar lazos, a conocerse mejor, e incluso, combinar para ir y volver juntos de la fiesta.
Distribución de elementos escolares: antes, los empleados recibían un paquete cerrado de productos, que podían serles útiles o no. En la Intranet pueden acceder a un catálogo para elegir lo que deseen, y además -en el mismo espacio Web-, realizar una serie de actividades con sus hijos propuestas por la empresa. De esta forma se mejora el beneficio básico (entrega de útiles escolares) permitiendo la elección de los productos, y también se crea un vínculo directo entre la empresa y los hijos de su personal en un espacio de diversión, que pueden compartir con los chicos de la comunidad de empleados de la empresa.
Sitios de divulgación cultural: permite generar espacios virtuales para que el personal vuelque y comparta conocimientos, talentos y habilidades. Tomando como punto de partida, por caso, el Bicentenario de la Revolución de Mayo, se podría convocar a un historiador reconocido para que los empleados participen, compartan lo que saben de historia y debatan temas puntuales.
Motivación de fuerza de ventas externa: cuando la compañía tiene una gran fuerza de venta independiente, como la que realiza la venta puerta a puerta, se puede armar un micrositio con material de capacitación, tutoriales de venta y producto, secciones de motivación, de difusión de nuevos lanzamientos y métodos de trabajo, etcétera. Esto puede servir para cohesionar y dar sentido de pertenencia a todo el equipo.
Como se ve, hay cientos de ejemplos de aplicaciones puntuales. La clave es generar sitios con contenidos útiles, a medida, que impulsen a participar en el espacio virtual. Una buena idea es sugerir algún tipo de recompensa, que no tiene por qué ser algo costoso. Muchas veces, el sólo hecho de destacar en el mismo sitio la participación de un integrante, o enviar al hijo de un empleado un diploma de “Hijo destacado de la empresa”, es suficiente para obtener una gran participación del personal.
¿La gente pierde mucho tiempo navegando?
No necesariamente. Algunas empresas, por política propia o necesidades de su actividad, no permiten a sus empleados navegar dentro del horario de oficina o en su puesto de trabajo (por ejemplo, el cajero de un banco). El espacio virtual debe generar el suficiente interés y beneficio a sus usuarios como para que los ayude a optimizar su tarea diaria y, al mismo tiempo, también ingresen en él durante las horas de esparcimiento personal o familiar. Por ejemplo, con la propuesta de la distribución de útiles escolares, muchos empleados encontraron en el sitio una excusa para sentarse con sus hijos frente a la computadora y compartir juegos, a la vez que ganaban beneficios concretos para su vida familiar.
¿Quién modera los contenidos?
Estos sitios tienen un sector de administración que permite monitorear la participación del personal, y eliminar los contenidos indeseados. Desde un backoffice, o bien, recibiendo un mail en una casilla creada para cada acción, los responsables de RRHH pueden evaluar lo que pasa en el sitio y plantear las correcciones necesarias. De todas formas, como los usuarios participan con su nombre y apellido, las intervenciones, normalmente, son adecuadas. También se puede optar por un servicio externo de moderación de contenidos.
¿Dónde se hace el hosting?
De acuerdo al proyecto, la infraestructura y políticas de seguridad de la empresa, se definirá si el hosting se realizará en los servidores de la compañía o en otros externos, bajo estándares de seguridad para aplicaciones de este tipo. Por otro lado, los sistemas validan a los usuarios según la base de datos de la empresa, lo que asegura un uso restringido sólo a los colaboradores que figuran allí.
Qué tener en cuenta en los contenidos y el diseño
Todo lo que hace al micrositio debe realizarse a medida, con un estilo de redacción y de diseño acorde a la cultura de cada compañía. Es importante considerar las edades de los empleados y sus características generacionales, su nivel socio cultural y las herramientas tecnológicas con que cuenta la empresa. Por último, es fundamental el compromiso de la Gerencia de RRHH y su equipo para que los sitios de comunidad de empresa sean exitosos. Una forma de lograrlo es impulsar la bidireccionalidad, sumando colaboradores y estimulando su participación, para generarles un sentido de pertenencia en relación al proyecto.-
Por Sergio Ventura
Director General de
Kaizen Eventos
Más información sobre pymes y emprendedores: http://www.negociosypymes.com/
Crisis económica: próxima parada España
Por: Juan B. Scartascini del Río
España, otrora considerada como modelo del avance económico de la Europa de fin de siglo, hoy vive horas decisivas. El gobierno socialista liderado por un cada vez más alicaído José Luis Rodríguez Zapatero parece continuar con respuestas escasas a los desafíos que las antojadizas finanzas han venido imponiendo a la economía ibérica durante los últimos años.
Disponible en http://www.observanto.net/contenido
España, otrora considerada como modelo del avance económico de la Europa de fin de siglo, hoy vive horas decisivas. El gobierno socialista liderado por un cada vez más alicaído José Luis Rodríguez Zapatero parece continuar con respuestas escasas a los desafíos que las antojadizas finanzas han venido imponiendo a la economía ibérica durante los últimos años.
Disponible en http://www.observanto.net/contenido
Aporte a la medicina y la investigación: producción de micelio
Licenciada en Biología
Licenciada en Matemáticas
Gerente de Proyectos de Conocimiento
de Agroconsultora Plus.
