El Mundo de Olga y Daniel: Red de Blogs Temáticos



Nuestra Chica Emprendedoras de hoy es Olga Isabel Román, Titular de El Mundo de Olga y Daniel, Red de Blogs Temáticos; en sociedad con Daniel Galatro. Va terminando el año pero por suerte lo que nunca terminan son los emprendimientos realizados por mujeres apasionadas por los negocios . Es un placer seguir descubriendo en Internet mujeres con ganas de crear oportunidades para ellas y también para cada una de las personas que “tocan” con su pasión emprendedora.

La nota completa en:
Chicas Emprendedoras
Presentación de emprendimientos realizados por mujeres.
http://www.chicasemprendedoras.com.ar/2009/12/30/el-mundo-de-olga-y-daniel-red-de-blogs-tematicos/

Saludos y buenos deseos de parte de Negocios & Pymes


Feliz Navidad y un muy buen 2010!


Se va el 2009, con los aspectos buenos y malos que encerró este año. Hubo de todo: crisis internacional, internas y discusiones por tomar más poder, falta de señales políticas serias y a largo plazo, corrupción, inseguridad, dengue, gripe A, etcétera, etcétera. Mientras vemos que los países vecinos hacen las cosas en forma responsable y pensando en las generaciones futuras, en nuestra querida Argentina nos preocupamos en generar disensos, exclusión social, pensar sólo en “uno mismo”/egoísmo y ver cómo le puede ir mal al otro o al que piensa distinto. En fin… No queremos ser negativos, siempre hay una luz de esperanza, pero no deseamos y resistimos a que continúe todo eso. Por este motivo, desde nuestro humilde aporte semanal, intentamos mostrar que no todo es malo, que sí existen modelos positivos de emprendedores a seguir, personas que emplean una serie de conceptos que hoy no se valoran: innovación, conciencia comunitaria, esfuerzo, honestidad, inteligencia, solidaridad y trabajo. Estos son los deseos que Negocios y Pymes quiere que se propaguen no sólo en estas fiestas, sino cada día de nuestras vidas. Depende de cada uno de nosotros que se cumplan para ser una sociedad mejor. Feliz Navidad y un muy buen 2010 para todos! Gracias por seguirnos cada semana.-

Mariano Jaimovich
Director Periodístico
Negocios y Pymes

Tendencias en recursos humanos: life balance


¿Cómo definimos “calidad de vida” en el trabajo? ¿Se trata de ir a trabajar los viernes con ropa “casual”? ¿Es tener una oficina con vista a la calle? ¿Una silla ergonómica? En realidad, si bien todos estos factores contribuyen, la calidad de vida es una sensación positiva de la existencia a partir del bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo. Como todas las sensaciones, es muy subjetiva y se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla cada uno. Según la OMS, además impactan la salud física y psíquica, el nivel de independencia logrado, las relaciones sociales, etcétera.

Aunque habitualmente se hablaba de calidad de vida relacionándola con el medio ambiente y el deterioro de las condiciones de la vida urbana, hoy se impone un concepto más integral, en el que se habla del bienestar humano y de la satisfacción personal. Este se lograría cuando hay una armonía entre el hombre y su entorno, y aquí es donde entra la relación que se establece con la empresa.

La realidad demostró que lo laboral y lo familiar no son conceptos separados y diferentes, sino dos escenarios que no sólo convergen: también dependen uno del otro, y resultan esenciales para que los seres humanos puedan plantearse una buena calidad de vida integral. Por eso, uno de los criterios para establecer un proyecto de calidad de vida en la empresa consiste en lograr un balance entre la actividad laboral y la vida privada.

La calidad de vida en el trabajo es una filosofía de gestión que apunta a incrementar la productividad y mejorar la motivación del personal, pero a través de lograr un equilibrio entre la vida personal y la vida laboral ("Life balance"), valorando y respetando al empleado. Y brindándole oportunidades de desarrollo, tanto profesional como en su esfera privada. Esta filosofía se puede traducir, entonces, como una forma de gestión organizacional que apunta a lograr tanto la eficiencia empresarial como el desarrollo personal y laboral del trabajador.

