Por Patricia Grogg
HAVANA TIMES, 26 nov (IPS) -
Con productos que ya figuran entre las principales exportaciones de bienes, la industria biotecnológica y farmacéutica de Cuba afronta el reto de seguir desarrollándose sin dejar de priorizar el impacto en la salud de la población nacional y de naciones a los que este país presta asistencia médica.
El mercado existe y hay que tenerlo en cuenta porque las producciones cuestan, pero no se puede dejar en sus manos las decisiones sanitarias, aclaró Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular (CIM), uno de cuyos productos, el Nimotuzumab, destinado a combatir células cancerosas, pasa actualmente pruebas médicas en Estados Unidos.
Lage y otros científicos cubanos defendieron la estrategia y resultados de la biotecnología cubana durante el Foro Global de Investigación para la Salud que sesionó a mediados de este mes en La Habana. Esta industria que comenzó a desarrollarse en Cuba en la década del 80, tiene actualmente unas 1.200 patentes registradas internacionalmente.
Nuestros centros tuvieron que llevar a cabo una política de la propiedad intelectual y proteger sus patentes para generar exportaciones, de lo contrario un área de alta tecnología como ésta no podría existir, explicó Lage. “En el CIM, aproximadamente 60 por ciento de las patentes tienen alguna expresión comercial”, añadió el experto.
Alimentos orgánicos para bebes
Una emprendedora local, que trabajó en varias multinacionales, creó la primera empresa argentina de alimentos orgánicos para bebes.
La bautizó con el nombre NutriBaby, y en apenas seis meses de vida facturó un millón de pesos.
Su innovación y calidad sedujo a los grandes supermercados del país. Además, ya tiene pedidos de países del Cono Sur (Paraguay y Brasil), Europa, Estados Unidos, Australia e India.
La idea nació hace dos años, mientras Valentina Peroni, su fundadora, vió que a nivel nacional no existían propuestas orgánicas para niños, cosa que si había en EEUU, lugar en el que vivió. Allí descubrió un nicho, y reunió un millón de pesos de sus ahorros y de inversores particulares para poder instalar la planta en Buenos Aires, que se encarga automáticamente de homogenizar, pasteurizar y envasar la materia prima procedente de Santa Fe y Mendoza.
Esta pyme tiene 7 empleados y salió al mercado con 5 sabores (de frutas y vegetales, como manzanas, peras y zapallos), en tres tamaños.-
(Fuente: La Nación)
Enviado por Negocios&Pymes
La bautizó con el nombre NutriBaby, y en apenas seis meses de vida facturó un millón de pesos.
Su innovación y calidad sedujo a los grandes supermercados del país. Además, ya tiene pedidos de países del Cono Sur (Paraguay y Brasil), Europa, Estados Unidos, Australia e India.
La idea nació hace dos años, mientras Valentina Peroni, su fundadora, vió que a nivel nacional no existían propuestas orgánicas para niños, cosa que si había en EEUU, lugar en el que vivió. Allí descubrió un nicho, y reunió un millón de pesos de sus ahorros y de inversores particulares para poder instalar la planta en Buenos Aires, que se encarga automáticamente de homogenizar, pasteurizar y envasar la materia prima procedente de Santa Fe y Mendoza.
Esta pyme tiene 7 empleados y salió al mercado con 5 sabores (de frutas y vegetales, como manzanas, peras y zapallos), en tres tamaños.-
(Fuente: La Nación)
Enviado por Negocios&Pymes
UN CARTONERO ARGENTINO ES EL ‘EMPRENDEDOR DEL AÑO’.
JUAN RAMÓN NUÑEZ ES EL CREADOR DE FM LA MILAGROSA Y FUE DISTINGUIDO POR LA ENTIDAD `YOUTH BUSINESS INTERNATIONAL`
EL PRÍNCIPE CARLOS LE ENTREGÓ EL PREMIO EN LONDRES.
El heredero al trono del Reino Unido abrió el sobre con delicadeza de príncipe y frente al micrófono del Palacio Saint James, en Londres, pronunció el nombre criollo: Juan Ramón Núñez.