¿QUÉ ES EL MICELIO? Es el hongo propiamente dicho… o el ser vivo en sí… que acabará produciendo las setas o cuerpos fructíferos en condiciones favorables.
El micelio vegetativo, primera fase, lo constituyen filamentos generalmente blancos, a manera de tela de araña, llamados hifas e inmersos en el sustrato, cuya función es colonizarlo y captar nutrientes.
La segunda fase es el micelio reproductivo con la formación de cuerpos fructíferos, es decir, la producción de hongos.
¿PARA QUÉ PRODUCIR MICELIO? La producción de micelio no solo puede ser un apoyo para cultivadores de hongos comestibles y/o medicinales, en la obtención de materia prima para su emprendimiento. También se convierte en una alternativa útil para la medicina y la investigación.
A partir del micelio de especies de hongos medicinales, ejemplo, Lentinula edodes (shiitake), Pleurotus ostreatus (girgolas u hongo ostra), Ganoderma lucidum (reishi), entre otros, se pueden producir nutracéuticos, en forma de píldoras, polvo u otras presentaciones farmacéuticas, ofreciendo un apoyo considerable al tratamiento de enfermedades crónicas, como el cáncer o el SIDA, aprovechándose de las propiedades fisiológicas beneficiosas o de protección contra estas enfermedades, de las que disponen estos alimentos.
Existen millones de especies, en el mundo, de hongos comestibles y medicinales… En Asia se consumen desde tiempos inmemorables, y constituyen parte de la dieta diaria de los individuos que la habitan… han sabido aprovechar todo ese valor nutricional y medicinal que poseen estos seres vivos, en algunos casos, hasta superiores a la carne o a vegetales de altos contenidos vitamínicos... la verdad, es que en Latinoamérica, todavía hay mucho camino por recorrer!... y muchas son las especies que todavía NO han sido explotadas por falta de micelio o semilla en el mercado, con que producirlas…
¿ES UN EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE? La producción comercial de micelio activado (comercialmente conocido como “spawn”) es una actividad tan importante que de ella depende toda la industria del cultivo de hongos.
El interés por el cultivo comercial de hongos comestibles hoy en día está en casi todos los países de Latinoamérica, porque han visto no solo una opción de inversión rentable y sustentable en el tiempo sino una excelente alternativa alimenticia y medicinal.
Una producción de hongos tampoco puede avanzar sin tener la materia prima fundamental, a decir, la semilla. La mayoría de los productores deciden comprarla en laboratorios especializados a fin de no desviar su atención fuera del proceso de cultivo del hongo en sí.
En este sentido, la producción de micelio es un negocio tan importante o mejor que producir los hongos, sobre todo porque se cuenta con un mercado cautivo de cultivadores que dependen del micelio para la producción.
Ese micelio, regularmente se hace crecer sobre semilla de trigo y/o sorgo, antes de ser sembrado en el sustrato definitivo, por lo que se le llama popularmente “semilla del hongo”.
Se puede mantener una producción constante de micelio, garantizando la calidad de la producción y la pureza genética de la cepa del hongo
Ese micelio, regularmente se hace crecer sobre semilla de trigo y/o sorgo, antes de ser sembrado en el sustrato definitivo, por lo que se le llama popularmente “semilla del hongo”.
Se puede mantener una producción constante de micelio, garantizando la calidad de la producción y la pureza genética de la cepa del hongo.
¿CÓMO HACER? Se debe contar con laboratorios, técnicos y equipos especializados y suficiente capacitación, para lograr los objetivos. Lo primero, se adquiere como parte de la inversión inicial que cualquier emprendimiento necesita, y lo segundo, podrá encontrarlo en el curso ELABORACION DE MICELIO REPRODUCTIVO de hongos comestibles y medicinales que Agroconsultora Plus dictará en modalidad a distancia para Iberoamérica a partir del próximo 17 de mayo del presente.
Curso a Distancia sobre Elaboración de Micelio Reproductivo de Hongos Comestibles y Medicinales.
Web oficial: http://www.agroconsultoraplus.com/cursomicelio.html
Cómo motivar a las personas en una Pyme
Escribir sobre un tema en relación a pymes me hace reflexionar sobre un aspecto a considerar en primer término. Una empresa pequeña o mediana es una empresa más pequeña en tamaño que otra, por ejemplo, del grupo de las denominadas ‘grandes’. Si bien esta frase podría parecer un poco elemental, no lo es cuando uno habla con muchos especialistas. Una prenda de vestir, cualquiera de ellas, es más grande o pequeña, según el tamaño de su usuario. Sin embargo, cumple las mismas funciones para uno u otro.
En materia de buenas prácticas de Recursos Humanos sucede lo mismo. Si una empresa Pyme desea implementar los subsistemas de Recursos Humanos o un modelo de competencias, el diseño deberá ser a medida de sus necesidades. Sin embargo, la calidad de los métodos, procesos y herramientas involucrados debe ser la misma que la utilizada por una compañía de gran tamaño.
Sobre la motivación de personas ocurre algo similar. Muchas personas tienen la creencia que trabajar en una multinacional es más interesante que hacerlo en una Pyme, pero eso es una creencia, no un hecho concreto y real.
