¿Cómo hace Chile para mantener un proyecto que va transformado el país mientras muchos de nuestros países no encuentran el rumbo?
¿Qué cosas podemos aprender otros países para también lograr transformaciones?
¿Qué han dicho quienes hoy están en el gobierno?
El Dr. Ángel Soto, director del Instituto Democracia y Mercado (Chile) ha preparado un curso sobre tema y se los anunciamos a continuación:
EL MODELO CHILENO y LECCIONES PARA EL DESARROLLO
El objetivo del curso es dar una visión panorámica de la transformación económica de Chile, que en los últimos 30 años le ha permitido posicionarse como un país líder en Latinoamérica, no sólo en el ámbito económico, sino también desde el punto de vista de la solidez de sus instituciones y estabilidad democrática
Fecha de Inicio: 4 de mayo de 2010.
Finaliza el 28 de mayo de 2010
Informes:
info@redacam.com
gdlazzari@infovia.com.ar
Etapas de la degradación física del suelo - Jose Luis Enriquez Leon
Benítes J. y Friedrich T. (2009):
La degradación física del suelo puede ser definida como la pérdida de la calidad de la estructura del suelo.
Esa degradación estructural puede ser observada tanto en la superficie, con el surgimiento de finas costras, como bajo la capa arada, donde surgen capas compactadas.
El manejo inadecuado del suelo lleva a una reducción del contenido de materia orgánica del suelo, teniendo como consecuencia alteraciones en su densidad, en la capacidad de retención de agua y en la estabilidad de los agregados, que contribuyen a la pérdida de su calidad y de la estabilidad de su estructura.
Las etapas de degradación física del suelo son:
Etapa 1: Las características originales del suelo son destruidas gradualmente; la degradación es poco perceptible debido a la poca intensidad de los procesos y al mantenimiento de la productividad por el uso de correctivos y fertilizantes.
Etapa 2: Ocurren pérdidas acentuadas de la materia orgánica del suelo, con fuerte daño de la estructura. Hay compactación, que impide la infiltración del agua y la penetración de raíces. De esta forma, la erosión se acentúa y los cultivos responden menos eficientemente a la aplicación de correctivos y fertilizantes.
Etapa 3: El suelo está intensamente dañado, con gran colapso del espacio poroso. La erosión es acelerada y hay dificultad de operación de la maquinaria agrícola. La productividad cae a niveles mínimos.
De su monografía:
Cambios físicos, químicos, biológicos del suelo y nutricionales en las plantas
Abonos orgánicos y aplicación de bioles
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=145040
La degradación física del suelo puede ser definida como la pérdida de la calidad de la estructura del suelo.
Esa degradación estructural puede ser observada tanto en la superficie, con el surgimiento de finas costras, como bajo la capa arada, donde surgen capas compactadas.
El manejo inadecuado del suelo lleva a una reducción del contenido de materia orgánica del suelo, teniendo como consecuencia alteraciones en su densidad, en la capacidad de retención de agua y en la estabilidad de los agregados, que contribuyen a la pérdida de su calidad y de la estabilidad de su estructura.
Las etapas de degradación física del suelo son:
Etapa 1: Las características originales del suelo son destruidas gradualmente; la degradación es poco perceptible debido a la poca intensidad de los procesos y al mantenimiento de la productividad por el uso de correctivos y fertilizantes.
Etapa 2: Ocurren pérdidas acentuadas de la materia orgánica del suelo, con fuerte daño de la estructura. Hay compactación, que impide la infiltración del agua y la penetración de raíces. De esta forma, la erosión se acentúa y los cultivos responden menos eficientemente a la aplicación de correctivos y fertilizantes.
Etapa 3: El suelo está intensamente dañado, con gran colapso del espacio poroso. La erosión es acelerada y hay dificultad de operación de la maquinaria agrícola. La productividad cae a niveles mínimos.
De su monografía:
Cambios físicos, químicos, biológicos del suelo y nutricionales en las plantas
Abonos orgánicos y aplicación de bioles
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=145040
Consejos prácticos para reducir el stress laboral
El estrés laboral es uno de los problemas de salud más importantes en nuestra sociedad. Afecta no sólo la salud y la seguridad de las personas, sino también la salud de las organizaciones y las economías nacionales. Frente a esta realidad, la verdadera pregunta es… ¿Qué hacer?
Aquí algunos tips y recomendaciones para llevar nuestra vida laboral con mayor creatividad, utilizando mejor nuestro tiempo y energía, para lograr más prosperidad y menos estrés:
1. Medite: la meditación es una técnica precisa, no es religiosa ni “espiritual”. Es, simplemente, un ejercicio mental que desarrolla nuestra capacidad de respuesta ante un mundo en constante cambio.
2. Viva su actividad profesional como impersonal: usted no es su trabajo, ni sus títulos, ni nada que hace o tenga. Usted es mucho más de lo que conoce hoy de usted mismo, por el simple hecho de estar aquí y ahora.
3. Sea muy cuidadoso con sus pensamientos y sus palabras, especialmente con los que se califican a usted mismo y a los demás. El lenguaje nos constituye y nuestras ideas son la primera etapa de nuestra capacidad creadora.
4. Viva en el ahora: no se deje invadir por las culpas del pasado, ni los miedos o preocupaciones del futuro. El ahora es el único espacio que existe, cada instante existe y es para dar algo nuevo.
5. Empiece a perdonarse: no significa no ser conciente de los errores, sino aprender de estos sin que la carga de culpa y rencor por haberlos cometido nos ahogue antes de poder salir adelante.
6. Sea implacable e impecable: implacable en no rendirse en lo que sabe, que es valioso. Impecable en no mancharse con lo que no es propio, pero nos rodea y nos afecta negativamente.
7. Haga pausas: en el trascurso del día laboral, tómese también un tiempo para usted. Pare a almorzar, pare a hablar por teléfono con algún amigo o familiar, escriba algo, tómese un café, piense qué le gustaría hacer el fin de semana, salga a caminar o dar una vuelta a la manzana. La mente necesita recrearse y despejarse para luego continuar en concentración y trabajo.
El principal beneficio por el cual se adoptan estas técnicas a nivel corporativo es porque está científicamente comprobado que la práctica regular de la meditación y técnicas de auto-conocimiento son una de las estrategias más poderosas para manejar el stress, mejorando así la salud física, mental y emocional.
La mente puede destruir o crear. La actitud que usted tome para afrontar su día a día laboral determinará, en el mediano y largo plazo, su rendimiento y resultado en su trabajo, y consecuentemente, su vida.-
Por Luciano Distefano
Director de REMEMBRAR y
especialista en técnicas de meditación y autoconocimiento.
Más información sobre pymes y emprendedores:
wwww.negociosypymes.com
Aquí algunos tips y recomendaciones para llevar nuestra vida laboral con mayor creatividad, utilizando mejor nuestro tiempo y energía, para lograr más prosperidad y menos estrés:
1. Medite: la meditación es una técnica precisa, no es religiosa ni “espiritual”. Es, simplemente, un ejercicio mental que desarrolla nuestra capacidad de respuesta ante un mundo en constante cambio.