El mismo príncipe Carlos esperó en el escenario al creador de FM La Milagrosa, una radio comunitaria que desde hace dos años trasmite desde Ciudad Oculta. De manos de la realeza, el correntino de rasgos indios y pelo largo enrulado, dueño de un pasado de pobreza, huérfano y viudo, es desde el lunes a la noche "Emprendedor del Año a Nivel Mundial".
Youth Business International, una entidad que galardona a jóvenes con iniciativa, entendió que por su labor social a través de la emisora debía ser reconocido. Además del trofeo, Juan recibió un premio en dinero que donará apenas vuelva.
"Cuando el príncipe me llamó se me cruzaron varias imágenes: el lugar donde nací, el rostro de mi mujer y mis hijos, la pobreza total en la que vivimos mucho tiempo. Ayer se cumplieron todos mis sueños, incluso los que nunca llegué a soñar", confesó Juan a Clarín desde Londres. Allí llegó el lunes para recibir la mención que ya había ganado, la de Emprendedor del Año de Argentina. Pero también tenía chances de ser reconocido internacionalmente.
El desafío era que un jurado eligiera su proyecto entre otros tres. De esa manera "compitió" con una saudita que creó un centro de atención para discapacitados, un mexicano que ideó un sistema de producción ecológico y una pareja de escoceses que inventó un sistema para no agarrarse los dedos con la puerta. Juan y "La Milagrosa" se llevaron los aplausos.
La historia de amor entre Juan y la radio arrancó en Misiones, cuando a los 23 años quiso montar su propio estudio. Estaba ahorrando cuando Nidia, su primera mujer –con quien tuvo dos chicos–, falleció de un paro cardíaco. Tiempo después, alguien le robó el dinero que había llegado a juntar, unos $ 15 mil. Por la tristeza, Juan sufrió un infarto y lo internaron.
"Pesaba 32 kilos. No tenía plata, trabajo ni músculos", recordó Núñez en una nota publicada por este diario el 24 de septiembre, cuando fue reconocido como Emprendedor del Año. Y apareció Carmen, "un ángel", dice Juan y se quiebra.
Con ella llegó desde Misiones a Buenos Aires en micro, con $120 y cuatro nenes. Sin trabajo y con el foco puesto en la posibilidad de crear una emisora, Núñez salió a cartonear a pesar de su corazón débil. "Hice cuentas. Si en dos semanas de cartoneo me compraba una computadora, en dos años tenía la radio armada". Fue menos tiempo: FM 100.9 empezó a transmitir en 2007 y no paró nunca.
Por la historia de Juan y su milagro radial, por ese laberinto de la vida, es que los cuatro miembros del jurado decidieron nombrarlo Emprendedor Internacional del Año. "No se resignó a su destino, sino que luchó, identificó un mercado y lo atacó con un plan de negocios exitoso", argumentaron.
La 100.9 hoy tiene su programación completa. Los mismos vecinos de Ciudad Oculta coparon la grilla con 28 programas, desde las 6 hasta las 23. Ese es el éxito de Juan, que para lograr su objetivo luchó por el sueño de siempre: llegar a tener una radio propia.
Fundación Impulsar fue quien apañó su proyecto. "Juan vino lleno de ganas y con mucho potencial. Lo capacitamos y financiamos parte de la radio para que pueda empezar. Hoy dirige y coordina La Milagrosa por sus propios medios. Es un orgullo", señaló Eleonora Nóbile, directora de la entidad.
¿Y ahora, Juan? "Quiero recorrer el país llevando mi mensaje de vida. Con lucha y determinación se puede lograr cualquier objetivo, siempre que sea noble y para darle un servicio a los demás", responde. Mientras él termina de recorrer las calles londinenses, Ciudad Oculta está revolucionada y, sobre todo, su familia.
"Después de todas las necesidades que pasamos hoy tenemos que disfrutarlo. El se lo merece tanto", cuenta Carmen, esposa de Juan, a quien le dedicó el premio. Acostumbrada a la tarea solidaria, ella dirige el comedor para chicos que funciona al lado de la radio. Juan recibirá 5 mil dólares, que ya tienen destino: la donará a una entidad que no quiso revelar. "Con esto –concluye– cierro una etapa de mi vida, ahora quiero afianzar el logro, crecer con la radio".
