Información integral empresaria

Business intelligence + investigación de mercados = información integral -

¿Es eso posible?.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=130699

Logística de comercio exterior en pymes

Cómo manejar la logística de comercio exterior en pymes.

Para las pymes que buscan encontrar mercados en el exterior, o bien desarrollar proveedores internacionales, el manejo de la logística de importación-exportación es un punto sensible.
Y la elección acertada, en ese ámbito, es lo que muchas veces termina definiendo la continuidad o no del negocio.
A la hora de encarar un proyecto de importación o exportación, las pymes suelen encontrarse con tres limitantes principales: financiera, de personal y de know how. Todas características normales en una empresa cuyo fuerte no es, a priori, el comercio exterior.
En base a esto, lo más recomendado es tercerizar el servicio. Tomada esa decisión, viene el segundo paso, que es elegir con qué empresa o empresas trabajar. Para ello, debe dividirse el proceso en tres eslabones encadenados, como son:
• Comercio exterior.
• Almacenamiento.
• Distribución.
Comercio exterior
En cuanto a la parte de comercio exterior, debe buscarse un agente de carga, para el movimiento de la mercadería, que sea fuerte en el destino que se le quiera dar a la exportación. Otra opción es buscar uno que sea especialista en transportar el producto en cuestión. Y, por último, también debe observarse el tamaño de la empresa, apuntando a que sea lo más cercana al tamaño de la nuestra y al nivel de servicio requerido (atención más o menos personalizada). El despachante de aduana debe reunir requisitos similares a los mencionados, principalmente en relación al conocimiento del producto y a la atención personalizada.
Almacenamiento
Las variables más importantes para elegir la empresa de almacenamiento son tres.
En primer lugar, que la empresa se desarrolle en la misma industria o una similar al producto que se quiera almacenar.
Segundo, que el depósito se encuentre cerca de nuestra compañía (o lugar de abastecimiento) o de los clientes.
Y tercero, debe observarse también el tamaño, siendo que esto suele estar relacionado con la flexibilidad ofrecida.
Otro elemento a tener en cuenta aquí es el nivel de integración, o sea, cuántos de los otros servicios ofrece el depósito, además del almacenaje.
Distribución
Para elegir la empresa más acorde, dentro del servicio de distribución, debemos tener en cuenta, principalmente, los canales, el tipo de industria en el que se especializa la firma, la estructura que tiene, si los camiones son propios o no, y la cobertura que ofrece.
Más allá de la división en estos tres eslabones, con sus consiguientes características, lo que se recomienda es buscar una empresa con el mayor nivel de integración posible.
Esto es, que además de manejar el transporte tenga posibilidad de almacenar, generar valor al producto, como por ejemplo: etiquetado y su posterior distribucion.
Cuanto más chica sea la pyme, más importante será tener resueltas las diferentes etapas en una misma empresa.
Por último, y volviendo al inicio de la nota, resulta casi imprescindible tercerizar el servicio.
Eso permite tener costos variables, posibilidad de acceder a financiamiento por parte de las mismas empresas, y evitar inversiones importantes.
Además, ofrece la posibilidad de aprender de los mismos proveedores, lo que siempre será aprovechado por la empresa en el futuro.
De todos modos, debe aclararse también que el proceso es lento. Porque, si se busca la mayor integración posible, se estará buscando otra empresa que vaya justo con la nuestra. Y eso toma tiempo y trabajo de búsqueda.
Finalmente, al encontrarla, será muy importante el control sobre la misma, para que el servicio sea acorde a las necesidades del proyecto de comercio exterior de nuestra pyme.-

Por Ezequiel García Corado
Gerente General de Outland Logistics
Más información sobre emprendedores en

Los cinco niveles de liderazgo

Esta nota ya fue publicada aquí hace tiempo, pero se han dado circunstancias que recomiendan su republicación. Y nosotros también le recomendamos que la lea, ya sea por primera vez o para refrescarla en su mente y en su acción.
***

Amigas (os) les comparto esto que encontré sobre liderazgo que me pareció interesante.

Hugo Martinez
www.grupomaher.com.mx


Los Cinco Niveles de Liderazgo

Mientras más competencia de liderazgo tiene una persona, con mayor prontitud reconoce el liderazgo –o la falta del mismo– en otros…

Cuando un grupo de personas se reúne por primera vez, observe lo que ocurre, en cuanto comienzan a interactuar, los líderes del grupo inmediatamente se hacen cargo de la situación. Piensan en función de la dirección que desean ir y en quiénes quieren llevar consigo.

Al principio, las personas pueden hacer movimientos tentativos en diferentes direcciones, pero cuando la gente llega a conocerse entre sí, no pasa mucho tiempo antes que reconozcan a los líderes con mayor potencial y los sigan.