• Trabajar en una multinacional puede ser interesante y retador, o ser absolutamente aburrido y no plantear ningún desafío.
• Trabajar en una Pyme puede ser muy interesante y retador, o no serlo. No hay una única realidad.
Dado que cada empresa es diferente a otra, no se pueden sacar conclusiones sin conocer cada caso. No obstante, existen algunas circunstancias más o menos comunes en unas y otras.
A modo de ejemplo, algunas características a tener en cuenta, siempre en términos generales:
• En una Pyme se puede estar más cerca de la toma de decisiones. Al ser más pequeña, existen menos niveles.
• Una multinacional puede contar con más recursos para implantar nuevos métodos de trabajo.
• En una multinacional existen más puestos a los cuales se pueda aspirar. Esto será viable si cuenta con programas internos para el desarrollo de personas.
• En una Pyme una persona está más expuesta a la mirada de sus superiores. Esto es bueno para el que desea crecer, y puede no serlo para aquel no muy interesado en esforzarse para crecer.
Este listado puede ser mucho más extenso, sólo menciono algunos aspectos, para que el lector comprenda que no hay una única realidad y todo puede ser visto desde dos miradas. Los dueños y directivos de pymes también tienen creencias, una de ellas es que los Subsistemas de Recursos Humanos son para grandes empresas.
¿Cómo motivar colaboradores en una pyme?
Plantearé a continuación algunos aspectos a tener en cuenta, de diferente índole y envergadura. Algunos podrán ponerlos en práctica inmediatamente, otros podrán requerir un poco más de tiempo.
Si usted es el dueño o un alto directivo, podrá analizar si su empresa considera las buenas prácticas de Recursos Humanos, y recuerde, siempre podrán ser consideradas. Se han implantado subsistemas de Recursos Humanos para empresas muy pequeñas, de menos de 20 colaboradores (incluidos los dueños).
Analice cuánto saben sus colaboradores sobre la estrategia y planes de la organización. Los colaboradores se motivan cuando están informados y comprenden qué aporte puede hacer cada uno al respecto.
Uno de los mencionados subsistemas de Recursos Humanos es Análisis y descripción de puestos. No es un proceso ni burocrático, ni para grandes empresas. Es algo sencillo, un documento breve, donde se le dice a cada persona qué debe hacer, qué se espera de ella. Eso clarifica el rol del colaborador y de su jefe.
Analice si las personas tienen los conocimientos y competencias que el puesto requiere. Las personas se sienten motivadas cuando se desempeñan en puestos para los cuales tienen las capacidades necesarias. Esto les permite sentirse seguros y confiados en sí mismos. Es la base de la motivación.
Analice y revea su capacidad de comunicación, recordando que la buena comunicación es escuchar y comprender al otro, además, de saber expresarse.
Analice y revea si los jefes, y usted mismo, les dicen a los colaboradores cómo están haciendo las cosas. Los colaboradores necesitan (y tienen el derecho) de saber “qué están haciendo bien y sobre qué aspectos tienen que mejorar”.
Todos los consejos antedichos aplican a empresas de todo tamaño, también a las pymes. Sin embargo, no siempre suelen ser considerados en estos ambientes.-
Por Martha Alles
Presidenta de Martha Alles Capital Humano.
Autora de más de 30 libros en su especialidad.-
Más información sobre pymes y emprendedores:
http://www.negociosypymes.com/
En materia de buenas prácticas de Recursos Humanos sucede lo mismo. Si una empresa Pyme desea implementar los subsistemas de Recursos Humanos o un modelo de competencias, el diseño deberá ser a medida de sus necesidades. Sin embargo, la calidad de los métodos, procesos y herramientas involucrados debe ser la misma que la utilizada por una compañía de gran tamaño.
Sobre la motivación de personas ocurre algo similar. Muchas personas tienen la creencia que trabajar en una multinacional es más interesante que hacerlo en una Pyme, pero eso es una creencia, no un hecho concreto y real.
• Trabajar en una multinacional puede ser interesante y retador, o ser absolutamente aburrido y no plantear ningún desafío.
• Trabajar en una Pyme puede ser muy interesante y retador, o no serlo. No hay una única realidad.
Dado que cada empresa es diferente a otra, no se pueden sacar conclusiones sin conocer cada caso. No obstante, existen algunas circunstancias más o menos comunes en unas y otras.
A modo de ejemplo, algunas características a tener en cuenta, siempre en términos generales:
• En una Pyme se puede estar más cerca de la toma de decisiones. Al ser más pequeña, existen menos niveles.
• Una multinacional puede contar con más recursos para implantar nuevos métodos de trabajo.
• En una multinacional existen más puestos a los cuales se pueda aspirar. Esto será viable si cuenta con programas internos para el desarrollo de personas.
• En una Pyme una persona está más expuesta a la mirada de sus superiores. Esto es bueno para el que desea crecer, y puede no serlo para aquel no muy interesado en esforzarse para crecer.
Este listado puede ser mucho más extenso, sólo menciono algunos aspectos, para que el lector comprenda que no hay una única realidad y todo puede ser visto desde dos miradas. Los dueños y directivos de pymes también tienen creencias, una de ellas es que los Subsistemas de Recursos Humanos son para grandes empresas.