Por: Victoria De Masi
Fuente: Clarín
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen
EL PRÍNCIPE CARLOS LE ENTREGÓ EL PREMIO EN LONDRES.
El heredero al trono del Reino Unido abrió el sobre con delicadeza de príncipe y frente al micrófono del Palacio Saint James, en Londres, pronunció el nombre criollo: Juan Ramón Núñez.
El mismo príncipe Carlos esperó en el escenario al creador de FM La Milagrosa, una radio comunitaria que desde hace dos años trasmite desde Ciudad Oculta. De manos de la realeza, el correntino de rasgos indios y pelo largo enrulado, dueño de un pasado de pobreza, huérfano y viudo, es desde el lunes a la noche "Emprendedor del Año a Nivel Mundial".
Youth Business International, una entidad que galardona a jóvenes con iniciativa, entendió que por su labor social a través de la emisora debía ser reconocido. Además del trofeo, Juan recibió un premio en dinero que donará apenas vuelva.
"Cuando el príncipe me llamó se me cruzaron varias imágenes: el lugar donde nací, el rostro de mi mujer y mis hijos, la pobreza total en la que vivimos mucho tiempo. Ayer se cumplieron todos mis sueños, incluso los que nunca llegué a soñar", confesó Juan a Clarín desde Londres. Allí llegó el lunes para recibir la mención que ya había ganado, la de Emprendedor del Año de Argentina. Pero también tenía chances de ser reconocido internacionalmente.
El desafío era que un jurado eligiera su proyecto entre otros tres. De esa manera "compitió" con una saudita que creó un centro de atención para discapacitados, un mexicano que ideó un sistema de producción ecológico y una pareja de escoceses que inventó un sistema para no agarrarse los dedos con la puerta. Juan y "La Milagrosa" se llevaron los aplausos.
La historia de amor entre Juan y la radio arrancó en Misiones, cuando a los 23 años quiso montar su propio estudio. Estaba ahorrando cuando Nidia, su primera mujer –con quien tuvo dos chicos–, falleció de un paro cardíaco. Tiempo después, alguien le robó el dinero que había llegado a juntar, unos $ 15 mil. Por la tristeza, Juan sufrió un infarto y lo internaron.
"Pesaba 32 kilos. No tenía plata, trabajo ni músculos", recordó Núñez en una nota publicada por este diario el 24 de septiembre, cuando fue reconocido como Emprendedor del Año. Y apareció Carmen, "un ángel", dice Juan y se quiebra.
Con ella llegó desde Misiones a Buenos Aires en micro, con $120 y cuatro nenes. Sin trabajo y con el foco puesto en la posibilidad de crear una emisora, Núñez salió a cartonear a pesar de su corazón débil. "Hice cuentas. Si en dos semanas de cartoneo me compraba una computadora, en dos años tenía la radio armada". Fue menos tiempo: FM 100.9 empezó a transmitir en 2007 y no paró nunca.
Por la historia de Juan y su milagro radial, por ese laberinto de la vida, es que los cuatro miembros del jurado decidieron nombrarlo Emprendedor Internacional del Año. "No se resignó a su destino, sino que luchó, identificó un mercado y lo atacó con un plan de negocios exitoso", argumentaron.
La 100.9 hoy tiene su programación completa. Los mismos vecinos de Ciudad Oculta coparon la grilla con 28 programas, desde las 6 hasta las 23. Ese es el éxito de Juan, que para lograr su objetivo luchó por el sueño de siempre: llegar a tener una radio propia.
Fundación Impulsar fue quien apañó su proyecto. "Juan vino lleno de ganas y con mucho potencial. Lo capacitamos y financiamos parte de la radio para que pueda empezar. Hoy dirige y coordina La Milagrosa por sus propios medios. Es un orgullo", señaló Eleonora Nóbile, directora de la entidad.
¿Y ahora, Juan? "Quiero recorrer el país llevando mi mensaje de vida. Con lucha y determinación se puede lograr cualquier objetivo, siempre que sea noble y para darle un servicio a los demás", responde. Mientras él termina de recorrer las calles londinenses, Ciudad Oculta está revolucionada y, sobre todo, su familia.
