México: negocios con franquicias

Le informamos que el siguiente artículo acaba de ser publicado en IdeasParaPymes.com:


Franquicias a la vista: una verdadera oportunidad de negocio.

La industria de las franquicias en México crece a tasas vertiginosas.

¿Podría ser esta una oportunidad de negocio para ti?

La respuesta tal vez se encuentre a un clic de distancia.

Para acceder al artículo completo por favor visite la siguiente liga:

http://www.ideasparapymes.com/contenidos/franquicias-en-mexico-oportunidad-de-negocio.html

Mucha suerte en sus negocios,

IdeasParaPymes.com

Para PyMEs en economías en crisis

Le informamos que el siguiente artículo acaba de ser publicado
en IdeasParaPymes.com:

7 tips estratégicos para hacerle frente a la sombra de la recesión.
¿Desaceleración económica, recesión, crisis?...
Es difícil predecir con certeza el futuro, pero lo que es un hecho es que aún en tiempos de crisis a muchos empresarios les va muy bien.
La fórmula para seguir haciendo buenos negocios puede estar a un clic de distancia.
Para acceder al artículo completo por favor visite la siguiente liga:
Mucha suerte en sus negocios,
IdeasParaPymes.com

Herramientas Web para la empresa

Herramienta Web
para automatizar
la gestión de información
y la toma de decisiones.

EEUU: Las PyMEs y las crisis económicas

Estados Unidos: claves de una economía que se achica.

Si las noticias de negocios del año le están causando un cierto malestar, no es raro. Una semana, las perspectivas son muy serias; en la siguiente, las cosas parecen remontar. Pero con tasas de empleo inciertas, ejecuciones hipotecarias, y costos con tendencia al alza, los economistas están expresando una creciente preocupación por la posibilidad de una lenta -o quizás aguda- contracción de la economía norteamericana.

Tanto las empresas grandes como las pequeñas se ven obligadas, continuamente, a reacomodarse a los efectos de una crisis financiera más.

La publicación del Índice de Confianza Vistage del 4to trimestre de 2007, en el que se encuesta a 2.233 presidentes de pymes en Estados Unidos, mostró que si bien los CEOs tienen una visión poco optimista de la economía general, son mucho más optimistas acerca de sus propias empresas. Un 66% espera obtener un aumento de sus ingresos en el 2008, aunque creen que va a ser más difícil obtener crédito para mejoras de capital. La perspectiva es que, en este año, algunos negocios van a estar obligados a achicarse y aún a cerrar si no adoptan hoy las acciones correctas.

En una economía más lenta, las empresas se retraen instintivamente, ya sea achicando o suspendiendo el lanzamiento de nuevos productos o el planeamiento de expansiones. Después de todo un síntoma de una economía más lenta es que hay menos negocios que antes, lo cual significa menos ingresos, y menores márgenes de beneficio.

Pero los expertos creen que se puede hacer dinero con una adecuada preparación, y adaptando las expectativas. Para que estas estrategias resulten, los ejecutivos necesitan conocimiento y coraje. Cambiar estrategias durante una recesión -como comprar propiedades cuando todo el mundo todavía está vendiendo-, puede parecer contrario a la propia intuición. Pero si la caja y las deudas se han manejado de manera responsable, y se comprende mejor de qué manera una economía más lenta puede ser ventajosa, surgirá un mejor líder de negocios.

La realidad es que las pymes tienden a reducir los gastos de marketing a medida que la economía se contrae, principalmente, porque no están seguras que su inversión en marketing vaya a rendir frutos. Pero Mitch Gooze, consultor y presidente del Customer Manufacturing Group de Santa Clara, California, dice que la política opuesta podría ser más apropiada.

Una recomendación que siempre hace, especialmente si cree que la economía se está haciendo más lenta, es calcular tan pronto como sea posible qué aspectos de marketing están dando resultado. "Como probablemente los competidores disminuirán sus esfuerzos, si uno no los disminuye, sino que hace aquello que sabe que es más efectivo, les sacará ventaja", señala.

Las pymes, a veces, temen no diversificar las actividades lo suficientemente bien como para sobrevivir a un período de menor actividad. Pero la verdad es que cuanto mayor sea la concentración, mayores serán las chances de mantener el éxito. "Si no se concentran, terminarán como una empresa más entre otras, y el único recurso de venta que les quedará será el precio. Y cuando la economía se deprime, los consumidores empujan los precios hacia abajo", indica.