2. Viva su actividad profesional como impersonal: usted no es su trabajo, ni sus títulos, ni nada que hace o tenga. Usted es mucho más de lo que conoce hoy de usted mismo, por el simple hecho de estar aquí y ahora.
3. Sea muy cuidadoso con sus pensamientos y sus palabras, especialmente con los que se califican a usted mismo y a los demás. El lenguaje nos constituye y nuestras ideas son la primera etapa de nuestra capacidad creadora.
4. Viva en el ahora: no se deje invadir por las culpas del pasado, ni los miedos o preocupaciones del futuro. El ahora es el único espacio que existe, cada instante existe y es para dar algo nuevo.
5. Empiece a perdonarse: no significa no ser conciente de los errores, sino aprender de estos sin que la carga de culpa y rencor por haberlos cometido nos ahogue antes de poder salir adelante.
6. Sea implacable e impecable: implacable en no rendirse en lo que sabe, que es valioso. Impecable en no mancharse con lo que no es propio, pero nos rodea y nos afecta negativamente.
7. Haga pausas: en el trascurso del día laboral, tómese también un tiempo para usted. Pare a almorzar, pare a hablar por teléfono con algún amigo o familiar, escriba algo, tómese un café, piense qué le gustaría hacer el fin de semana, salga a caminar o dar una vuelta a la manzana. La mente necesita recrearse y despejarse para luego continuar en concentración y trabajo.
El principal beneficio por el cual se adoptan estas técnicas a nivel corporativo es porque está científicamente comprobado que la práctica regular de la meditación y técnicas de auto-conocimiento son una de las estrategias más poderosas para manejar el stress, mejorando así la salud física, mental y emocional.
La mente puede destruir o crear. La actitud que usted tome para afrontar su día a día laboral determinará, en el mediano y largo plazo, su rendimiento y resultado en su trabajo, y consecuentemente, su vida.-
Por Luciano Distefano
Director de REMEMBRAR y
especialista en técnicas de meditación y autoconocimiento.
Más información sobre pymes y emprendedores:
wwww.negociosypymes.com
Los argentinos somos todos hijos de un país agrario. - Mensaje
Vos, que estás leyendo este escrito, eres hijo de un país agrario.
El suelo de nuestra patria es productor de sustancias alimenticias y materias primas.
Tiene cereales, azúcar y vinos, frutas y carnes diversas. Tiene algodón y tabaco, lanas y cueros, maderas y extractos. Nuestra riqueza presente y nuestro bienestar futuro están en el campo.
Nuestro porvenir está en el agro. También la salud de nuestro cuerpo y la de nuestro espíritu.
Si sabemos emplear todas nuestras energías e inteligencia en los trabajos rurales, nunca conoceremos la miseria.
Mira el penoso cuadro actual de millares de hombres jóvenes hacinados en las ciudades, durmiendo a la intemperie, a la espera de un empleo que no llega, mientras el campo se cubre de “yuyos” y de ortiga, si hasta las mismísimas lombrices han emigrado a las ciudades….
Necesitamos indispensablemente para poder crecer social, cultural y económicamente amar el suelo donde nacimos, porque sin amor, sin entusiasmo, toda tarea será pesada y generalmente estéril.
Acuérdate que eres hijo de un país agrario y que nuestro mejor destino está allí, sobre el campo generoso. Ilústrate sobre la ciencia de la agricultura y las industrias del agro.
No hacer nada es cosa que puede hacer hasta cualquier torpe; pero producir es tarea de manos hábiles y laboriosas.
En azul y blanco,
HUGO CÉSAR RENÉS
hcr42@hotmail.com
El suelo de nuestra patria es productor de sustancias alimenticias y materias primas.
Tiene cereales, azúcar y vinos, frutas y carnes diversas. Tiene algodón y tabaco, lanas y cueros, maderas y extractos. Nuestra riqueza presente y nuestro bienestar futuro están en el campo.
Nuestro porvenir está en el agro. También la salud de nuestro cuerpo y la de nuestro espíritu.
Si sabemos emplear todas nuestras energías e inteligencia en los trabajos rurales, nunca conoceremos la miseria.
Mira el penoso cuadro actual de millares de hombres jóvenes hacinados en las ciudades, durmiendo a la intemperie, a la espera de un empleo que no llega, mientras el campo se cubre de “yuyos” y de ortiga, si hasta las mismísimas lombrices han emigrado a las ciudades….
Necesitamos indispensablemente para poder crecer social, cultural y económicamente amar el suelo donde nacimos, porque sin amor, sin entusiasmo, toda tarea será pesada y generalmente estéril.
Acuérdate que eres hijo de un país agrario y que nuestro mejor destino está allí, sobre el campo generoso. Ilústrate sobre la ciencia de la agricultura y las industrias del agro.
No hacer nada es cosa que puede hacer hasta cualquier torpe; pero producir es tarea de manos hábiles y laboriosas.
En azul y blanco,
HUGO CÉSAR RENÉS
hcr42@hotmail.com
Escuela Austríaca + Sistema Rentistico
El economista norteamericano Fred E. Foldvary en su blog “The Progress Report” de marzo del 2010, sostiene que el bienestar de una sociedad moderna requiere, para su salud económica/financiera, dos fundamentales sistemas concurrentes: uno, principal, consistente en la recaudación del valor de la tierra medido a precio de mercado. El otro para nada menos importante, un sistema de libertad monetaria. El economista nombrado encuentra necesario – para una mejor política de estado - reunir en un solo pensamiento teórico las conclusiones de la Escuela de Henry George y la Escuela Austríaca de economía. Pensamos que conviene poner a consideración de los lectores del blog “El Relativismo Jurídico” el artículo de Foldvary, pues en actitud positiva posibilita un camino para reunir pensamientos separados, pero cuya unidad se requiere para lograr una mayor libertad económica de los individuos en un ambiente de mayor justicia social.
¿Lo bueno en demasía, es malo? El solo auge del crédito resulta dañino.
Nota completa en:
http://elrelativismojuridico.blogspot.com/2010/04/como-lograr-libertad-economica-con.html
Enviado por GUILLERMO ANDREAU
Documentos Comerciales - Un "repaso" con Macarena Martínez
Factura
Es un comprobante de compra escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las mercancías que le ha vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la venta. La factura es el documento principal de la operación de compraventa con ella queda concretada y concluida la operación y es un documento de contabilidad y medio de prueba legal
Como mínimo la factura debe extenderse por duplicado. El original queda en poderdel comprador y el duplicado queda para el vendedor y con el se contabiliza la venta y el cargo al comprador.
Las partes que intervienen en una factura son el documentante y tercero titular de la mercadería.
Requisitos de la Factura:
Numeración progresiva, consecutiva
Nombre y apellido o Razón Social
Domicilio Comercial
Número de CUIT
Deberán estar identificadas por las letras A, B, C, ubicadas en el centro del espacio superior según corresponda en su relación al IVA
Nombre y CUIT de imprenta
Tipos de facturas
Las facturas pueden ser de tres tipos:
A: Ordinarias: documentan la operación comercial.