¿Cómo motivar colaboradores en una pyme?
Plantearé a continuación algunos aspectos a tener en cuenta, de diferente índole y envergadura. Algunos podrán ponerlos en práctica inmediatamente, otros podrán requerir un poco más de tiempo.
Si usted es el dueño o un alto directivo, podrá analizar si su empresa considera las buenas prácticas de Recursos Humanos, y recuerde, siempre podrán ser consideradas. Se han implantado subsistemas de Recursos Humanos para empresas muy pequeñas, de menos de 20 colaboradores (incluidos los dueños).
Analice cuánto saben sus colaboradores sobre la estrategia y planes de la organización. Los colaboradores se motivan cuando están informados y comprenden qué aporte puede hacer cada uno al respecto.
Uno de los mencionados subsistemas de Recursos Humanos es Análisis y descripción de puestos. No es un proceso ni burocrático, ni para grandes empresas. Es algo sencillo, un documento breve, donde se le dice a cada persona qué debe hacer, qué se espera de ella. Eso clarifica el rol del colaborador y de su jefe.
Analice si las personas tienen los conocimientos y competencias que el puesto requiere. Las personas se sienten motivadas cuando se desempeñan en puestos para los cuales tienen las capacidades necesarias. Esto les permite sentirse seguros y confiados en sí mismos. Es la base de la motivación.
Analice y revea su capacidad de comunicación, recordando que la buena comunicación es escuchar y comprender al otro, además, de saber expresarse.
Analice y revea si los jefes, y usted mismo, les dicen a los colaboradores cómo están haciendo las cosas. Los colaboradores necesitan (y tienen el derecho) de saber “qué están haciendo bien y sobre qué aspectos tienen que mejorar”.
Todos los consejos antedichos aplican a empresas de todo tamaño, también a las pymes. Sin embargo, no siempre suelen ser considerados en estos ambientes.-
Por Martha Alles
Presidenta de Martha Alles Capital Humano.
Autora de más de 30 libros en su especialidad.-
Más información sobre pymes y emprendedores:
http://www.negociosypymes.com/
Cómo elegir un local para instalar un comercio
A la hora de elegir instalar un local comercial, hay una serie de factores que analizar para tener una mayor garantía de éxito comercial o retorno de la inversión. Entre los más importantes están la ubicación, la circulación de gente, la posibilidad de poner letreros o marquesinas, y el valor potencial de renta. Veamos en detalle en que consiste cada uno:
- Al igual que en cualquier inmueble, lo primero a considerar para elegir un local es la ubicación como punto de venta. Muchas veces, una arteria o un barrio se transforman en un polo comercial, llenándose de locales del mismo ramo. Así van surgiendo diferentes ejes temáticos en distintas partes de la ciudad. Como ejemplo podemos señalar que en Cañitas hay un polo de locales gastronómicos, al igual que en las zonas de Puerto Madero y Palermo; la calle Defensa se caracteriza por tener muchos locales de antigüedades; la Av. Alberdi concentra muchos comercios de materiales para la construcción; en la calle Libertad hay locales de oro y audio, etcétera.
Lejos de molestarse por la competencia, para estos negocios tener al lado o enfrente a un competidor resulta un beneficio, porque al confluir todos en un área determinada logran sinergia: atraen a mayor cantidad de clientes, que saben que encontrarán lo que buscan en alguno de los comercios. Si no lo hallan en el primero, quizá sea en el de al lado, enfrente o a la vuelta. Y de esta manera, todos se potencian.
- Un segundo aspecto a considerar es la densidad de población. Aunque lo ideal es instalarse sobre una avenida por la circulación vehicular y peatonal, a veces el local puede estar emplazado en una calle que reciba mucho movimiento de gente, a raíz del recorrido del transporte público, por ejemplo. Hay que analizar cuán transitada es la vía, y además, en qué vereda está el inmueble comercial. La mano más valorada es la derecha según el sentido en el que va el tránsito, ya que por nuestros hábitos culturales es la que acostumbramos a mirar en primer lugar. También son muy valorados los locales en esquina.
- En tercer lugar conviene analizar los metros de vidriera que tiene el local, así como la superficie de planta. Es importante señalar que no se aprecian igual los metros cuadrados de planta que los de entrepiso, y menos aún los de sótano.
Los espacios más valorados son el del frente (es decir, el potencial metraje de la vidriera), y los primeros 15 metros hacia adentro, ya que son los que más venden. Esto quiere decir que de un local que tiene 30 metros de largo, no todos los metros cuadrados tendrán el mismo valor.
Cabe señalar que en algunos rubros el espacio del fondo es valorado para otros destinos, ya que, por ejemplo, hay muchos restaurantes que allí instalan juegos infantiles, baños, etcétera.
- Otro punto que se valora mucho es la posibilidad de instalar marquesinas, que pueden influir decisivamente en la atracción de clientes. Las normas establecidas el año pasado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires establecen que en algunas zonas -catalogadas como comerciales e industriales-, se permitirán marquesinas de hasta 2 metros de alto y un metro de saliente desde la línea de edificación, con un 50% de su superficie destinada a la publicidad. En otras, en cambio, se autorizan marquesinas de hasta 1 metro de alto y 1 metro de saliente, con la totalidad de su superficie destinada a publicidad.