El concepto, hoy, es que el personal es más eficiente y productivo para la organización, cuando establece relaciones personales estables, maduras y equilibradas; goza de una salud física y mental satisfactoria, y tiene una actitud razonable sobre su proyecto de vida. Porque si la empresa colabora en el logro de estas variables, puede obtener a cambio un mayor compromiso con la organización; menor stress y riesgo de accidentes laborales; evolución y desarrollo del personal. A su vez, se puede conseguir una alta motivación; menor rotación en el empleo; reducción de la tasa de ausentismo; menos conflictos internos; mayor satisfacción a nivel laboral. Y, en general, una mayor eficiencia de toda la organización.

Pero para lograr estos objetivos hay que gestionar los requerimientos de trabajo -incluyendo asuntos urgentes y viajes-, para ordenarlos de manera que no invadan los tiempos de descanso o que deben ser dedicados a la familia. En caso que la invasión sea inevitable, debe suceder como la excepción a la regla y no como una constante.

Asimismo, se apunta a valorizar los espacios dedicados al ocio (dentro y fuera del ámbito laboral), como una necesidad vital en los empleados, con la premisa de que pueden contribuir a la armonía de su vida y a su desarrollo en la empresa.

Vemos cada vez más organizaciones que están generando acciones y eventos para los empleados para mejorar su calidad de vida y bienestar. En ese contexto, existe el endomarketing (orientado hacia el cliente interno): actividades con alto valor agregado para los empleados, que puedan desarrollarse durante todo el año, tanto en el ámbito de la compañía como en el tiempo libre de los colaboradores, y que ofrezcan un equilibrio respecto a las tareas y tiempos laborales.

En base a este interés de las compañías, se están desarrollando programas relacionados con el bienestar y la mejora de la calidad de vida, que además –y como un beneficio colateral para la organización-, brindan nuevas opciones de acercamiento hacia la familia del empleado. Es decir, actividades frecuentes para el personal y su familia; paseos especiales; talleres organizados por género, segmento etario o grupo familiar; salidas colectivas; campamentos; talleres recreativos; encuentros deportivos; clases de disciplinas no convencionales; espacios de reflexión; etcétera.

Estas propuestas pueden estar dirigidas a niños de jardín de infantes, de escuela primaria, e incluso, a adolescentes, entre los 12 a 15 años. Es posible realizarlas una vez por semana, en forma quincenal o mensual. Además, pueden ser solventadas en un 100% por la compañía, aunque también hay casos en los que la organización invita a participar al personal, donde la gente debe hacerse cargo de un mínimo costo.

También se están solicitando actividades recreativas sólo para los adultos, como equipos de running, clases de comedia musical, de canto, de tango, de fotografía, de pintura, de “comida sana”, charlas con profesionales, entre otras. En resumen, actividades que generan un espacio de expresión y bienestar en los participantes.

Como se ve, la variedad de opciones es tan grande como la cultura de la propia organización, y existen posibilidades de brindar al personal un espacio para acercar los dos ámbitos en los que se desarrolla, que hasta hace poco se percibían como muy divergentes: la vida personal y familiar, y el espacio de trabajo.

Los programas de calidad de vida en el trabajo aspiran a lograr el desarrollo personal y laboral del staff, al mismo tiempo que una mejora en la organización, lo que redunda en un beneficio para ambas partes. Finalmente, si bien es cierto que, en muchos casos, la implementación de un proyecto de estas características implica costos adicionales para la empresa, estos quedan más que cubiertos por las mejoras que se perciben a nivel organizacional.-

Por Sergio Ventura
Presidente de
Kaizen Eventos Corporativos

¿Querés realizar publicidad?
Tu producto o servicio puede estar en Negocios y Pymes por medio de un banner animado.
Contactate a nypcomercial@gmail.com

Nos saludan los amigos de Agroconsultora Plus



Gracias, amigos, y toda la felicidad y el éxito también para ustedes deseamos desde Esquel, en la Patagonia argentina.
Olga y Daniel
http://elmundodeolgaydaniel.spaces.live.com/

Moras: una alternativa de alto valor agregado para pequeñas extensiones


Por Roxana Bavaro
Periodista de Agroconsultora Plus

En la Argentina existen casi 100 hectáreas implantadas con moras, de las cuales un poco más del 30% están ubicadas en las provincias mesopotámicas, principalmente en Entre Ríos y Corrientes. Luego le siguen en importancia Buenos Aires que exhibe un 28% del total y la Patagonia, con un 22%. En este último caso resaltan El Bolsón, Lago Puelo y Epuyen. Este fruto se está empezando a cultivar en todo el país y se han sumado a la tendencia productora zonas como Tucumán, Córdoba y Santa Fe.