B: Rectificativas: documentan correcciones de una o más facturas anteriores, o bien devoluciones de productos, envases y embalajes o comisiones por volumen.
C: Recapitulativas: documentan agrupaciones de facturas de un período. Para que esta factura tenga validez fiscal se han de anular las anteriores.
Clases
Pueden ser:
Factura de Plaza: Es el documento que se extiende cuando las ventas se realizan en la localidad donde radica el vendedor.
Factura de Expedición: Es la factura que se extiende cuando la venta se realiza a compradores que radican en localidades diferentes a la del vendedor, ocasionando gastos de embalaje, transporte, otros.
Orden de compra
Es el comprobante que emite el comprador para pedir mercaderías al proveedor indicando condiciones de pago y forma de entrega. También es llamado nota de pedido.
En la Orden de Compra intervienen el comprador y el vendedor.
Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor.
Requisitos
Lugar y fecha de emisión.
Nombre y número de orden del comprobante.
Nombre y domicilio del comprador y del vendedor.
Número de C.U.I.T.; ingresos brutos; fecha de inicio de actividades y condición frente al I.V.A. del emisor.
Número de C.U.I.T. y condición frente al I.V.A. del destinatario.
Detalle de las mercaderías solicitadas.
Condición de pago y entrega.
Firma del comprador o encargado de compras.
Datos de la empresa que imprime el documento, habilitación municipal, fecha de impresión y numeración de los documentos impresos.
Debe aclararse que es un documento no válido como factura y colocar la letra "X".
Tipos:
Pueden ser cerradas o abiertas. A su vez pueden ser de pedidos de materiales, de servicios o contratos. Esta diferenciación se establece debido a que la información necesaria para la gestión de cada una de ellas puede ser diferente.
Las órdenes de compra abiertas pueden definirse con un monto máximo y por un período de validez.
Remito
Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los bienes vendidos. En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y con ello queda concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la preparación de la factura. Las partes intervinientes son el comprador y el vendedor.
El remito se extiende por triplicado:
el original firmado por el vendedor se entrega al adquirente;
el duplicado, con la conformidad del comprador por los efectos que los ha recibido, queda en poder del vendedor y se destina a la sección facturación para que proceda a la emisión de la factura;
el triplicado permanece en la sección depósito par constancia de las mercaderías salidas.
Recibo
El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el que recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la deuda.
Requisitos:
Lugar y fecha en que se otorga.
Nombre de la persona de quien se recibe.
La cantidad de dinero, valores o bienes, escrita en letras y cifras
El concepto por el cual se ha recibido esa cantidad.
La firma del que recibe.
Tipos
Existe el recibo tradicional y el normalizado:
Los recibos tradicionales están unidos formando un talonario y cada hoja consta de dos partes, recibo y matriz. La persona que cobra entrega el recibo firmado a la persona que paga, y se queda con la matriz como justificante de cobro, detallando en ella la persona que entrega el dinero y los conceptos básicos relativos al pago.
El recibo normalizado se utiliza para los pagos que se domicilian en una entidad bancaria. Para la domiciliación es necesaria la autorización escrita del titular de la cuenta por la cual, a partir de ese momento, se efectuarán los pagos.
Nota de débito
Es el comprobante que envía el proveedor al comprador, comunicándole que aumento su deuda por motivos que en el se especifica.
Varios son los casos en que se utiliza este documento, siendo algunos los siguientes:
En los bancos: cuando se carga al cliente de una comisión o sellado que se aplicó a un cheque depositado y girado sobre una plaza del interior.
En los comercios: cuando se pagó el flete por envío de una mercadería; cuando se debitan intereses, sellados y comisiones sobre documentos, etc.
Requisitos:
Lugar y fecha en que se extiende
Nombre, Apellido y domicilio del que la envía y de aquel a quien se remite
Detalle del cargo
Importe
Número de individualización
Nota de crédito
Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de comunicar la disminución en su cuenta de una determinada cantidad, por el motivo expresado en la misma.
Requisitos:
Lugar y fecha en que se extiende
Nombre y domicilio del que envía la nota y de aquel a quien va remitida
Detalle del motivo que origina el descargo o crédito
Importe que se acredita
Número de individualización
Cheque
Llámase cheque a una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto. El cheque es una orden de pago, no una promesa de pago como el caso del pagaré.
Personas que intervienen:
El librador o girador del cheque que es el cuentacorrentista.
El banco a cuyo cargo se gira el cheque.
El beneficiario o persona a cuya orden debe de pagarse el cheque.
Requisitos de un cheque:
El número que le corresponde de la serie de emisión.
La orden de pagar una cantidad de dinero.
El nombre del Banco a cuyo cargo se gira el cheque.
Lugar y fecha de giro en letras.
Firma del girador.
Tipos de Cheques
Cheque cruzado: es un cheque al cual se le trazan dos líneas rectas paralelas y en diagonal en el frente. Al hacer esto el cheque no se puede cobrar en efectivo y solo se puede depositar en una cuenta.
Cheque al portador: se denomina "cheque al portador" al cheque que no tiene especificado un beneficiario y puede ser cobrado por cualquiera que lo tenga en su poder.
Cheque a la Orden: es un cheque que solo puede cobrar el beneficiario al cual fue hecho el cheque. Se puede endosar.
Cheque certificado: el banco certifica que el cheque tiene fondos, reservando los mismos hasta que sea cobrado. Es una garantía de que el cheque tiene fondos.
Cheque de caja: es un cheque expedido por una institución de crédito para ser pagado en sus propias sucursales.
Cheques de viajero: son los cheques expedidos por una institución bancaria para ser pagados en alguna de sus sucursales dentro del país o en el exterior.
Cheque para acreditar en cuenta: cuando un cheque tiene escrita la leyenda "para acreditar en cuenta", el mismo no podrá ser cobrado en efectivo y tendrá que ser depositado en la cuenta.
Pagaré
Llamase pagaré al documento por el cual una persona se compromete a pagar a otra, o a quien ésta indique, una suma de dinero determinada, en una fecha establecida y en un domicilio estipulado.
Personas que intervienen:
ORDEN: Es la persona que cobra el importe y se llama también beneficiario o Acreedor.
GIRADOR: Es la persona que extiende el documento y se compromete a pagar, llamado también deudor.
Requisitos:
Número de pagaré
La cláusula "a la orden" inserta en el propio texto
La suma determinada de dinero en números y en letras
El nombre de la persona, o a la orden de quién debe efectuarse el pago
El concepto por el cual se adeuda el pago
La firma y la dirección del Deudor
La firma y la dirección del Co-deudor (si el deudor no cuenta con referencias suficientes)
Tipos:
Existen tres tipos de pagarés:
Pagaré a la Vista: Es aquél que debe ser pagado al momento de su presentación en cobro. Se conoce porque lleva escrita la frase "a la vista", o porque no indica fecha de vencimiento.
Pagaré a un plazo contado desde su fecha de emisión: Es aquél que el plazo de su vencimiento comienza a regir desde la fecha de su emisión. Se caracteriza por llevar escrita la fórmula "a 60, 90, 120, etc., días pagaré" u otra semejante.