El Dr. J. C. Maxwell, experto en liderazgo comunitario y religioso, durante años ha usado y enseñado un instrumento de liderazgo que pone en perspectiva esa clase de respeto que proyecta el líder en sus funciones como tal y lo ha llamado “Los Cinco Niveles de Liderazgo“.

A continuación se describen los componentes filosóficos y conceptuales más importantes de cada uno de los niveles de esta escalera.

1er Nivel: Posición. (Derechos: la gente le sigue porque tiene que hacerlo).

Es el nivel más bajo de liderazgo para cualquier persona, se basa en un título o descripción de trabajo.

Si la gente sigue a un líder sólo porque se le ha nombrado jefe o líder de equipo, ese es un líder por posición. La gente sólo lo sigue –o piensa que lo sigue– porque tiene que hacerlo.

La mejor prueba para saber si usted es un líder de posición, es pedir a la gente que le siga más allá del límite de autoridad establecida. Si no quieren, el líder está en nivel 1 de dicha escalera.
Todo liderazgo comienza en el nivel de posición. El liderazgo que se queda en este nivel por largo tiempo se debilita en vez de fortalecerse.

El líder que quiere que otros lo sigan simplemente porque es el jefe, pronto pierde el respeto de la gente.

2do. Nivel: Permiso. (Relaciones: la gente le sigue porque quieren hacerlo).

Este nivel de liderazgo se basa en la relación de un líder con sus seguidores. Cuando estos últimos comienzan a tener confianza a un líder, entonces comienzan a seguirle porque quieren.

Los seguidores respetan y admiran mucho al líder y éste gana facultad para influir sobre ellos.
Cuando el líder tiene el beneplácito de la gente para dirigir, todo el proceso de liderazgo se hace más grato para todos.

Pero sólo las relaciones positivas no son suficientemente fuertes para crear un liderazgo duradero. Para cosechar las recompensas de un liderazgo positivo, tiene que subir al siguiente nivel.

3er. Nivel: Producción. (Resultados: la gente le sigue por lo que ha hecho por la organización –grupo,iglesia o empresa–).

En este nivel de producción, la influencia se cimenta y el respeto crece por lo que el líder y sus seguidores logran juntos. La gente comienza a seguir por lo que el líder ha hecho por el equipo u organización.

El éxito de un líder es beneficioso para todos sus seguidores y –por ende- para la organización.

Todo el mundo quiere resultados. En especial las personas gozan de los resultados cuando participan en su creación. En este nivel, el líder y los seguidores empiezan a disfrutar juntos del éxito. Si el líder alcanza este nivel, apoyado por los seguidores… se logran muchas de las metas propuestas.

Pero para alcanzar un impacto que cambia vidas y un éxito duradero, tiene quedar el salto al siguiente nivel.

4to. Nivel: Desarrollo de Personas. (Reproducción: la gente le sigue por lo que ha hecho por ellos).

El llamado más alto de todo líder es ayudar a las personas a desarrollar su potencial. 

Los mejores líderes ayudan a desplegar el potencial de los otros para que también lleguen a ser líderes.

El líder que avanza hacia el nivel de facultar personas cambia su enfoque. De inspirar y dirigir seguidores, pasa a desarrollar y a dirigir líderes. Cuando se convierte en un líder que desarrolla personas, se esfuerza por reproducir su liderazgo en otros y ayudar a la gente a alcanzar el desarrollo de su potencial.El tiempo que pase con personas es una inversión.

Como resultado, le respetan no sólo por lo que haya hecho por el equipo, sino también por lo que ha hecho por ellos como personas.

5to. Nivel: Personalidad. (Respeto: la gente le sigue por lo que es y lo que representa).

El quinto y más elevado nivel de liderazgo es la personalidad. Es el verdadero nivel de respeto.

El líder que dedica su vida al desarrollo de personas y organizaciones produce un impacto tan increíble por tan largo tiempo que la gente lo sigue por lo que es y por lo que representa. Es el mejor de los mejores.

Como líder, no puede aspirar a alcanzar el nivel cinco. Lo más que puede tratar es trabajar para abrirse paso a través de los primeros cuatro niveles con tantas personas como las que pueda con el propósito de agregar valor a sus vidas.

Haga de eso el todo de su vida como líder y, el resto llegará solo.

--

Franquicias: más ganancia con menos riesgo

Le informamos que el siguiente artículo acaba de ser publicado en IdeasParaPymes.com:


El modelo de franquicias: ganando más con menores riesgos

El adquirir una franquicia es una de los modelos de negocio disponibles para invertir en una empresa exitosa, aumentar la rentabilidad y disminuir el riesgo de fracaso.

¿Has considerado esta opción dentro de tus planes de inversión?

Para acceder al artículo completo por favor visite la siguiente liga:

http://www.ideasparapymes.com/contenidos/modelo_franquicias_financiamiento_aumentando_retorno_inversion.htmlMucha

suerte en sus negocios,

IdeasParaPymes.com