¿Pero de qué mora estamos hablando? Es la mora negra, zarza o zarzamora (se la conoce así en México), blackberry (en inglés) o amoura preta (portugués). Su nombre científico es Rubus fructicosus, y pertenece a la Familia Rosaseae. Naturalmente abundan en los climas tropicales y subtropicales pero el hecho de poder controlar las condiciones del cultivo hace que no existan “zonas aptas o no aptas” sino que se puede sembrar en diferentes climas.

http://www.agroconsultoraplus.com/informemorasalternativa.htm

Comercio electrónico


Esta nueva tecnología está adquiriendo gran importancia debido a que las empresas están teniendo una presencia electrónica básica sobre la red global abierta, aprendiendo de la experiencia, siendo gradualmente más sofisticada en el uso que hacen de las tecnologías.


Las instituciones bancarias son las que han realizado mayor avance en el Comercio Electrónico con la implantación de sus operaciones bancarias por medio de Internet, preocupándose con prioridad en el tema de seguridad y privacidad de la información.

La masificación del empleo de Internet ha traído consigo la aparición de nuevas instituciones jurídicas y problemas jurídicos, como empleo de los nombres de dominio y las infracciones de marcas registradas, la infracción de derechos de propiedad intelectual o industrial, la infracción de derechos de propiedad intelectual o industrial, la competencia desleal, fraudes cometidos en la red, conflictos de jurisdicción y los problemas derivados del comercio electrónico.

Se trata de un medio de comercio con una importante trascendencia económica y es virtual, ya que no requiere de la presencia física de los sujetos o de infraestructura. Es, al mismo tiempo, un medio de comercio de vocación universal, de bajos costos, rápido y vinculado íntimamente con la tecnología de punta.

El mercado virtual es" un mercado de competencia perfecta", debido a los diversos agentes económicos, la facilidad de obtención de información de los productos, la atomicidad del mercado; pero se debe aclarar que no lo es, ya que personaliza sus productos.
 
por Jihan Lady Rodríguez Castro
Comercio electrónico - Marco general y actualidad.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=142233

Cómo desarrollar un proyecto de manera exitosa


Las pymes, al igual que otras organizaciones y entidades de la sociedad, crecen y se expanden llevando a cabo proyectos: instalación de nuevos equipos; ampliación de instalaciones de la fábrica; desarrollo y capacitación de un grupo de técnicos que van a trabajar con nueva tecnología; lanzamiento de un nuevo producto, etcétera.

¿Por qué los caracterizamos como proyectos? Porque van a requerir que se incurra en costos adicionales a los habituales de operación (presupuesto asignado), porque se deben llevar a cabo en un determinado tiempo (plazo para completarse; empiezan y terminan en fechas determinadas); y porque tienen un objetivo muy claro y especificable, como por ejemplo, construir y montar un galpón parabólico de 15m x 30m, alojar allí tres tornos, dos fresadoras, y cuatro bancos de trabajo, con cubierta de chapa de zinc a ubicar en el área norte del lote de la fábrica. Esta especificación del alcance del proyecto requiere la más amplia y clara descripción del objetivo.

Sin embargo, la experiencia indica que un gran número de veces estos proyectos han fracasado ¿En qué medida? No se terminaron a tiempo según el cronograma establecido; o el presupuesto se desbordó y aparecieron mayores costos; o el resultado final resultó diferente a lo que se imaginaba y vislumbraba cuando se lo soñaba.

¿Qué significa esto? ¿Que el mejor técnico de la fábrica o el mejor administrador de la oficina o el gerente general no gestionaron los proyectos de manera exitosa? No necesariamente. En realidad, pueden haber logrado el resultado buscado, o pueden haber gastado el presupuesto asignado, o cumplido con el cronograma planeado, pero no se lograron cumplir, a la vez, con los planes de las tres variables: alcance, costos y plazos. Es decir, el resultado buscado resultó más caro, y se tardó más de lo planeado; o se terminó en plazo, y dentro de los costos, un producto que resultó no tener todas las funcionalidades y características especificadas.