Pagaré a un día fijo y determinado: Es aquél que indica el día preciso en que debe ser pagado. Se identifica por la frase "al 05, 06, 07, etc., del mes de…, del año 20… pagaré".
Nota de crédito bancaria o Boleta de depósito
Es el documento que entrega un Banco como constancia de haber recibido una determinada cantidad de dinero.
Requisitos
Nombre del Banco
Nombre de la persona que hace el depósito
Importe que se deposita en letras y números y la especificación si es efectivo, cheques del mismo Banco o de otro
Lugar y fecha de la operación
Autora de este trabajo: Macarena Martínez Marni
Asignatura: Teoría y Gestión de las Organizaciones
Documentos comerciales - Nueve conceptos básicos.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=145657
Ofrecimiento de trabajo en el Reino Unido - Au pair
MALE/FEMALE AUPAIR NEEDED URGENTLY
i live in uk.
We are looking for someone to get the children ready in the morning, prepare and clear up the family's breakfast, make the beds, and take the children to school, which is about a 1.5km walk away. The Au pair would then need to pick them up at 3.20 and look after them until we get home. We will ask the au pair to baby-sit 1-2 evenings a week. We have a really great cleaner, so there wouldn't be any heavy housework. There is a bit of light cleaning and laundry which would take about 90 minutes a day in total. There would be
plenty of time free in the day to go to language school, and there are a lot of good ones in the area.
How does the Aupair live: The au pair would have her own room, which is huge, and has a double bed, with sitting area and TV/DVD/Video/Hifi. There is wireless broadband internet in the house. Working hours: 07.30 to 09.00 and 15.20 to 19.30 plus about 60-90 minutes of housework a day to fit in with
the Au pair's schedule. 25-30 hours a week Benefit: I will like you to know that I will be paying you 1,200 POUND for every four weeks and a pocket money of 200 POUND per week for the buying of some things
for your self and i will also be responsible for some of the funds for your traveling documents.
brown jane
flowers4toast@yahoo.com
--- Nota de los Editores del blog: Publicamos este ofrecimiento por estimarlo confiable. De todos modos, en los primeros contactos, es recomendable no enviar al oferente más información que la estrictamente necesaria. Hemos tenido casos en los que era solamente una trampa para obtener datos para futuras estafas. Por supuesto, no estamos en condiciones de incluir este mensaje entre ellas. - OyD
i live in uk.
We are looking for someone to get the children ready in the morning, prepare and clear up the family's breakfast, make the beds, and take the children to school, which is about a 1.5km walk away. The Au pair would then need to pick them up at 3.20 and look after them until we get home. We will ask the au pair to baby-sit 1-2 evenings a week. We have a really great cleaner, so there wouldn't be any heavy housework. There is a bit of light cleaning and laundry which would take about 90 minutes a day in total. There would be
plenty of time free in the day to go to language school, and there are a lot of good ones in the area.
How does the Aupair live: The au pair would have her own room, which is huge, and has a double bed, with sitting area and TV/DVD/Video/Hifi. There is wireless broadband internet in the house. Working hours: 07.30 to 09.00 and 15.20 to 19.30 plus about 60-90 minutes of housework a day to fit in with
the Au pair's schedule. 25-30 hours a week Benefit: I will like you to know that I will be paying you 1,200 POUND for every four weeks and a pocket money of 200 POUND per week for the buying of some things
for your self and i will also be responsible for some of the funds for your traveling documents.
brown jane
flowers4toast@yahoo.com
--- Nota de los Editores del blog: Publicamos este ofrecimiento por estimarlo confiable. De todos modos, en los primeros contactos, es recomendable no enviar al oferente más información que la estrictamente necesaria. Hemos tenido casos en los que era solamente una trampa para obtener datos para futuras estafas. Por supuesto, no estamos en condiciones de incluir este mensaje entre ellas. - OyD
Consultor en Gastronomía ofrece sus servicios
CONSULTOR EN GASTRONOMIA INTEGRAL TODO EL PAIS Y LIMITROFES
Administración y costos, Marketing Gastronomico, capacitación, diseño de cartas, sistema de control de costos y rentabilidad en tiempo real, supervisión de proyectos
Contactos con turismo, proveedores, 1534196907
felix_viana2001@yahoo.com.ar
felix_viana@speedy.com.ar
Consulta y entrevista capital y provincia de Bs. As. Sin cargo
Atte. Felix Viana
1534196907
Seminario de producción de aromáticas
La Sede Esquel de la Universidad de la Patagonia, la Agencia INTA y el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería organizan para el 23 y 24 de Abril dos jornadas de trabajo en El Hoyo y en Esquel.
La primera etapa de Producción de Plantas Aromáticas, obtención y utilización de los aceites esenciales se realizará en el Centro Comunitario de El Hoyo de 9 a 18 horas. Mientras que la segunda parte se realizará en la Unidad de Extracción de Aceites Esenciales de la Universidad, local ubicado en la Ruta Nacional 259 Km. 5 (ingreso por Casa Estudiantil).
El arancel para las dos jornadas de capacitación ha sido fijada en 100 pesos, lo que incluye material bibliográfico y almuerzos.
Para inscripción e informes:
UNPSJB Unidad de Aceites Esenciales
4511 65. uaescenciales@unpata.edu.ar
MIAG Delegación Esquel 4513 15.
Subdelegación El Hoyo 471819.
INTA Esquel 451558.
INTA El Bolsón 492422.
Of de Gestión Agropecuaria Trevelin 480985.
Of de Gestión Agropecuaria El Maitén 495174.
Of de Gestión Agropecuaria Gdor Costa 491189
Fotografía de http://entreajoyperejil.blogspot.com/
La primera etapa de Producción de Plantas Aromáticas, obtención y utilización de los aceites esenciales se realizará en el Centro Comunitario de El Hoyo de 9 a 18 horas. Mientras que la segunda parte se realizará en la Unidad de Extracción de Aceites Esenciales de la Universidad, local ubicado en la Ruta Nacional 259 Km. 5 (ingreso por Casa Estudiantil).
El arancel para las dos jornadas de capacitación ha sido fijada en 100 pesos, lo que incluye material bibliográfico y almuerzos.
Para inscripción e informes:
UNPSJB Unidad de Aceites Esenciales
4511 65. uaescenciales@unpata.edu.ar
MIAG Delegación Esquel 4513 15.
Subdelegación El Hoyo 471819.
INTA Esquel 451558.
INTA El Bolsón 492422.
Of de Gestión Agropecuaria Trevelin 480985.
Of de Gestión Agropecuaria El Maitén 495174.