En cambio, se puede buscar aquello que hace que su empresa sea diferente y poner el énfasis allí, para encontrar clientes que acepten pagar la diferencia. Una vez encontrada la ventaja competitiva en un mercado, hay que dirigirse al cliente apropiado y asegurarse de brindarle el nivel de servicio o de producto prometido. "En una depresión es cuando es más importante asegurarse de que los clientes prefieren hacer negocios con nuestra empresa", dice Gooze.

En una economía deprimida siempre hay muchas oportunidades de aumentar la presencia en el mercado, dado que con un volumen menor de negocios, los clientes van a examinar a sus proveedores actuales y, tal vez, se inclinen a prestarle atención a una nueva empresa. Cuando la gente empieza a buscar la manera de obtener más por el mismo dinero, el negocio está en encontrar oportunidades en los mercados aún no explorados o inadecuadamente atendidos.

Cuando hay recesión, la gente es mucho más cauta en cuanto a lo que está dispuesta a probar. Del mismo modo, el precio debe basarse en el valor entregado. Los clientes, generalmente, negocian el precio con prescindencia del estado de la economía; pero en una depresión, los vendedores se ponen nerviosos, y cuando no se concentran o no saben qué es lo que hace la diferencia de valor, usan el precio para ganarse al cliente.

Aún en una depresión, hay muchos negocios por hacer.-

Por Alejo Canton
Presidente de Vistage
***
Más información para pymes y emprendedores en

Balance scorecard: ayuda para la toma de decisiones

Medición estratégica:
el balanced scorecard
Consiste en un conjunto de medidas que brindan a los empresarios una rápida comprensión del negocio; implica las medidas financieras y operativas que permitirán alcanzar metas de crecimiento.
En la actualidad los directivos buscan la forma de medir el desempeño de las empresas, en muchos casos se han basado en las métricas financieras tradicionales y en estadísticas de operación.
Por Víctor Melgarejo,
consultoría en Innovation Business Technology.
El Universal - México
Ver Noticia:

Cómo encontrar el precio de venta justo

Cómo fijar los precios III
Encontrar el precio perfecto, he ahí el dilema!
Arte o Ciencia, encontrar el precio perfecto sigue dándonos dolores de cabeza.
¿Cómo sabemos que el número seleccionado garantizará posicionar el producto, y nuestro mayor beneficio?, no lo sabemos, pero siempre podremos utilizar tácticas para acomodarlo
Leer
Mujer y Negocios

El éxito: consecuencia de su estrategia empresarial

Le informamos que el siguiente artículo acaba de ser publicado en IdeasParaPymes.com:

Ejecute correctamente su estrategia empresarial y lleve su negocio al éxito
Está comprobado que cerca del 95% de los planes empresariales frasan durante su implantación, sin poder determinar a ciencia cierta que fue lo que falló.
La diferencia entre fracasar y triunfar en tu proxima estrategia de negocio puede estar a un clic de distancia.
Para acceder al artículo completo por favor visite la siguiente liga:
Mucha suerte en sus negocios,
IdeasParaPymes.com

Un análisis sobre la quiebra de Bear Sterns Corp.