"Después de todas las necesidades que pasamos hoy tenemos que disfrutarlo. El se lo merece tanto", cuenta Carmen, esposa de Juan, a quien le dedicó el premio. Acostumbrada a la tarea solidaria, ella dirige el comedor para chicos que funciona al lado de la radio. Juan recibirá 5 mil dólares, que ya tienen destino: la donará a una entidad que no quiso revelar. "Con esto –concluye– cierro una etapa de mi vida, ahora quiero afianzar el logro, crecer con la radio".
Por: Victoria De Masi
Fuente: Clarín
Más información: http://www.clarin.com/
Enviado por Gacemail - TEA imagen
El desarrollo del talento humano dentro de una empresa
El talento es la habilidad natural que tenemos los seres humanos; ese "don" que nos fue regalado y nos marca como "únicos", haciendo una diferencia ante los otros. Es común ver como en las empresas esos talentos no se muestran, como que están ocultos, o hasta, incluso, se matan. Las razones pueden ser diversas:
-Excesivo control (en vez de potenciar a las personas, las inhiben).
-Falta de espacio para la libre expresión y la creatividad.
-Falta de contacto entre las personas (un contacto más humano, emocional).
-No vernos (los unos a los otros) como la posibilidad que somos.
-La esperanza (esperar que me den, que el trabajo me motive, en vez de dar/crear).
-Stress, producido por querer aparentar lo que no somos (quedar bien).
-Miedo a perder el trabajo o el negocio (en vez de proyectar, cuidamos por demás).
Como gerente puedes ser un agente de cambio y alentar a tu gente a desarrollar y expandir sus talentos. Recuerda que esos talentos están ahí, muchas veces dormidos, esperando ser despertados. Habla con tu gente, pregúntale acerca de sus sueños, sus pasiones, sus gustos. No pre-juzgues esta iniciativa, simplemente hazlo, y verás las sorpresas que te llevas cuando tu gente se siente escuchada, comprendida, atendida.
Crea un espacio con ellos para compartir, para reflexionar, para aprender de ustedes mismos. Cuánto podemos aprender de los otros?.
Invita y promueve entre tu equipo que vean la forma de usar esos talentos. Esfuérzate para analizar cómo puede aprovechar ese "don" y crear valor en la empresa, para sus compañeros, sus clientes, sus proveedores.
¿Quieres retener esos talentos?
Involúcralos en las decisiones, comparte con ellos el armado de los proyectos, pídeles su opinión sobre tus ideas, escucha e implementa sus ideas, invítalos a traer proyectos personales a la empresa, y dales un tiempo para que lo desarrollen.
Algunas prácticas que promueven y alientan la motivación de la gente:
• Darle al personal responsabilidades por los resultados de su trabajo.
• Planear objetivos claros y realistas.
• Brindar a la gente los recursos para hacer su trabajo.
• Proveer un feedback responsable, sincero y contributivo.
• Dar reconocimiento cuando se lo merezca y comunicarlo al equipo.
• Proveer oportunidades de capacitación y desarrollo.
• Paquetes de recompensas que reflejen el trabajo y sean acordes al mismo.
• Imparcialidad y respeto.
• Un ambiente alegre y divertido.
Prueba por un tiempo estas iniciativas, y verás un equipo de talentos motivado, creando e innovando constantemente, re-inventándose y expandiéndose día a día, siempre un poco más allá.-
Por Guido H. Samelnik
Director General de
GL Health & Coaching Consulting
Publicado en
Negocios y Pymes
Imagen: http://www.cec-epn.edu.ec/
-Excesivo control (en vez de potenciar a las personas, las inhiben).
-Falta de espacio para la libre expresión y la creatividad.
-Falta de contacto entre las personas (un contacto más humano, emocional).
-No vernos (los unos a los otros) como la posibilidad que somos.
-La esperanza (esperar que me den, que el trabajo me motive, en vez de dar/crear).
-Stress, producido por querer aparentar lo que no somos (quedar bien).
-Miedo a perder el trabajo o el negocio (en vez de proyectar, cuidamos por demás).