Of de Gestión Agropecuaria Gdor Costa 491189
Fotografía de http://entreajoyperejil.blogspot.com/
Cómo podemos desarrollar a nuestros vendedores
Por Daniel Rosales
Director de ELAC
(Escuela Latinoamericana de Coaching)
en Negocios&Pymes
Fotografía: adanmelendez.blogspot.com
“Ante la menor caída del mercado se nos cae la estructura de ventas”. ”No estamos logrando los resultados esperados con la capacitación que les dimos”. Entre otros, éstos son comentarios reiterados de quienes dirigen las organizaciones respecto a su fuerza de ventas, y transmiten una de las problemáticas más comunes y añejas del management, sin importar ni el tamaño ni los recursos de la empresa. La capacitación tradicional, basada en la transferencia de conocimientos, busca que el vendedor adquiera solidez en el manejo de estrategias y técnicas de ventas que están apoyadas en la práctica constante y repetitiva, y ofrecen resultados inciertos.
El coaching ontológico, en cambio, abre una nueva dimensión para la formación de la fuerza de ventas, pues opera en dos áreas: por un lado, en el espacio del diseño de acciones, pero también en el desarrollo de la manera de ser del vendedor, tanto en el diseño de las conversaciones que necesita crear para “ser vendedor”, como en las fundamentales bases emocionales y corporales que lo identifican como tal.
Para ilustrar este aspecto, veamos una de las diferencias que incorpora el coaching para formar a un vendedor:
Enrolar vs. Vender:
En la venta, el foco de poder está en quién vende. Mientras el vendedor está conversando con “el otro”, su atención y su capacidad de escucha están puestas en su propia conversación interna, en diálogos como: “Ahora está interesándose”; “Me pone objeciones”; “No tiene suficiente dinero”; “No lo veo convencido”; “Ya lo tengo”; “Ya lo enganché”, etcétera.
Como vemos, la conversación de venta busca la satisfacción del propio vendedor, porque el objetivo final es cerrar la venta. No observa otra opción para el cliente que no sea COMPRAR. Pero si estamos buscando que el otro haga “lo que yo quiero que haga”, en algún punto esto consiste en... manipular.
La conversación de enrolamiento es sustancialmente distinta de la conversación de venta. Y la diferencia básica es “la ubicación del foco de poder y la escucha”. En la conversación de enrolamiento el foco de poder está en el otro, en el cliente, ya que el enrolador dispone su capacidad de escucha para entender las inquietudes, compromisos y necesidades insatisfechas del cliente potencial.
El enrolador escucha “para” indagar qué es lo que “está faltando”. Una vez que ha escuchado las necesidades del otro, recién allí podrá analizar si la oferta que tiene para hacer es lo suficientemente poderosa como para hacerse cargo de las necesidades indagadas. La conversación de enrolamiento busca la satisfacción del cliente.
El compromiso apunta a escuchar el compromiso del cliente y “comprometerse con dicho compromiso”, incluyendo la eventual decisión de no comprar. El cliente necesita que el vendedor le facilite la posibilidad de observar lo que no está pudiendo observar, y no la obligación de convencerse de lo que ve el propio vendedor.
En nuestra experiencia (como coaches y también como clientes), cuando alguien “viene a vender” lo primero que surge es un mecanismo de defensa, que produce resistencia en ambas partes: en el cliente potencial, que siente “este me quiere vender algo”; y en el vendedor, que percibe el rechazo y “cierre” del cliente, lo cual lo lleva a presionar más aún. Por eso insistimos en situar la base de la conversación en otro eje: la CONFIANZA. Si no se logra crearla habrá resistencia, y desde allí... no hay enrolamiento.
¿Para qué enrolar?
Se trata de hacer que "el otro" vea y sienta que la oferta consiste en una posibilidad para él. Es decir, conseguir que la otra persona -en este caso, el comprador potencial-, perciba de qué manera la oferta que le hacemos puede significarle un beneficio, porque va a satisfacer alguna necesidad.
El enrolamiento comienza con la pregunta: ¿Qué puedo hacer por esta persona?, en vez de preguntar: ¿Qué puede hacer esta persona por mí? Así, la consulta clásica “¿Puedo ayudarlo en algo?”, con el que muchos vendedores reciben a sus clientes potenciales, redescubre su significado, en el concepto de la venta como solución a una necesidad del otro.
Cabe señalar que estos conceptos son aplicables a la venta de cualquier tipo de producto o servicio. En la venta de intangibles, como seguros, planes médicos o servicios bancarios por ejemplo, lograr que el cliente deposite su confianza en el vendedor resulta fundamental.
En la oferta que se realiza en comercios, la mayor parte de quienes ingresan al local lo hace porque están interesados en algún producto, por lo que la confianza en el vendedor puede resultar definitoria en cuanto a concretar la venta. Y respecto a las ventas puerta a puerta, algunas empresas del sector nos señalan que en los tiempos que corren, el vínculo de confianza es todavía más importante, pues implica conseguir que el cliente potencial simplemente “abra la puerta”.
Siempre decimos que un vendedor necesita “cerrar” tres ventas en cada operación:
1) Venderse él.
2) Vender a la organización que representa.
3) Vender el producto o servicio.
Enrolar hablando "acerca de la experiencia” es hablar "desde la cabeza”, es decir, a un nivel cognitivo e intelectual. Pero la información no es lo suficientemente poderosa como para hacer que el otro se mueva del lugar donde está. En cambio, enrolar "desde la experiencia personal” es hablar "desde el corazón”, y la observación de esos resultados lleva a la otra persona a moverse, a modificar algo.
Un vendedor desarrollado desde la interpretación que propone el coaching ontológico, logra así el primer propósito de un buen vendedor: constituirse él mismo en una buena oferta para el cliente. Desde ese lugar podrá recién enfocarse en las restantes operaciones que constituyen una transacción, donde ambos, cliente y vendedor, deberán salir ganadores.-
negociosypymes@gmail.com
Director de ELAC
(Escuela Latinoamericana de Coaching)
en Negocios&Pymes
Fotografía: adanmelendez.blogspot.com
“Ante la menor caída del mercado se nos cae la estructura de ventas”. ”No estamos logrando los resultados esperados con la capacitación que les dimos”. Entre otros, éstos son comentarios reiterados de quienes dirigen las organizaciones respecto a su fuerza de ventas, y transmiten una de las problemáticas más comunes y añejas del management, sin importar ni el tamaño ni los recursos de la empresa. La capacitación tradicional, basada en la transferencia de conocimientos, busca que el vendedor adquiera solidez en el manejo de estrategias y técnicas de ventas que están apoyadas en la práctica constante y repetitiva, y ofrecen resultados inciertos.
El coaching ontológico, en cambio, abre una nueva dimensión para la formación de la fuerza de ventas, pues opera en dos áreas: por un lado, en el espacio del diseño de acciones, pero también en el desarrollo de la manera de ser del vendedor, tanto en el diseño de las conversaciones que necesita crear para “ser vendedor”, como en las fundamentales bases emocionales y corporales que lo identifican como tal.
Para ilustrar este aspecto, veamos una de las diferencias que incorpora el coaching para formar a un vendedor:
Enrolar vs. Vender:
En la venta, el foco de poder está en quién vende. Mientras el vendedor está conversando con “el otro”, su atención y su capacidad de escucha están puestas en su propia conversación interna, en diálogos como: “Ahora está interesándose”; “Me pone objeciones”; “No tiene suficiente dinero”; “No lo veo convencido”; “Ya lo tengo”; “Ya lo enganché”, etcétera.