Últimas noticias:
Quiebra Bear Stearns Corp
La crisis estadounidense empeora
Oscar Ugarteche
ALAI AMLATINA
19/03/2008, México DF.-
---
La semana del 10 al 14 de marzo del año 2008 será recordada por la inminente quiebra del banco de inversiones de la familia Bush, el Carlyle Capital Corp, una filial de Carlyle Group, el grupo donde la familia Bush tiene una participación importante, que compra empresas alrededor del mundo con intereses en el sector militar, telecomunicaciones y de transporte de petróleo.
Carlyle Capital Corp., de reciente propiedad del grupo, es un fondo de cobertura cerrado fundado el 26 de agosto de 2006 en Ámsterdam para comprar papeles hipotecarios estadounidenses con respaldo de la entidad privada Fannie Mae y la federal Freddie Mac.
Un año más tarde, el 29 de agosto del 2007, GW Bush fortaleció el respaldo federal como una manera de rescatar la inversión hipotecaria residencial.
Carlyle Capital, al igual que Bear Stearns y Citigroup, por nombrar algunos inversionistas grandes, compraron papeles hipotecarios residenciales respaldados por el gobierno de los Estados Unidos en el mercado secundario con la seguridad de que los fondos de garantías iban a cubrir los hipotecas en caso de problemas de liquidez pero además que de que el mercado cambiaría de dirección por la inyección de dinero y las garantías federales.
La segunda semana de marzo del 2008 salió la noticia que Carlyle Capital está quebrado y no puede cubrir pagos por 16,000 millones de dólares.
El 99% de los activos de Carlyle Capital están en RMBS del gobierno estadounidense, es decir valores cuyos flujos de caja vienen de la deuda residencial como hipotecas, préstamos de casas e hipotecas de alto riesgo.
Es un tipo de valores apoyados por hipotecas enfocadas en deudas residenciales en vez de deuda comercial.
Lo que ha ocurrido a todas luces es que el gobierno federal no tuvo los recursos presupuestales para cubrir las hipotecas aseguradas.
Esto significa, en primer lugar, que la ampliación de los respaldos federales no le ha funcionado ni a un interesado directo como G.W. Bush cuyo padre es dueño de una porción de este fondo.
Segundo, que los respaldos federales brindados en agosto del 2007 no han sido suficientes y que otros fondos de cobertura que hayan comprado RMBS con garantías federales pueden quebrar.
Esa misma semana, el martes 11 de marzo del 2008, el gobierno federal anunció una inyección de 200,000 millones de dólares para darle liquidez el mercado crediticio.
Nunca en la historia se había inyectado tanto dinero de un solo golpe.
El efecto fue sacar a la Bolsa de Valores de Nueva York, en la que el índice Dow Jones ya había descendido a 11,740 puntos con rumbo a los 10,000 puntos.
Se recuerda que el pico de la bolsa fue en octubre en que llegó a 14,150 puntos.
La Bolsa de Nueva York revirtió pero en menos de 24 horas las tendencias descendentes regresaron.
Daría la impresión que se incineraron los 200,000 millones de dólares y que los agentes están renuentes a entrar en el mercado.
El viernes de esa semana Bear Stearns, el banco de inversión más viejo del mundo y uno de los más grandes, anunció su quiebra.
Sus acciones que cotizaban en 170 dólares la acción en julio del 2006 estaban a 2 dólares la acción cuando J.P Morgan ofreció hacer la compra.
Por primera vez desde 1930 interviene el Federal Reserve Bank de Nueva York en un rescate bancario poniendo 30,000 millones de dólares para cubrir los déficits del banco frente a sus inversionistas, en su mayoría fondos de pensiones.
Bear Stearns en su balance del 2006, el último publicado, tiene activos por 350,000 millones de dólares y una deuda de apenas 54,000 millones.
Era el inversionista No. 1 en bonos respaldados por hipotecas hipotecarias, según sus balances.
El Fed puede ayudar a devolver el dinero a los acreedores pero no a los inversionistas dados los montos involucrados.
De allí la importancia de la compra por JP Morgan, el que bien podría caer bajo el peso de este fardo hipotecario comprado en 270 millones de dólares, menos de lo que vale el edificio del banco en Madison Avenue.
El inicio de la tercera semana de marzo fue con un anuncio, en domingo, de una reducción de la tasa de interés de un cuarto de punto y el martes se anunció la siguiente reducción de otro cuatro de punto.
Entre esos días, hubo dos despuntes de bolsa ambos anunciados como las mayores alzas en cinco años.
A partir del 11 de marzo el promedio de acciones transados en bolsa ha descendido a un promedio diario de 24 millones de acciones, cuando en el periodo entre junio del 2007 y enero del 2008 fue de 35 millones de acciones.
Es decir, hay pocos agentes transando acciones en la bolsa.
Entre enero y marzo, hubo un total de 386 millones de acciones transadas diariamente conforme los inversionistas salían del mercado, dejando solamente a los que no pudieron salir, sea porque estaban sobre expuestos o porque no se dieron cuenta del desplome.
Se anticipa que la bolsa perderá el 40% de su valor de capitalización para cuando se estabilice, fecha que nadie tiene en mente.
Mientras tanto hay lo que parecen ser manotazos de ahogado.
Las quiebras bancarias y la recesión concomitante van a arrastrar problemas de crédito de consumo, que aun no se perciben.-
***
Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México, e integra la Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd).
Es presidente de ALAI.

Las mujeres que trabajan - aún discriminadas

#Vulnerabilidad en el empleo es mayor para mujeres, dice OIT
Informaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) apuntan que aproximadamente 52% de las mujeres tienen empleos precarios, es decir, trabajan como autónomas o son trabajadoras auxiliares o familiares.
Éste número queda abajo del registrado en el año de 1997, cuando la tasa de mujeres con empleos precarios era de 56%.