En los últimos años, la necesidad de ser más competitivos, o tener a tiempo el nuevo producto que demanda el mercado, o administrar mejor el escaso presupuesto asignado, ha llevado a que cada vez más se considere la gestión de los proyectos como una disciplina profesional particular, tendiente a reducir la cantidad de fracasos.

A esta disciplina se la conoce habitualmente como Dirección de Proyectos o PM (Project Management), según sus siglas en inglés. Conjuga las mejores prácticas de la administración, de la gestión de recursos humanos, de las comunicaciones y de otras disciplinas gerenciales con un sólo objetivo principal: aumentar la cantidad de proyectos completados exitosamente: a tiempo, dentro del presupuesto y con la calidad establecida.

No intenta reemplazar el conocimiento técnico y las ventajas comparativas que hacen que la pyme tenga éxito con sus productos o servicios actuales, sino que intenta complementarlos con técnicas profesionales para la ejecución de nuevos proyectos. Para llevar a cabo esa gestión, se requiere estar de acuerdo, previamente, que un conjunto de procesos y metodología ad hoc se deberán poner en marcha, y que ellos serán los pilares del éxito.

Hay varias metodologías reconocidas en el mundo como mejores prácticas para administrar los proyectos; entre ellas, la del Project Management International (PMI) o la conocida como Prince2 en el Reino Unido. No obstante ello, cualquier metodología que establezca pautas para trabajar en los proyectos de manera profesional, será muy útil para revertir los fracasos y errores que ocurren en la mayoría de ellos.

¿Cuáles son las claves para que una pyme vaya incorporando, paso a paso, la cultura de una gestión de proyectos profesional?

En cada nuevo proyecto que se encare:

• Fijar objetivos claros y medibles que establezcan el alcance de lo que se pretende lograr con la ejecución del proyecto.

• Planificar realísticamente el consumo de recursos, la productividad esperada del equipo de trabajo, y los criterios para dar por buenos y completos los productos del trabajo.

• Contar con el apoyo de la Dirección, Gerencia General o autoridad mayor de la pyme, en pos de lograr un objetivo común para la organización.

• Formar los equipos adecuados para la ejecución y control del proyecto.

• Comunicar los objetivos y compartirlos claramente con los ejecutores de los trabajos y los receptores de los productos del mismo.

• Evaluar previamente los riesgos que pudieran materializarse, darle valor monetario para determinar su impacto si ocurriera, y planificar las acciones para prevenir su ocurrencia o reducir ese impacto.

• Controlar los plazos y el presupuesto establecido.

• Cumplir con los compromisos, entregas parciales e hitos planificados y establecidos.

• Documentar lo que va ocurriendo, y compartir esa documentación con el equipo de trabajo, no para buscar culpables por los errores, sino para que sirva como una lección aprendida que no debería repetirse o, al menos, para tomar con anticipación las medidas preventivas en otros proyectos similares.

• Enfocarse de manera consistente a la gestión profesional de los proyectos, y difundir en la organización las ventajas y acciones requeridas. Esto va tanto desde la capacitación al personal propio del proyecto hasta la “evangelización” de las áreas superiores de la empresa.

Si bien al principio pareciera que cualquier actividad de planificación y estimación de posibles riesgos no redundará en “productos” o resultados tangibles, la persistencia en estas prácticas básicas en cualquier metodología de gestión de proyectos llevará a percibir sus resultados a corto plazo.

Una vez que la empresa asimile estos conceptos, y madure en su gestión de proyectos, estas prácticas también redundarán en beneficios económicos, mejoras de calidad y posicionamiento competitivo en licitaciones, presencia en el mercado y diferenciación de sus pares por la seriedad y confiabilidad con que encaran sus proyectos, con que cumplen sus plazos y presupuestos.

La gestión de los proyectos, siguiendo alguna metodología reconocida, normalmente se lleva a cabo por personal entrenado en la misma, y hay carreras profesionales específicas que van calificando y certificando las habilidades desarrolladas, a través de la capacitación y la experiencia en el terreno laboral.

También es posible acceder a programas de apoyo a las pymes, que tienen como fin asistir a las mismas para mejorar la gestión de proyectos, tanto en la prestación de capacitación como en asesoramiento para comenzar a implementar esta metodología.-

Por Adrián H. Ferrero
Director Profesional de Proyectos
(Certificado por el PMI, desde 1999)



¿Querés realizar publicidad?
Tu producto o servicio puede estar en Negocios y Pymes por medio de un banner animado.
Contactate a nypcomercial@gmail.com

Curso a Distancia sobre Elaboración de Vinos Tintos y Blancos.