Como vemos, la conversación de venta busca la satisfacción del propio vendedor, porque el objetivo final es cerrar la venta. No observa otra opción para el cliente que no sea COMPRAR. Pero si estamos buscando que el otro haga “lo que yo quiero que haga”, en algún punto esto consiste en... manipular.
La conversación de enrolamiento es sustancialmente distinta de la conversación de venta. Y la diferencia básica es “la ubicación del foco de poder y la escucha”. En la conversación de enrolamiento el foco de poder está en el otro, en el cliente, ya que el enrolador dispone su capacidad de escucha para entender las inquietudes, compromisos y necesidades insatisfechas del cliente potencial.
El enrolador escucha “para” indagar qué es lo que “está faltando”. Una vez que ha escuchado las necesidades del otro, recién allí podrá analizar si la oferta que tiene para hacer es lo suficientemente poderosa como para hacerse cargo de las necesidades indagadas. La conversación de enrolamiento busca la satisfacción del cliente.
El compromiso apunta a escuchar el compromiso del cliente y “comprometerse con dicho compromiso”, incluyendo la eventual decisión de no comprar. El cliente necesita que el vendedor le facilite la posibilidad de observar lo que no está pudiendo observar, y no la obligación de convencerse de lo que ve el propio vendedor.
En nuestra experiencia (como coaches y también como clientes), cuando alguien “viene a vender” lo primero que surge es un mecanismo de defensa, que produce resistencia en ambas partes: en el cliente potencial, que siente “este me quiere vender algo”; y en el vendedor, que percibe el rechazo y “cierre” del cliente, lo cual lo lleva a presionar más aún. Por eso insistimos en situar la base de la conversación en otro eje: la CONFIANZA. Si no se logra crearla habrá resistencia, y desde allí... no hay enrolamiento.
¿Para qué enrolar?
Se trata de hacer que "el otro" vea y sienta que la oferta consiste en una posibilidad para él. Es decir, conseguir que la otra persona -en este caso, el comprador potencial-, perciba de qué manera la oferta que le hacemos puede significarle un beneficio, porque va a satisfacer alguna necesidad.
El enrolamiento comienza con la pregunta: ¿Qué puedo hacer por esta persona?, en vez de preguntar: ¿Qué puede hacer esta persona por mí? Así, la consulta clásica “¿Puedo ayudarlo en algo?”, con el que muchos vendedores reciben a sus clientes potenciales, redescubre su significado, en el concepto de la venta como solución a una necesidad del otro.
Cabe señalar que estos conceptos son aplicables a la venta de cualquier tipo de producto o servicio. En la venta de intangibles, como seguros, planes médicos o servicios bancarios por ejemplo, lograr que el cliente deposite su confianza en el vendedor resulta fundamental.
En la oferta que se realiza en comercios, la mayor parte de quienes ingresan al local lo hace porque están interesados en algún producto, por lo que la confianza en el vendedor puede resultar definitoria en cuanto a concretar la venta. Y respecto a las ventas puerta a puerta, algunas empresas del sector nos señalan que en los tiempos que corren, el vínculo de confianza es todavía más importante, pues implica conseguir que el cliente potencial simplemente “abra la puerta”.
Siempre decimos que un vendedor necesita “cerrar” tres ventas en cada operación:
1) Venderse él.
2) Vender a la organización que representa.
3) Vender el producto o servicio.
Enrolar hablando "acerca de la experiencia” es hablar "desde la cabeza”, es decir, a un nivel cognitivo e intelectual. Pero la información no es lo suficientemente poderosa como para hacer que el otro se mueva del lugar donde está. En cambio, enrolar "desde la experiencia personal” es hablar "desde el corazón”, y la observación de esos resultados lleva a la otra persona a moverse, a modificar algo.
Un vendedor desarrollado desde la interpretación que propone el coaching ontológico, logra así el primer propósito de un buen vendedor: constituirse él mismo en una buena oferta para el cliente. Desde ese lugar podrá recién enfocarse en las restantes operaciones que constituyen una transacción, donde ambos, cliente y vendedor, deberán salir ganadores.-
negociosypymes@gmail.com
La importancia de los gestos en una reunión laboral
En una entrevista por temas laborales, no sólo debemos ocuparnos de la indumentaria, también es importante tener en cuenta lo que comunicamos con nuestros gestos. Si antes de acudir a una entrevista preparas el discurso que vas a utilizar, los términos que incluirás en la conversación y el tono que imprimirás en tu oratoria, ¿por qué no haces lo mismo con los gestos que vas a emplear?
Habitualmente no se tiene en cuenta este aspecto, y muchas veces, por el desconocimiento de sus consecuencias, nuestro interlocutor puede despistarse porque lo que dice nuestro cuerpo no se corresponde con nuestro mensaje oral.
Aunque el hombre lleva más de un millón de años utilizando este tipo de comunicación, ésta no se ha empezado a estudiar nada más que hace sólo unas décadas.
El investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos. El componente verbal se utiliza para comunicar información, y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales. Este investigador afirma que, en una conversación cara a cara, el componente verbal es un 35% y más del 65% es comunicación no verbal.
Los gestos son una parte muy importante de la exposición. Con los gestos podemos atraer la atención o el efecto contrario. Todo depende del buen uso que hagamos de ellos.
Generalmente, opinan los expertos, un abuso en el uso de gestos, da una imagen negativa del individuo, y se toma menos en serio lo que dice. En pocas palabras, el que gesticula mucho es tomado por poco serio, y es considerado más un "charlatán" que trata de utilizar los gestos para restar importancia al contenido de lo que dice.
Aunque sepa qué puede significar un determinado gesto, no caiga en el error de interpretarlo de forma aislada; es fácil que pueda equivocarse. Los gestos se pueden fingir, pero no todo el cuerpo actúa de la misma manera. Las cejas, la risa, la pupila de los ojos y otros pequeños detalles seguramente nos delaten. Por regla general, cuando estamos mintiendo o forzando una situación, el cuerpo nos delata.
Los gestos no dejan de ser la "explicación gráfica" de algo; pero ellos deben ser "adecuados" a lo que estamos hablando, siempre siendo moderados en su uso. Aunque ambos extremos son malos, tanto el abuso de gestos como permanecer inmóvil como si fuésemos una figura de mármol. Los gestos deben ser utilizados de una forma razonable, evitando distraer a los oyentes con demasiados movimientos de las manos u otras partes del cuerpo.
Hay que tener en cuenta que todo nuestro cuerpo habla, no sólo comunican las manos. También la boca, los ojos, los brazos, la piernas, y no es una buena opción tratar de disimular, pues no siempre funciona.
Podemos mentir con la boca, pero nuestros ojos, nuestra cara, u otras partes, pueden decir lo contrario. No es fácil "fingir" con los gestos. Seamos naturales y expresivos. No hace falta añadir gestos a todos los comentarios, ni comentarios a todos los gestos.