Como gerente puedes ser un agente de cambio y alentar a tu gente a desarrollar y expandir sus talentos. Recuerda que esos talentos están ahí, muchas veces dormidos, esperando ser despertados. Habla con tu gente, pregúntale acerca de sus sueños, sus pasiones, sus gustos. No pre-juzgues esta iniciativa, simplemente hazlo, y verás las sorpresas que te llevas cuando tu gente se siente escuchada, comprendida, atendida.
Crea un espacio con ellos para compartir, para reflexionar, para aprender de ustedes mismos. Cuánto podemos aprender de los otros?.
Invita y promueve entre tu equipo que vean la forma de usar esos talentos. Esfuérzate para analizar cómo puede aprovechar ese "don" y crear valor en la empresa, para sus compañeros, sus clientes, sus proveedores.
¿Quieres retener esos talentos?
Involúcralos en las decisiones, comparte con ellos el armado de los proyectos, pídeles su opinión sobre tus ideas, escucha e implementa sus ideas, invítalos a traer proyectos personales a la empresa, y dales un tiempo para que lo desarrollen.
Algunas prácticas que promueven y alientan la motivación de la gente:
• Darle al personal responsabilidades por los resultados de su trabajo.
• Planear objetivos claros y realistas.
• Brindar a la gente los recursos para hacer su trabajo.
• Proveer un feedback responsable, sincero y contributivo.
• Dar reconocimiento cuando se lo merezca y comunicarlo al equipo.
• Proveer oportunidades de capacitación y desarrollo.
• Paquetes de recompensas que reflejen el trabajo y sean acordes al mismo.
• Imparcialidad y respeto.
• Un ambiente alegre y divertido.
Prueba por un tiempo estas iniciativas, y verás un equipo de talentos motivado, creando e innovando constantemente, re-inventándose y expandiéndose día a día, siempre un poco más allá.-
Por Guido H. Samelnik
Director General de
GL Health & Coaching Consulting
Publicado en
Negocios y Pymes
Imagen: http://www.cec-epn.edu.ec/
Cardón compró El Noble Repulgue en 4 millones de dólares
La empresa de indumentaria tradicional Cardón Cosas Nuestras compró la cadena de empanadas El Noble Repulgue, a cambio de 4 millones de dólares.
La operación incluye los locales comerciales y la planta de supercongelados ubicada en el Parque Industrial de Pacheco, provincia de Buenos Aires.
La idea de los nuevos dueños es sumar nuevas alternativas al monoproducto, como tartas, pizzetas, chipá y albóndigas, entre otras.
Más allá de que mantendrá los puntos de venta actuales y extenderá su cobertura, el gran interés de Cardón está en la planta modelo de supercongelados, que está dotada con la última tecnología y que le permitirá aprovisionar a nuevos clientes locales y del exterior, apuntando a Europa y América latina.-
(Fuente: La Nación)
Recibido de Negocios & Pymes
La operación incluye los locales comerciales y la planta de supercongelados ubicada en el Parque Industrial de Pacheco, provincia de Buenos Aires.
La idea de los nuevos dueños es sumar nuevas alternativas al monoproducto, como tartas, pizzetas, chipá y albóndigas, entre otras.
Más allá de que mantendrá los puntos de venta actuales y extenderá su cobertura, el gran interés de Cardón está en la planta modelo de supercongelados, que está dotada con la última tecnología y que le permitirá aprovisionar a nuevos clientes locales y del exterior, apuntando a Europa y América latina.-
(Fuente: La Nación)
Recibido de Negocios & Pymes
Los Molineros del Borda
En el Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda funciona un programa de alta, donde algunos pacientes trabajan el tema de su externación.
Se hacen distintas actividades y una de ellas es la de los 'Molineros del Borda'.
Aquí fabrican papel artesanal con el cual hacen tarjetas de casamiento, de cumpleaños, personales, diplomas y varias cosas más. Tienen muy buena calidad de papel y buenos precios.
La propuesta es que hagamos entre todos una cadena de mails para que este emprendimiento pueda hacerse conocer cada vez más. Ellos necesitan trabajar, y cada producción que hacen y venden es un ingreso y esto, como para cualquier persona, es necesario y gratificante para ellos..