Una buena marquesina ubicada en una esquina estratégica produce un importante ahorro en publicidad de otro tipo (por ejemplo, gráfica, televisiva, entre otras). En este caso, aunque el alquiler mensual resulte más caro, los locadores pueden evaluar el impacto de difusión que van a lograr para su marca.
- Con respecto al contrato de alquiler, para establecer cómo se va a amortizar la inversión inicial, es muy importante tener en cuenta la duración del mismo, si hay incremento por una posible inflación y si hay meses de gracia por posibles reformas. Habitualmente los inmuebles comerciales se alquilan por un mínimo de tres años y un máximo de 10 años. Se pueden renovar los contratos, y se vuelven a establecer las condiciones.
Finalmente, hay que señalar que el valor de un local comercial dependerá del valor de renta posible, es decir, a qué precio se podrá alquilar en el mercado. En general, los locales brindan como renta un 8% anual de su valor como propiedad. Por supuesto, en este punto depende el estado general del inmueble, las refacciones necesarias para ponerlo en marcha, etcétera.-
Por Miguel Ludmer
Director de Interwin
Más información sobre pymes y emprendedores:
http://www.negociosypymes.com/
- Al igual que en cualquier inmueble, lo primero a considerar para elegir un local es la ubicación como punto de venta. Muchas veces, una arteria o un barrio se transforman en un polo comercial, llenándose de locales del mismo ramo. Así van surgiendo diferentes ejes temáticos en distintas partes de la ciudad. Como ejemplo podemos señalar que en Cañitas hay un polo de locales gastronómicos, al igual que en las zonas de Puerto Madero y Palermo; la calle Defensa se caracteriza por tener muchos locales de antigüedades; la Av. Alberdi concentra muchos comercios de materiales para la construcción; en la calle Libertad hay locales de oro y audio, etcétera.
Lejos de molestarse por la competencia, para estos negocios tener al lado o enfrente a un competidor resulta un beneficio, porque al confluir todos en un área determinada logran sinergia: atraen a mayor cantidad de clientes, que saben que encontrarán lo que buscan en alguno de los comercios. Si no lo hallan en el primero, quizá sea en el de al lado, enfrente o a la vuelta. Y de esta manera, todos se potencian.
- Un segundo aspecto a considerar es la densidad de población. Aunque lo ideal es instalarse sobre una avenida por la circulación vehicular y peatonal, a veces el local puede estar emplazado en una calle que reciba mucho movimiento de gente, a raíz del recorrido del transporte público, por ejemplo. Hay que analizar cuán transitada es la vía, y además, en qué vereda está el inmueble comercial. La mano más valorada es la derecha según el sentido en el que va el tránsito, ya que por nuestros hábitos culturales es la que acostumbramos a mirar en primer lugar. También son muy valorados los locales en esquina.
- En tercer lugar conviene analizar los metros de vidriera que tiene el local, así como la superficie de planta. Es importante señalar que no se aprecian igual los metros cuadrados de planta que los de entrepiso, y menos aún los de sótano.
Los espacios más valorados son el del frente (es decir, el potencial metraje de la vidriera), y los primeros 15 metros hacia adentro, ya que son los que más venden. Esto quiere decir que de un local que tiene 30 metros de largo, no todos los metros cuadrados tendrán el mismo valor.
Cabe señalar que en algunos rubros el espacio del fondo es valorado para otros destinos, ya que, por ejemplo, hay muchos restaurantes que allí instalan juegos infantiles, baños, etcétera.
- Otro punto que se valora mucho es la posibilidad de instalar marquesinas, que pueden influir decisivamente en la atracción de clientes. Las normas establecidas el año pasado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires establecen que en algunas zonas -catalogadas como comerciales e industriales-, se permitirán marquesinas de hasta 2 metros de alto y un metro de saliente desde la línea de edificación, con un 50% de su superficie destinada a la publicidad. En otras, en cambio, se autorizan marquesinas de hasta 1 metro de alto y 1 metro de saliente, con la totalidad de su superficie destinada a publicidad.
Una buena marquesina ubicada en una esquina estratégica produce un importante ahorro en publicidad de otro tipo (por ejemplo, gráfica, televisiva, entre otras). En este caso, aunque el alquiler mensual resulte más caro, los locadores pueden evaluar el impacto de difusión que van a lograr para su marca.
- Con respecto al contrato de alquiler, para establecer cómo se va a amortizar la inversión inicial, es muy importante tener en cuenta la duración del mismo, si hay incremento por una posible inflación y si hay meses de gracia por posibles reformas. Habitualmente los inmuebles comerciales se alquilan por un mínimo de tres años y un máximo de 10 años. Se pueden renovar los contratos, y se vuelven a establecer las condiciones.
Finalmente, hay que señalar que el valor de un local comercial dependerá del valor de renta posible, es decir, a qué precio se podrá alquilar en el mercado. En general, los locales brindan como renta un 8% anual de su valor como propiedad. Por supuesto, en este punto depende el estado general del inmueble, las refacciones necesarias para ponerlo en marcha, etcétera.-
Por Miguel Ludmer
Director de Interwin
Más información sobre pymes y emprendedores:
http://www.negociosypymes.com/
La marca. Definición y atributos. - Por Roberto Yrago
Intuitivamente todos sabemos qué cosa es una marca, y asimilamos a ese vocablo múltiples acepciones, tantas como usos tiene.