Los gestos, al igual que el comportamiento, dan una idea muy clara de cómo son las personas y de su educación. Los gestos, al igual que las palabras, son muy variados. Los hay groseros, los hay divertidos, los hay muy significativos. Los gestos son las palabras mudas que se pueden ver pero no escuchar, aunque si pueden ser interpretadas.-
Por Claudia Lombardi
Comunicación e Imagen
Más información sobre pymes y emprendedores:
http://www.negociosypymes.com/
Fotografía: de la serie "Lie to me"
Habitualmente no se tiene en cuenta este aspecto, y muchas veces, por el desconocimiento de sus consecuencias, nuestro interlocutor puede despistarse porque lo que dice nuestro cuerpo no se corresponde con nuestro mensaje oral.
Aunque el hombre lleva más de un millón de años utilizando este tipo de comunicación, ésta no se ha empezado a estudiar nada más que hace sólo unas décadas.
El investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos. El componente verbal se utiliza para comunicar información, y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales. Este investigador afirma que, en una conversación cara a cara, el componente verbal es un 35% y más del 65% es comunicación no verbal.
Los gestos son una parte muy importante de la exposición. Con los gestos podemos atraer la atención o el efecto contrario. Todo depende del buen uso que hagamos de ellos.
Generalmente, opinan los expertos, un abuso en el uso de gestos, da una imagen negativa del individuo, y se toma menos en serio lo que dice. En pocas palabras, el que gesticula mucho es tomado por poco serio, y es considerado más un "charlatán" que trata de utilizar los gestos para restar importancia al contenido de lo que dice.
Aunque sepa qué puede significar un determinado gesto, no caiga en el error de interpretarlo de forma aislada; es fácil que pueda equivocarse. Los gestos se pueden fingir, pero no todo el cuerpo actúa de la misma manera. Las cejas, la risa, la pupila de los ojos y otros pequeños detalles seguramente nos delaten. Por regla general, cuando estamos mintiendo o forzando una situación, el cuerpo nos delata.
Los gestos no dejan de ser la "explicación gráfica" de algo; pero ellos deben ser "adecuados" a lo que estamos hablando, siempre siendo moderados en su uso. Aunque ambos extremos son malos, tanto el abuso de gestos como permanecer inmóvil como si fuésemos una figura de mármol. Los gestos deben ser utilizados de una forma razonable, evitando distraer a los oyentes con demasiados movimientos de las manos u otras partes del cuerpo.
Hay que tener en cuenta que todo nuestro cuerpo habla, no sólo comunican las manos. También la boca, los ojos, los brazos, la piernas, y no es una buena opción tratar de disimular, pues no siempre funciona.
Podemos mentir con la boca, pero nuestros ojos, nuestra cara, u otras partes, pueden decir lo contrario. No es fácil "fingir" con los gestos. Seamos naturales y expresivos. No hace falta añadir gestos a todos los comentarios, ni comentarios a todos los gestos.
Los gestos, al igual que el comportamiento, dan una idea muy clara de cómo son las personas y de su educación. Los gestos, al igual que las palabras, son muy variados. Los hay groseros, los hay divertidos, los hay muy significativos. Los gestos son las palabras mudas que se pueden ver pero no escuchar, aunque si pueden ser interpretadas.-
Por Claudia Lombardi
Comunicación e Imagen
Más información sobre pymes y emprendedores:
http://www.negociosypymes.com/
Fotografía: de la serie "Lie to me"
Capacitación de empresarios PyME - Agroconsultora Plus
Omaira del Giudice, Gerente de Proyectos de Conocimiento de Agroconsultora Plus explica por qué es tan importante aggiornarse al conocimiento de avanzada y poner el instinto en su justo lugar. "El empresario PyME debe buscar las condiciones tecnológicas adecuadas para su emprendimiento y orientar sus esfuerzos en conocer la demanda de sus productos y por ende la existencia de un mercado en el cual venderlos", aconseja.
Autora: Roxana Bavaro.
Periodista colaboradora de Agroconsultora Plus.
http://www.agroconsultoraplus.com/
Abril 2010
Nota completa en:
http://www.agroconsultoraplus.com/informegiudice.htm
Autora: Roxana Bavaro.
Periodista colaboradora de Agroconsultora Plus.
http://www.agroconsultoraplus.com/
Abril 2010
Nota completa en:
http://www.agroconsultoraplus.com/informegiudice.htm
Para que sepas más Economia que los Economistas profesionales
nuestro amigo GUILLERMO ANDREAU.
Video La Revolución de Mayo como programa de transformación politico hoy . Por Héctor Sandler
http://elrelativismojuridico.blogspot.com/2010/04/video-la-revolucion-de-mayo-como.html
La Revolución de Mayo como programa politico hoy. H. Sandler
http://www.dailymotion.com/video/xcycdf_la-revolucion-de-mayo-como-programa_news
Ver video completo
http://elrelativismojuridico.blogspot.com/2010/04/video-la-revolucion-de-mayo-como.html
Esperamos tus comentarios.
PAN CON DESECHOS DE FRUTAS
México, D.F.) Investigadoras del Instituto Politécnico Nacional (IPN) aprovechan los desechos industriales de frutas como piña, guayaba y naranja, para desarrollar productos de panificación con alto valor nutritivo que repercuten en el cuidado de la salud.
La investigadora María Elena Sánchez Pardo, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, explicó que se pretende contribuir en el mejoramiento de calidad de alimentación de los mexicanos, sobre todo de personas diabéticas.
Detalló que las industrias dedicadas a elaborar néctares y conservas únicamente utilizan la pulpa, por lo que con su investigación se aprovecha el resto de la fruta que es desechada para elaborar barras energéticas y panqués.
De esta manera, dijo la especialista, el corazón y cáscaras de piña y naranja, así como el bagazo de guayaba, se someten a un tratamiento térmico.
Después se reducen al tamaño de partícula, lo que permitió incorporarlas en la elaboración del panqué y barras, cuya característica principal es proporcionar energía y ayudar a mantener índices adecuados de glucosa en la sangre, agregó.
La experta refirió que el proyecto se desarrolló con apoyo de la investigadora María Elena Ramos Cassellis, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, quien estableció vínculos con algunas empresas de esa entidad para que proporcionaran la materia prima.
Sánchez Pardo indicó que con los residuos industriales también se puede elaborar el relleno de las barras, lo que permitirá obtener un producto caracterizado por su mínimo contenido en grasa y reducido en azúcares.
“De acuerdo con las evaluaciones que hemos realizado, comprobamos que una rebanada de pan de caja blanco tuvo un índice glucémico de 74, mientras que los productos de panificación desarrollados alcanzan valores cercanos a 54”, dijo.
Expresó que eso se debe al tipo de azúcares, como la fructosa natural proveniente de la fruta, así como al aporte de fibra, lo cual generaría mayor grado de saciedad que el pan blanco, manteniendo estable por más tiempo el nivel de glucosa.
Resaltó que la fibra con que se elaboran los productos es capaz de establecer un intercambio iónico, es decir, puede absorber cationes de sodio, lo que marca la pauta para investigar la relación entre su consumo y la prevención de hipertensión arterial.