Estamos enviando la dirección de mail y el teléfono para que cualquiera que necesite alguna tarjeta pueda comunicarse:
molinerosdelborda@yahoo.com.ar
o al teléfono: 011-4304-5546
Se hacen distintas actividades y una de ellas es la de los 'Molineros del Borda'.
Aquí fabrican papel artesanal con el cual hacen tarjetas de casamiento, de cumpleaños, personales, diplomas y varias cosas más. Tienen muy buena calidad de papel y buenos precios.
La propuesta es que hagamos entre todos una cadena de mails para que este emprendimiento pueda hacerse conocer cada vez más. Ellos necesitan trabajar, y cada producción que hacen y venden es un ingreso y esto, como para cualquier persona, es necesario y gratificante para ellos..
Estamos enviando la dirección de mail y el teléfono para que cualquiera que necesite alguna tarjeta pueda comunicarse:
molinerosdelborda@yahoo.com.ar
o al teléfono: 011-4304-5546
Empresarios Argentinos exitosos
Nota para Hombres de Campo. Monica Cahen D'anvers y Cesar Masetti con el Cholo Gomez Castagñon en La campiña de San Pedro
Encuentro de Productores de Hongos Comestibles y Medicinales
Primer Encuentro Latinoamericano de Productores de Hongos Comestibles y Medicinales FUNGI 2009.
Primer evento de su tipo en Sudamérica, se celebrará este viernes 13 y sábado 14 de noviembre de 2009 en el Hotel Los Dos Chinos, Salón Brasil (Calle Brasil 780, Ciudad de Buenos Aires) de 8.00 a 19.00 hs. con una concurrencia de 300 empresarios, productores e investigadores de toda Latinoamérica, Estados Unidos y España.
Declarado de Interés por el Honorable Senado de la Nación Argentina (EXP. S Nro. 2891/09), este encuentro, "es una oportunidad de mostrarse al mundo, un ámbito donde se ven reflejados el trabajo y el esfuerzo por avanzar en nuevas tecnologías y un espacio de negocios donde se difundirán las diferentes alternativas disponibles más allá de las contingencias coyunturales", argumentó la institución.
Informes e inscripción:
Página oficial: www.agroconsultoraplus.com/fungi2009
Tel: (+54 11) 6379-2476
Email: informes@agroconsultoraplus.com
Primer evento de su tipo en Sudamérica, se celebrará este viernes 13 y sábado 14 de noviembre de 2009 en el Hotel Los Dos Chinos, Salón Brasil (Calle Brasil 780, Ciudad de Buenos Aires) de 8.00 a 19.00 hs. con una concurrencia de 300 empresarios, productores e investigadores de toda Latinoamérica, Estados Unidos y España.
Declarado de Interés por el Honorable Senado de la Nación Argentina (EXP. S Nro. 2891/09), este encuentro, "es una oportunidad de mostrarse al mundo, un ámbito donde se ven reflejados el trabajo y el esfuerzo por avanzar en nuevas tecnologías y un espacio de negocios donde se difundirán las diferentes alternativas disponibles más allá de las contingencias coyunturales", argumentó la institución.
Informes e inscripción:
Página oficial: www.agroconsultoraplus.com/fungi2009
Tel: (+54 11) 6379-2476
Email: informes@agroconsultoraplus.com
Chile: avanza aprobación de Estatuto Pyme
Pocos pasos quedan para que sea aprobado, en el Parlamento chileno, el Estatuto Pyme: el proyecto que fija un nuevo marco regulatorio para las empresas de menor tamaño. Aun queda por cumplir el tercer trámite, el visto bueno final de la Cámara de Diputados. Esta iniciativa, entre otros aspectos, sanciona la competencia desleal entre grandes adquirientes y pequeños proveedores, de modo que la firma de menor tamaño afectada podrá demandar el monto de los perjuicios ocasionados, de acuerdo a las normas generales de la Ley de protección al consumidor.