Hace dos mil años los cristianos se reconocían entre ellos dibujando cada uno una parte de un pez; Roberto Carlos nos cantaba que no iba a poner marcas al camino porque no pensaba regresar pero Hansel y Gretel, en cambio, si marcaban el camino de regreso con migas de pan. Los siniestros SS de las tropas nazis se tatuaban como adscripción a un grupo perteneciente a una supuesta raza superior y a su vez marcaban a los prisioneros a quienes iban a asesinar en el oprobioso campo de exterminio de Auschwitz. El ganado es marcado a fuego con el isotipo de su propietario. En la Edad Medialos leprosos anunciaban su entrada a los pueblos con una campanilla; los presos eran vestidos con el traje a rayas de la infamia y perdiendo su nombre eran reconocidos por un número; sus carceleros con uniforme, que en sus hombros o mangas tenían los distintivos de su jerarquía.
En definitiva, los precedentes son todos ejemplos de cómo la marca exhibe un significado para los significantes, diferencia unos de otros, identifica, orienta, impone un orden, una clasificación.
Todas esas cosas es una marca, lo cual nos permite afirmar que es un símbolo complejo con un amplio conjunto de significados.
Pueden ser marcas las palabras o combinaciones de palabras, imágenes, figuras, símbolos, gráficos, letras, cifras, formas tridimensionales; usadas en envoltorios, envases, formas del producto o su representación.
Hemos usado las palabras símbolo y signo y sobre ellos haremos algunas acotaciones.
Los símbolos son pictografías con significado propio; es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada; tiene un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su denotado.
Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales, artísticas religiosas, políticas, comerciales, deportivas.
Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, texturas, colores, tonos, o sea elementos visuales básicos que no guardan similitud con los objetos del entorno natural.
No tienen ningún significado excepto el que le es asignado y su valor se puede determinar según hasta donde penetran en la mente pública en términos de reconocimiento.
Entre signos y símbolos hay diferencias.
Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y algunos, como los gestuales, incluso pueden ser reconocidos por los animales. Los símbolos son específicamente humanos.
Los signos señalan; son específicos de un cometido o circunstancia; en cambio los símbolos tienen un significado más amplio.
En la comunicación, los signos aparecen, en general en estructuras ilógicas. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por consiguiente los haga susceptibles de interpretación creativa.
Mucho más sobre el tema en:
La marca, anzuelo para el consumidor - Ensayo sobre Marketing.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=146095
Hace dos mil años los cristianos se reconocían entre ellos dibujando cada uno una parte de un pez; Roberto Carlos nos cantaba que no iba a poner marcas al camino porque no pensaba regresar pero Hansel y Gretel, en cambio, si marcaban el camino de regreso con migas de pan. Los siniestros SS de las tropas nazis se tatuaban como adscripción a un grupo perteneciente a una supuesta raza superior y a su vez marcaban a los prisioneros a quienes iban a asesinar en el oprobioso campo de exterminio de Auschwitz. El ganado es marcado a fuego con el isotipo de su propietario. En la Edad Medialos leprosos anunciaban su entrada a los pueblos con una campanilla; los presos eran vestidos con el traje a rayas de la infamia y perdiendo su nombre eran reconocidos por un número; sus carceleros con uniforme, que en sus hombros o mangas tenían los distintivos de su jerarquía.
En definitiva, los precedentes son todos ejemplos de cómo la marca exhibe un significado para los significantes, diferencia unos de otros, identifica, orienta, impone un orden, una clasificación.
Todas esas cosas es una marca, lo cual nos permite afirmar que es un símbolo complejo con un amplio conjunto de significados.
Pueden ser marcas las palabras o combinaciones de palabras, imágenes, figuras, símbolos, gráficos, letras, cifras, formas tridimensionales; usadas en envoltorios, envases, formas del producto o su representación.
Hemos usado las palabras símbolo y signo y sobre ellos haremos algunas acotaciones.
Los símbolos son pictografías con significado propio; es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada; tiene un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su denotado.
Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales, artísticas religiosas, políticas, comerciales, deportivas.
Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, texturas, colores, tonos, o sea elementos visuales básicos que no guardan similitud con los objetos del entorno natural.
No tienen ningún significado excepto el que le es asignado y su valor se puede determinar según hasta donde penetran en la mente pública en términos de reconocimiento.
Entre signos y símbolos hay diferencias.
Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y algunos, como los gestuales, incluso pueden ser reconocidos por los animales. Los símbolos son específicamente humanos.
Los signos señalan; son específicos de un cometido o circunstancia; en cambio los símbolos tienen un significado más amplio.
En la comunicación, los signos aparecen, en general en estructuras ilógicas. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por consiguiente los haga susceptibles de interpretación creativa.
Mucho más sobre el tema en:
La marca, anzuelo para el consumidor - Ensayo sobre Marketing.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=146095
Curso a Distancia sobre Elaboración de Vinos Tintos y Blancos.
El enfoque se centra en la correcta elaboración, control y seguimiento para lograr un producto adecuado para su consumo seguro y que posea atributos de calidad óptimos. Asimismo, incluye aspectos específicos del consumo de vinos y su guarda adecuada.