Desde el 15 de febrero de 2010, siete semanas de capacitación intensiva sobre conceptos teóricos y herramientas prácticas para elaborar vinos tintos y blancos. Amplio temario vinculado con la fermentación controlada de las uvas y la conservación correcta de los vinos.

El enfoque se centra en la correcta elaboración, control y seguimiento para lograr un producto adecuado para su consumo seguro y que posea atributos de calidad óptimos. Asimismo, incluye aspectos específicos del consumo de vinos y su guarda adecuada.

Dirigido a inversores, empresarios y productores agroalimentarios interesados en alcanzar un conocimiento amplio de la metodología de elaboración de vinos y su consumo, así como profesionales y estudiantes de carreras vinculadas con la industria.

Inscripción promocional hasta el 31 de diciembre de 2009.

Informes e inscripción:
Tel (011) 6379-AGRO (6379-2476)
Web oficial : http://www.agroconsultoraplus.com/

Motivación: un enfoque desde la comunicación


En un contexto de crisis como el que transita hoy nuestro país, donde las personas sienten una incertidumbre generalizada y viven con la constante amenaza de perder la estabilidad, los directores de empresas deben considerar a la motivación del personal dentro de sus prioridades. Inclusive en las pequeñas y medianas empresas, que no tienen grandes departamentos de RRHH o planes de contingencia frente a una crisis.

Es el momento de generar acciones que redunden en la salud de nuestra organización y de la gente que la compone. Con el fin de reducir la desmotivación y acrecentar el compromiso de nuestros empleados, hay dos aspectos fundamentales a tener en cuenta: el manejo de la comunicación interna y el refuerzo de la cultura organizacional.

Comunicación

Está claro: información sobra, pero el problema es que probablemente esté sobredimensionada; y los fantasmas que aparecen, seguramente, sean mucho peor que la realidad a enfrentar. La información que se transmite debe ser breve, clara, concreta y, sobre todo, veraz.

En los seres humanos, el lenguaje es acción. Y, como tal, modifica el mundo en el que vivimos. Desde este punto de vista, las organizaciones son fenómenos lingüísticos. Esto es, unidades constituidas a partir de conversaciones específicas basadas en la capacidad de los seres humanos para efectuar compromisos mutuos cuando se comunican entre sí.

Siguiendo estos conceptos, es la comunicación entre las partes lo que mantendrá unida y comprometida a su gente. La comunicación es bi-direccional, e incluye, por supuesto, la capacidad de escuchar las partes. Los directivos deben definir y bajar línea lo más honestamente posible a los empleados, y a la vez, deben saber escuchar lo que los empleados tienen para decir. En el sentido opuesto, los empleados deben poder comunicar sus dudas mediante una fuente formal, y aprender a escuchar eliminando las interferencias del medio.

Las pymes pueden implementar una estrategia de comunicación sin incurrir en altos costos, centrando la acción en cuatro ejes fundamentales:

1. Impulsar desde la dirección:

Es el directorio el que deberá impulsar la comunicación hacia abajo, fomentando los cambios y generando la participación de todos los niveles de la empresa en la comunicación de planes estratégicos de corto y mediano plazo, y a través de todos los canales posibles.

2. Actualizar los canales de comunicación:

Sustituir aquellas herramientas de comunicación anticuadas (papel, pizarrón, memorándum), por otras que resulten más eficaces como intranet, e-mails, video chats, etc. Lo único que debe evitarse en estos casos, es el exceso de información a través de estos medios.

3. Involucrar a todos:

Este es el objetivo per se de la comunicación: “Poner en común”. La comunicación interna tiene como fin que todos aquellos que participen en el proceso se involucren en la toma de decisiones y se identifiquen con un proyecto común, siendo ellos mismos canales de comunicación, siempre y cuando respeten los canales formales establecidos, bajando en cascada la información, para que finalmente sea de todos. E identificando que tipo de información/comunicación corresponde, en cada caso, en cuanto a forma y alcance.