Sánchez Pardo dijo que continuarán los estudios para confirmar si al igual que fibras como las provenientes de nopal y avena, las obtenidas de piña, guayaba y naranja ayudan a reducir los niveles de glucosa en la sangre.
Cortesía 2000Agro
en RazonEs de Ser
La investigadora María Elena Sánchez Pardo, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, explicó que se pretende contribuir en el mejoramiento de calidad de alimentación de los mexicanos, sobre todo de personas diabéticas.
Detalló que las industrias dedicadas a elaborar néctares y conservas únicamente utilizan la pulpa, por lo que con su investigación se aprovecha el resto de la fruta que es desechada para elaborar barras energéticas y panqués.
De esta manera, dijo la especialista, el corazón y cáscaras de piña y naranja, así como el bagazo de guayaba, se someten a un tratamiento térmico.
Después se reducen al tamaño de partícula, lo que permitió incorporarlas en la elaboración del panqué y barras, cuya característica principal es proporcionar energía y ayudar a mantener índices adecuados de glucosa en la sangre, agregó.
La experta refirió que el proyecto se desarrolló con apoyo de la investigadora María Elena Ramos Cassellis, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, quien estableció vínculos con algunas empresas de esa entidad para que proporcionaran la materia prima.
Sánchez Pardo indicó que con los residuos industriales también se puede elaborar el relleno de las barras, lo que permitirá obtener un producto caracterizado por su mínimo contenido en grasa y reducido en azúcares.
“De acuerdo con las evaluaciones que hemos realizado, comprobamos que una rebanada de pan de caja blanco tuvo un índice glucémico de 74, mientras que los productos de panificación desarrollados alcanzan valores cercanos a 54”, dijo.
Expresó que eso se debe al tipo de azúcares, como la fructosa natural proveniente de la fruta, así como al aporte de fibra, lo cual generaría mayor grado de saciedad que el pan blanco, manteniendo estable por más tiempo el nivel de glucosa.
Resaltó que la fibra con que se elaboran los productos es capaz de establecer un intercambio iónico, es decir, puede absorber cationes de sodio, lo que marca la pauta para investigar la relación entre su consumo y la prevención de hipertensión arterial.
Sánchez Pardo dijo que continuarán los estudios para confirmar si al igual que fibras como las provenientes de nopal y avena, las obtenidas de piña, guayaba y naranja ayudan a reducir los niveles de glucosa en la sangre.
Cortesía 2000Agro
en RazonEs de Ser
Conferencia del Rev. José Satirio Dos Santos
12 de Abril de 2010
18 hs
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Nuevas normas para monotributistas en Argentina
A partir del 1 de enero de 2010 entró en vigencia la nueva normativa que establece modificaciones al “Monotributo”, donde se pretendió responder a los reclamos de los contribuyentes de adecuar los importes del impuesto y la facturación a la realidad económica de la Argentina.
Toda la info en:
http://www.negociosypymes.com/
Toda la info en:
http://www.negociosypymes.com/
Tus primeros pasos en el Mercado de Capitales - Curso a distancia
Lunes 3 y Miércoles 5 de Mayo 19.15 hs.
Introducción a los Mercados de Capitales
http://www.leiod.com.ar/mercado-capitales-curso.htm
Modalidad: WEB. Duración 3.15hs.
Máxima cantidad de alumnos 4. Costo: $230
Temario Detallado
1- Mercado de Capitales: Entendiendo una acción. Composición del Índice Merval. Nuestro mercado local en el mundo. La importancia de la liquidez
2- Entendiendo los principales instrumentos de inversión en el Mercado Local:
Acciones: Qué son? Riesgos asociados.
El ciclo de los mercados y la economía.
Bonos: Calculando una tasa. Comparación con un Plazo Fijo.
El riesgo de crédito y la tasa de interés internacional.
Cheques, Fideicomisos como otros instrumentos de renta fija.
3- Analisis Técnico vs. Analisis Fundamental: Descripción de ambas estrategias, principios y técnicas básicas.
4- Transacciones y agentes: Comisiones y montos mínimos. Cuanto necesitas para empezar, como se puedo operar en la web. Ejemplo de una operación bursátil.
Introducción a los Mercados de Capitales
http://www.leiod.com.ar/mercado-capitales-curso.htm
Modalidad: WEB. Duración 3.15hs.
Máxima cantidad de alumnos 4. Costo: $230
Temario Detallado
1- Mercado de Capitales: Entendiendo una acción. Composición del Índice Merval. Nuestro mercado local en el mundo. La importancia de la liquidez
2- Entendiendo los principales instrumentos de inversión en el Mercado Local:
Acciones: Qué son? Riesgos asociados.
El ciclo de los mercados y la economía.
Bonos: Calculando una tasa. Comparación con un Plazo Fijo.
El riesgo de crédito y la tasa de interés internacional.
Cheques, Fideicomisos como otros instrumentos de renta fija.
3- Analisis Técnico vs. Analisis Fundamental: Descripción de ambas estrategias, principios y técnicas básicas.
4- Transacciones y agentes: Comisiones y montos mínimos. Cuanto necesitas para empezar, como se puedo operar en la web. Ejemplo de una operación bursátil.
Sistema HACCP: Taller a distancia
Taller a Distancia sobre Implementación y Auditoría de sistema HACCP.
Coorganizado con Fundación ArgenINTA, líder en formación en calidad agroalimentaria, el curso-taller capacitará desde el 13 de abril hasta el 24 de mayo de 2010 al sector primario y a la industria de alimentos para demostrar su capacidad de elaborar alimentos inocuos y para evaluar o verificar esa capacidad.
También brindará una herramienta que sea aplicable a toda la cadena de producción, transporte y distribución de alimentos desde los productores primarios hasta los consumidores finales.
Finalmente, se actualizará a consultores y/o personal técnico de empresas, con los conocimientos y herramientas necesarias para la correcta implementación del sistema HACCP.
Se prevé que el Sistema Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) será la herramienta más utilizada en el siglo XXI para garantizar la inocuidad de los alimentos en todos los países.
Informes e inscripción:
Tel (011) 6379-AGRO (6379-2476)
Web oficial : http://www.agroconsultoraplus.com/
Coorganizado con Fundación ArgenINTA, líder en formación en calidad agroalimentaria, el curso-taller capacitará desde el 13 de abril hasta el 24 de mayo de 2010 al sector primario y a la industria de alimentos para demostrar su capacidad de elaborar alimentos inocuos y para evaluar o verificar esa capacidad.
También brindará una herramienta que sea aplicable a toda la cadena de producción, transporte y distribución de alimentos desde los productores primarios hasta los consumidores finales.
Finalmente, se actualizará a consultores y/o personal técnico de empresas, con los conocimientos y herramientas necesarias para la correcta implementación del sistema HACCP.
Se prevé que el Sistema Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) será la herramienta más utilizada en el siglo XXI para garantizar la inocuidad de los alimentos en todos los países.
Informes e inscripción:
Tel (011) 6379-AGRO (6379-2476)
Web oficial : http://www.agroconsultoraplus.com/