Dirigido a inversores, emprendedores, empresarios y productores agroalimentarios interesados en alcanzar un conocimiento amplio de la metodología de elaboración de vinos y su consumo, así como profesionales y estudiantes de carreras vinculadas con la industria.
Precio promocional hasta el próximo domingo 9 de mayo de 2010.
Informes e inscripción:
Tel (011) 6379-AGRO (6379-2476)
Web oficial : http://www.agroconsultoraplus.com/
Un CV para tener en cuenta: Dayana Olanga Meneses Bravo
Tecnólogo Médico mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico, Titulado de la Universidad San Sebastián sede Las Tres Pascualas, Concepción.
Licenciado en Tecnología Médica con Proyecto de Investigación “Evaluación de una alternativa costo - beneficio para el procesamiento y diagnóstico de muestras citológicas ginecológicas (Papanicolaou) en el Servicio de Salud Bio-Bio".
(sigue extenso CV)
Manejo de Office, Microsoft Word, Excel, Power Point
Manejo de Internet. Nivel usuario.
Trabajo en equipo y manejo de relaciones interpersonales.
Inglés: Básico.
Compromiso y Responsabilidad.
Chilena, Soltera.
Solicitar currículum completo a:
e mail: dayana.tm@live.cl
Licenciado en Tecnología Médica con Proyecto de Investigación “Evaluación de una alternativa costo - beneficio para el procesamiento y diagnóstico de muestras citológicas ginecológicas (Papanicolaou) en el Servicio de Salud Bio-Bio".
(sigue extenso CV)
Manejo de Office, Microsoft Word, Excel, Power Point
Manejo de Internet. Nivel usuario.
Trabajo en equipo y manejo de relaciones interpersonales.
Inglés: Básico.
Compromiso y Responsabilidad.
Chilena, Soltera.
Solicitar currículum completo a:
e mail: dayana.tm@live.cl
Una clase de economía agraria argentina actual - Por Bichos de Campo
Hace unos diez días. Bien al oeste y un poco al sur de la Provincia de Buenos Aires.
El sol entra a pleno por las ventanas del living. El haz pega en el piso de pinotea encerada y la luz inunda el ambiente dejando invisible el fuego en la chimenea. El silencio sólo se rompe por momentos con el chirriar quejoso de algún tronco un poco verde. Es el primer mediodía de muchos que se repetirán durante todo el invierno en “Los Pampas”.
Ramona trae la botella de vino tinto y la deja sobre la mesa ratona junto con el tentempié: rebanadas finísimas de jamón crudo y tiritas de queso sardo todavía fresco. En “Los Pampas” el invierno empieza en otoño porque -quizá por cábala hereditaria- en la casa grande se prende la chimenea el día que cae la primera helada; ni antes ni después. Así es desde hace más de un siglo, cuando don Federico Cuello, pasada la campaña de Roca compró esas tierras de dudosa procedencia catastral.
Los Federicos, padre e hijo –quinta y sexta generación de los Cuello en ese campo- entran a la casa juntos, y al unísono, como en espejo, cuelgan las camperas en el perchero del hall, se cambian las botas por alpargatas clásicas de yute y se sientan en los sillones viejos de cuero verde.
-Che, la tropa que íbamos a cargar el 29 cargála el 27 para el 28 así no nos agarra el paro.
-Pero viejo, no vas a ser tan carnero de adelantar la venta, dejála para la otra semana y listo.
-De ninguna manera, yo no voy a estar gastando alimento y silo, con lo que cuestan, para vender más barato la semana que viene; no vender durante los días del paro está perfecto. Punto.
-Pero cómo vas a adelantar… eso no se hace… este es un gesto para solidarisarse con los trabajadores de los frigoríficos, que la están pasando pésimo.
-Es una pavada eso ¿o los frigoríficos se solidarizaron cuando había que malvender las vacas culpa de este gobierno? Por favor!- dijo el hombre.
El silencio volvió a adueñarse de la escena durante veinte segundos larguísimos. Federico hijo se estiró hacia la mesa ratona, agarró la botella y buscando con la mirada gritó:
Ramona!!! Podrás traer el descorchador para abrir el vino? Ah, y unas aceitunas negras también, si quedan…
-Viejo, sabés qué? hasta que no tengamos conciencia de que el país es de todos, esta gente nos va a seguir dividiendo y nos va a seguir aislando en la desesperación de cada uno por sobrevivir o por ganarle al que está antes o después en la cadena. Sabés qué? Estoy harto de la gente, entre ellos tus amigos, que se la pasan hablando de la patria y del país y al toque te cuentan que compraron vacas a dos mangos, y les preguntás a quien y es un pobre gaucho que se está fundiendo. O que vendieron los terneros a un precio que ellos nunca comprarían porque saben que el negocio no da. Gente que cuando no les conviene las cosas son irracionales, y cuando les conviene, ahí son oportunidades.. Dejate de joder, papá, festejan comprar mocasines baratos a uno que le están por cortar la pierna…
-Pero de qué me estás hablando? Estamos en un mercado que es así, lamentablemente. Vos sos muy chico, y si pensás de esa manera -ojala yo viva muchos años- te vas a fundir. La única manera de ser sustentable es comprar barato y vender caro y aprovechar la oportunidades. Sobre todo en la ganadería.