4. Informar:

Mediante un sencillo plan de comunicación, debe regularse la forma de dirigirse a los empleados, y sobre todo, definir qué cauces seguir para transmitir información, cuanta información es necesaria sin incurrir en excesos, y cómo recibir quejas o sugerencias del día a día. En definitiva, se trata de regular y compartir la información dentro de los límites que establezca la propia empresa.

Cultura organizacional

Definimos cultura como la manera en que interactúan los integrantes de una empresa, y que tiene su origen en un conjunto de creencias y valores compartidos. Por lo tanto, la cultura proporciona un marco común de referencia que permite, a sus miembros, tener una concepción más o menos homogénea de la realidad, y un patrón similar de comportamientos ante situaciones específicas.

Dada esta definición, es claro el por qué la cultura nos debe ayudar a reforzar la unidad y motivación de nuestra gente. En medio de la incertidumbre, la consolidación de significados compartidos que permitan una “construcción social de la realidad”, nos ayudará a que nuestro barco se siga moviendo aún en aguas turbulentas.

Toda acción que refuerce el tipo de cultura específica de la organización, y la sensación de pertenecer a un mismo grupo, será altamente bienvenida. Esto es, reuniones antes y después del horario laboral, conferencias, charlas, almuerzos compartidos, etc. Estas son buenas prácticas, que a su vez hacen más eficiente el proceso de comunicación que intentamos reforzar. No es necesario realizar eventos costosos, sino más bien originales y a la medida de nuestra empresa.

Por último, es necesario aclarar que en las personas, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes, y por lo tanto, su manifestación es distinta en cada uno. La motivación incluye y está sustentada por los valores personales de cada individuo, que a su vez son influenciados por el ambiente externo físico y social, por su estructura fisiológica, por sus necesidades y por sus experiencias. Entonces, no podemos motivar a todas las personas por igual.

Sin embargo, sí podemos influir en los valores compartidos del grupo como tal y en la formación del trabajo en equipo. Esto, a la vez, genera un marco de referencia compartido y habremos dado un importantísimo paso para mantener al personal motivado y comprometido con la organización.-

Por Agustina Paz
Agustina Paz & Asociados


¿Querés realizar publicidad? Tu producto o servicio puede estar en Negocios y Pymes por medio de un banner animado. Contactate a nypcomercial@gmail.com  

Santiago Bilinkis, el fundador de Officenet


Santiago Bilinkis tiene 37 años y es emprendedor serial desde adolescente. Empezó trabajando en Procter & Gamble, pero luego de dos años allí, se independizó y co-fundó Officenet, junto a Andy Freire, en 1997. A partir de un pequeño start up en Buenos Aires, formó una compañía que opera en Argentina y Brasil, genera más de U$S 100 millones de ventas anuales y posee 1.000 empleados.

En esta entrevista exclusiva a Negocios y Pymes, Bilinkis, emprendedor referente de Endeavor, cuenta su historia, y brinda consejos y claves para emprender.

NyP- Para usted, ¿qué es ser emprendedor?

SB-A veces me preguntan cuál es mi definición de “Emprendedor“. Hay montones que dan vueltas por ahí, pero la que a mí me gusta es decir que un emprendedor es aquella persona que ve lo mismo que todos los demás ven pero, a diferencia del resto, decide hacer algo al respecto.

Officenet es un buen ejemplo de esto. Andy Freire y yo no inventamos nada. La oportunidad de crear una compañía que profesionalizara la industria de productos de oficina era obvia, y había estado abierta por un largo tiempo. Nosotros no fuimos siquiera los primeros en verla. Muchas personas, después de que Officenet se lanzara, nos decían que habían pensado que había potencial para crear una empresa que haga eso. Andy y yo fuimos apenas los primeros (en Argentina y Brasil), en pasar del dicho al hecho.

A mí me gusta esta definición, porque separa al emprendedor del visionario, y desacraliza la idea de que hay que ser “tocado por una varita” para poder emprender. Las oportunidades están ahí, alrededor nuestro en todo momento. Todos las ven.

-¿Qué necesita todo emprendedor para comenzar a encarar un negocio?

Arremangarse y hacer, es la diferencia clave.

-¿En qué consistieron los emprendimientos que formó en su historia de emprendedor?