Este encuadre legal establece, por primera vez en Chile, qué es una micro, pequeña y mediana empresa, sobre la base de sus ventas anuales. A su vez, el proyecto simplifica y mejora la regulación para las pymes, cubriendo vacíos legales que les impedían desarrollarse y crecer, promoviendo, además, un cambio de visión para asistirlas y apoyarlas, otorgando plazos de advertencia cuando haya incumplimiento de normativas, y asesorándolas en caso de cierre. Se estima que la aprobación final será durante este mes (noviembre).-
(Fuente: El Mercurio y Diario Pyme - Chile)
Negocios y Pymes
Este encuadre legal establece, por primera vez en Chile, qué es una micro, pequeña y mediana empresa, sobre la base de sus ventas anuales. A su vez, el proyecto simplifica y mejora la regulación para las pymes, cubriendo vacíos legales que les impedían desarrollarse y crecer, promoviendo, además, un cambio de visión para asistirlas y apoyarlas, otorgando plazos de advertencia cuando haya incumplimiento de normativas, y asesorándolas en caso de cierre. Se estima que la aprobación final será durante este mes (noviembre).-
(Fuente: El Mercurio y Diario Pyme - Chile)
Negocios y Pymes
Economía: La carrera armamentista terrorista
29/10/2009.- El Senado de EEUU aprobó en octubre de 2009 el presupuesto militar más elevado para un país en la historia humana: un total de 626 mil millones de dólares. Esta suma no incluye otros 400 mil millones que EEUU está invirtiendo en sus guerras en Irak y Afganistán. La suma representa casi la mitad del presupuesto total de EEUU.
Esta tendencia "suicida" no es novedosa. Muchos analistas señalan que es precisamente la economía de guerra norteamericana la que alimenta la demanda de una economía capitalista insaciable.
Dicen que sin guerra no hay crecimiento. Ahora el lema cambió: sin guerra no hay recuperación económica. Los ideólogos de Washington insisten en que el armamentismo, las guerras y la destrucción masiva son
muy saludables para un paciente enfermo como el capitalismo norteamericano. (Cuando no había crisis decían que el armamentismo era la medicina necesaria para no enfermarse).
Gran Bretaña es el país que sigue en importancia en términos de gastos militares. Pareciera increíble pero es cierto: Gran Bretaña tiene un presupuesto bélico de 50 mil millones de dólares. Aproximadamente el 7
por ciento de EEUU. Sigue en tercer y cuarto lugares, Francia y Alemana, respectivamente, con presupuestos de 40 mil millones cada uno. En quinto lugar está Rusia (39 mil millones) y China en sexto lugar con 35 mil millones. Los cinco países que siguen a EEUU en importancia tienen combinados un presupuesto militar de 210 mil millones.
América latina no se queda atrás en los gastos militares (sin poder compararse con EEUU). En total sus gastos militares suman 34 mil millones de dólares. Casi alcanza a China pero apenas representa el 5.5
por ciento del presupuesto militar de EEUU. Chile, Colombia y Brasil se convirtieron en los países con más gastos militares de la región durante 2008. Chile lidera el gasto militar por habitante con 290 dólares "per
cápita" en 2008, mientras Colombia gastó 115, Ecuador 89 y Brasil 80. En términos absolutos, medidos en miles de millones de dólares, el país que más gasta es Brasil, con el 45 por ciento del total latinoamericano,
seguido por Colombia y Chile.
Según un estudio realizado por SIPRI (Suecia) y FLACSO (Chile), el país latinoamericano que más gasta es Brasil con casi 15 mil millones de dólares, seguido por Colombia con 5.5 mil millones de dólares. Chile
casi llega a 5 mil millones de dólares y Venezuela alcanza los 2.2 mil millones en gastos militares. Argentina y Perú siguen con 1.7 y 1.1 mil millones. Estos seis países son responsables del 89 por ciento del presupuesto militar de América latina.
El presupuesto colombiano no se puede calcular con mucha certeza desde que EEUU decidió escalar el Plan Colombia con una intervención militar directa en este país. Los países de Sur América (el Consejo Suramericano de Defensa de la UNASUR) le han pedido a Bogotá que presente un informe con los detalles concernientes al incremento de los gastos militares. El gobierno colombiano se ha negado a cumplir con sus obligaciones echándole la culpa al secretismo de Washington.