- Sí, perfecto, pero si no hay un marco mas o menos lógico para toda la cadena, porque al gobierno no le importa nada, mientras unos se funden con las vacas, otros hacen negocios con los terneros y otros con la carne, los termoprocesados… Hacen buenos negocios a costa de los que se funden.
- Oíme, no te das cuenta que lo del paro ganadero por los obreros de la carne es un tema político de las entidades para hacer un poco de ruido mediático, nada más, o vos te crees que…
- Está bien, viejo, no discutamos… aprovechemos que el novillo está a siete mangos -dijo el muchacho con cierta ironía mientras probaba el tinto- …mhhh, qué rico está este vino, muy bueno… Qué loco, no? Esta botella cuesta nada más que cinco kilos de novillo; con un novillo te comprás ochenta botellas. El año pasado, con una vaca conserva te comprabas quince.
- Federiquito, dejate de pavadas, querés… o ya estás borracho?
bichosdecampo@agroparlamento.com
El sol entra a pleno por las ventanas del living. El haz pega en el piso de pinotea encerada y la luz inunda el ambiente dejando invisible el fuego en la chimenea. El silencio sólo se rompe por momentos con el chirriar quejoso de algún tronco un poco verde. Es el primer mediodía de muchos que se repetirán durante todo el invierno en “Los Pampas”.
Ramona trae la botella de vino tinto y la deja sobre la mesa ratona junto con el tentempié: rebanadas finísimas de jamón crudo y tiritas de queso sardo todavía fresco. En “Los Pampas” el invierno empieza en otoño porque -quizá por cábala hereditaria- en la casa grande se prende la chimenea el día que cae la primera helada; ni antes ni después. Así es desde hace más de un siglo, cuando don Federico Cuello, pasada la campaña de Roca compró esas tierras de dudosa procedencia catastral.
Los Federicos, padre e hijo –quinta y sexta generación de los Cuello en ese campo- entran a la casa juntos, y al unísono, como en espejo, cuelgan las camperas en el perchero del hall, se cambian las botas por alpargatas clásicas de yute y se sientan en los sillones viejos de cuero verde.
-Che, la tropa que íbamos a cargar el 29 cargála el 27 para el 28 así no nos agarra el paro.
-Pero viejo, no vas a ser tan carnero de adelantar la venta, dejála para la otra semana y listo.
-De ninguna manera, yo no voy a estar gastando alimento y silo, con lo que cuestan, para vender más barato la semana que viene; no vender durante los días del paro está perfecto. Punto.
-Pero cómo vas a adelantar… eso no se hace… este es un gesto para solidarisarse con los trabajadores de los frigoríficos, que la están pasando pésimo.
-Es una pavada eso ¿o los frigoríficos se solidarizaron cuando había que malvender las vacas culpa de este gobierno? Por favor!- dijo el hombre.
El silencio volvió a adueñarse de la escena durante veinte segundos larguísimos. Federico hijo se estiró hacia la mesa ratona, agarró la botella y buscando con la mirada gritó:
Ramona!!! Podrás traer el descorchador para abrir el vino? Ah, y unas aceitunas negras también, si quedan…
-Viejo, sabés qué? hasta que no tengamos conciencia de que el país es de todos, esta gente nos va a seguir dividiendo y nos va a seguir aislando en la desesperación de cada uno por sobrevivir o por ganarle al que está antes o después en la cadena. Sabés qué? Estoy harto de la gente, entre ellos tus amigos, que se la pasan hablando de la patria y del país y al toque te cuentan que compraron vacas a dos mangos, y les preguntás a quien y es un pobre gaucho que se está fundiendo. O que vendieron los terneros a un precio que ellos nunca comprarían porque saben que el negocio no da. Gente que cuando no les conviene las cosas son irracionales, y cuando les conviene, ahí son oportunidades.. Dejate de joder, papá, festejan comprar mocasines baratos a uno que le están por cortar la pierna…
-Pero de qué me estás hablando? Estamos en un mercado que es así, lamentablemente. Vos sos muy chico, y si pensás de esa manera -ojala yo viva muchos años- te vas a fundir. La única manera de ser sustentable es comprar barato y vender caro y aprovechar la oportunidades. Sobre todo en la ganadería.
- Sí, perfecto, pero si no hay un marco mas o menos lógico para toda la cadena, porque al gobierno no le importa nada, mientras unos se funden con las vacas, otros hacen negocios con los terneros y otros con la carne, los termoprocesados… Hacen buenos negocios a costa de los que se funden.
- Oíme, no te das cuenta que lo del paro ganadero por los obreros de la carne es un tema político de las entidades para hacer un poco de ruido mediático, nada más, o vos te crees que…
- Está bien, viejo, no discutamos… aprovechemos que el novillo está a siete mangos -dijo el muchacho con cierta ironía mientras probaba el tinto- …mhhh, qué rico está este vino, muy bueno… Qué loco, no? Esta botella cuesta nada más que cinco kilos de novillo; con un novillo te comprás ochenta botellas. El año pasado, con una vaca conserva te comprabas quince.
- Federiquito, dejate de pavadas, querés… o ya estás borracho?
bichosdecampo@agroparlamento.com