Además de Officenet, estuve también en otros proyectos como Wanako Games, un desarrollador de videojuegos con sede en Nueva York, y con un centro de desarrollo ubicado en Santiago de Chile. También puedo citar a Otro Mundo, empresa argentina dedicada a la elaboración de cervezas de alta calidad, con operaciones en la antigua cervecería San Carlos, provincia de Santa Fe. Y New Sock, productora de contenidos especializada en nuevos medios. Emprender es lo más destacado que hice, pero a la vez, no es lo que me define como persona.

-¿Cuándo nació y por qué se creó Officenet?

Cuando era chico quería ser inventor, pero por una serie de razones terminé estudiando economía. A poco de recibido, cuando tenía 25 años, se nos ocurrió junto a mi amigo Andy Freire que, en vez de trabajar para otro, era más desafiante fundar nuestra propia empresa. Así armamos Officenet, un proyecto diferente que nos dio muchas satisfacciones.

-¿Cuáles son las claves para triunfar como emprendedor o como empresario pyme? ¿Qué aspectos no se deben descuidar?

No creo que haya UNA clave. Para que un proyecto funcione es necesario la conjunción de: una oportunidad de mercado, un modelo de negocio que tenga sentido, y un equipo de personas con motivación, talento y compromiso para llevarlo adelante. Pero, incluso, con esos tres elementos presentes, múltiples factores externos inciden en que un proyecto triunfe o fracase. Por eso, el "triunfo" no es una buena medida de la capacidad de un emprendedor, y no debería ser la vara por la que nos medimos. Para mí, emprender es algo que está tan bueno que vale más la pena fracasar emprendiendo que triunfar haciendo otra cosa!

-¿Qué estrategias de difusión y Marketing tuvo para crecer, captar clientes y difundir su marca y productos?

Puedo comentar tres aprendizajes importantes de la experiencia de construcción de marca de Officenet:

1) Nunca subestimen el potencial del marketing directo:

El envío de piezas por correo ya tiene a todo el mundo saturado en países, como Estados Unidos, que abusan de este recurso desde hace décadas. Pero en Sudamérica el marketing directo (y su variante de email marketing) sigue siendo una manera muy poderosa de darte a conocer y adquirir clientes. Calculado el Costo de Adquisición de un Cliente (CAC (Customer Acquisition Cost)), para Officenet ninguna de las otras alternativas (TV, radio, diario) es remotamente tan efectiva como ésta. Y la efectividad del marketing directo es aún mayor cuando se la combina con una estrategia de telemarketing, en la que una persona te llame por teléfono muy poco después del arribo de la pieza por correo.

2) Hay que conquistar con calidad de servicio el boca a boca de los clientes:

Todo lo que tu empresa diga de sí misma está teñido de subjetividad. Después de todo, nunca dirías cosas malas de vos mismo! Por eso, nada tiene tanta fuerza como la recomendación de un cliente a otro. Que los clientes nos recomienden está fuera de nuestro control, pero podemos maximizar la chance de que eso ocurra a través de que la calidad de nuestro servicio supere las expectativas y sorprenda a quien lo utiliza.

3) Los efectos de la publicidad masiva construyen muy lento, salvo que gastes una fortuna:

Si miran en Google Insight, una serie más larga para marcas como Pampers o Dove, se ven claritos los picos de interés que se generan cada vez que esas marcas gastan un montón de dinero en una campaña. Pero también se ve cómo después de que termina toda esa publicidad, vuelve prácticamente al nivel anterior la repercusión por el producto o la firma, sin que quede un avance considerable cuando la campaña termina. El gasto en marketing masivo es un camino de ida. No se puede parar nunca o sus efectos desaparecen rápido.

-¿Qué principales equivocaciones tuvo y cómo las solucionó?

Montones. Andy y yo creamos la empresa con 25 años. Había miles de cosas que no sabíamos y que aprendimos a los golpes, mientras Officenet ya operaba. En general, creo que hay que acertar más de las que se yerran, pero más importante que eso es aprender rápido cuando uno se equivoca, y no repetir dos veces el mismo error.

-¿Cuál es su actividad/proyecto actual y cuáles son sus planes a futuro como emprendedor?

Sigo siendo CEO de Officenet, pero, en paralelo, soy "inversor ángel" en varios proyectos y mentor de algunos emprendedores.-


¿Querés realizar publicidad?
Tu producto o servicio puede estar en Negocios y Pymes por medio de un banner animado. Contactate a nypcomercial@gmail.com