EEUU es en la actualidad el proveedor más importante de equipo militar (que incluye entrenamiento de personal y otros "servicios") a los países latinoamericanos. Además del Plan Colombia, recientemente el presidente de EEUU, Barack Obama, incrementó el presupuesto militar del Plan Mérida que incluye a México, Centroamérica y Panamá. También mantiene una relación militar privilegiada con Perú, Chile y Argentina. Desde fines del siglo XIX, EEUU ha sido el principal mercado de armas para la región, muchas veces promoviendo carreras armamentistas entre los países para venderles más y dominarlos.
Received from: GRINSTEIN, GERARDO DANIEL
Esta tendencia "suicida" no es novedosa. Muchos analistas señalan que es precisamente la economía de guerra norteamericana la que alimenta la demanda de una economía capitalista insaciable.
Dicen que sin guerra no hay crecimiento. Ahora el lema cambió: sin guerra no hay recuperación económica. Los ideólogos de Washington insisten en que el armamentismo, las guerras y la destrucción masiva son
muy saludables para un paciente enfermo como el capitalismo norteamericano. (Cuando no había crisis decían que el armamentismo era la medicina necesaria para no enfermarse).
Gran Bretaña es el país que sigue en importancia en términos de gastos militares. Pareciera increíble pero es cierto: Gran Bretaña tiene un presupuesto bélico de 50 mil millones de dólares. Aproximadamente el 7
por ciento de EEUU. Sigue en tercer y cuarto lugares, Francia y Alemana, respectivamente, con presupuestos de 40 mil millones cada uno. En quinto lugar está Rusia (39 mil millones) y China en sexto lugar con 35 mil millones. Los cinco países que siguen a EEUU en importancia tienen combinados un presupuesto militar de 210 mil millones.
América latina no se queda atrás en los gastos militares (sin poder compararse con EEUU). En total sus gastos militares suman 34 mil millones de dólares. Casi alcanza a China pero apenas representa el 5.5
por ciento del presupuesto militar de EEUU. Chile, Colombia y Brasil se convirtieron en los países con más gastos militares de la región durante 2008. Chile lidera el gasto militar por habitante con 290 dólares "per
cápita" en 2008, mientras Colombia gastó 115, Ecuador 89 y Brasil 80. En términos absolutos, medidos en miles de millones de dólares, el país que más gasta es Brasil, con el 45 por ciento del total latinoamericano,
seguido por Colombia y Chile.
Según un estudio realizado por SIPRI (Suecia) y FLACSO (Chile), el país latinoamericano que más gasta es Brasil con casi 15 mil millones de dólares, seguido por Colombia con 5.5 mil millones de dólares. Chile
casi llega a 5 mil millones de dólares y Venezuela alcanza los 2.2 mil millones en gastos militares. Argentina y Perú siguen con 1.7 y 1.1 mil millones. Estos seis países son responsables del 89 por ciento del presupuesto militar de América latina.
El presupuesto colombiano no se puede calcular con mucha certeza desde que EEUU decidió escalar el Plan Colombia con una intervención militar directa en este país. Los países de Sur América (el Consejo Suramericano de Defensa de la UNASUR) le han pedido a Bogotá que presente un informe con los detalles concernientes al incremento de los gastos militares. El gobierno colombiano se ha negado a cumplir con sus obligaciones echándole la culpa al secretismo de Washington.
EEUU es en la actualidad el proveedor más importante de equipo militar (que incluye entrenamiento de personal y otros "servicios") a los países latinoamericanos. Además del Plan Colombia, recientemente el presidente de EEUU, Barack Obama, incrementó el presupuesto militar del Plan Mérida que incluye a México, Centroamérica y Panamá. También mantiene una relación militar privilegiada con Perú, Chile y Argentina. Desde fines del siglo XIX, EEUU ha sido el principal mercado de armas para la región, muchas veces promoviendo carreras armamentistas entre los países para venderles más y dominarlos.
Marco A. Gandásegui, hijo,
Profesor de la Universidad de Panamá
e investigador asociado del CELA.
Received from: GRINSTEIN, GERARDO DANIEL