El marketing cambia rápidamente

¿Estamos preparados para el cambio en el Marketing?

Hoy los mercados están cambiando rápidamente. Los clientes ya no son los mismos que hasta hace algunos años atrás. Son más exigentes porque están más informados, y por igual motivo, se muestran cada día más sensibles a los precios.

A su vez, hay nuevos competidores, con lo que participar en un mercado determinado ya no es tan simple como antes. Por el contrario, ante este panorama, tendrán mayores posibilidades de éxito aquellas empresas que logren sustentar ventajas diferenciales percibidas.

Finalmente, también se observan importantes cambios en los canales de distribución quienes, a través de alianzas estratégicas, se convierten en más poderosos a la hora de sentarse a negociar. Por ello, coincidiremos, seguramente, que, o nos adaptamos a los nuevos escenarios o lamentablemente quedaremos relegados en el tiempo.

Hace algunos años atrás, cuando se hablaba de Marketing, se desprendía de tal concepto la relación “fabricar-vender” (Marketing Tradicional). Sin embargo, y con el paso de los años, los cambios generados en los mercados, así como las exigencias y nuevas preferencias de los clientes, cambiaron radicalmente esta posición.

En nuestros días se habla de “Marketing Holístico” como sinónimo de Marketing Moderno o Total. ¿Qué intenta definir este término? Muy simple, hacernos pensar que más allá de “fabricar-vender” lo importante, hoy, radica en saber “Percibir” para luego “Responder”, basándonos en las necesidades individuales de cada uno de nuestros clientes.

La pregunta que seguramente algunos de ustedes se estarán haciendo es: muy bien, pero ¿cómo puedo implementar este novedoso enfoque de Marketing? Pues bien, permítanme aportarles algunas ideas relacionadas.

Pensemos, primero, en aquellos clientes calificados como “potenciales”, es decir, aquellos clientes que aún no nos han comprado. Frente a ellos, nuestra mejor herramienta será “escucharlos”, digo, escuchar detenidamente lo que nos manifiestan en términos de preferencias, gustos, costumbres, etc. (etapa “percibir”). De la información recogida, se debería actuar en consecuencia (etapa “responder”), siempre dentro de las posibilidades que nuestra empresa así nos lo permita.

Si tuviera en este momento que ejemplificar un caso real, podría citar la situación que se plantea cuando un cliente decide adquirir, por ejemplo, un automóvil nuevo en una concesionaria. En este tipo de operaciones es donde mejor se pone de manifiesto todo lo antedicho, ya que el vendedor, atento a la operación e interesado por concretarla, escuchará detenidamente al “potencial comprador”. Así, atenderá cuando éste comience a solicitar: “cómo” quiere que le entreguen la unidad elegida (terminación interior, exterior, accesorios, bonificaciones), “dónde” prefiere retirarla, “cuándo” quiere hacerlo, y finalmente, “cómo” propone pagarla.

Pensemos ahora en quienes sabemos son nuestros clientes reales. Frente a este target, por cierto diferente al anterior, “percibir-responder” resultará tarea mucho más simple de concretar por el sólo hecho de conocerlos, de haber conversado con ellos más de una vez y saber de sus preferencias, por estar al tanto que les gusta y que no. De modo tal que, al ya haber atravesado por la etapa “percepción”, ahora sólo nos resta “responder” en consecuencia. Un caso típico para ilustrar este modelo, es el de los clientes de las heladerías. Cuando conocemos a nuestros compradores (producto de frecuentes compras que nos realizan), ya deberíamos saber que cuando nos piden un helado con tres gustos, debemos privilegiar tal vez más cantidad de uno que del resto, porque sabemos que siempre nos lo han pedido así.

Como conclusión, y cierre, permítanme compartir con ustedes la siguiente reflexión: los mercados están cambiando más rápidamente que nuestro marketing. Por consiguiente, es necesario “reconstruir” el marketing actual, redefinirlo y extenderlo adaptándolo a las nuevas reglas de juego.

Las empresas que así logren entenderlo, seguramente, tendrán muchas más chances de sobrevivir en los mercados, cada día más competitivos y donde todo parece cambiar de un minuto a otro. Hasta la próxima.-

Por Roberto D. Gómez
Director de Data & Tendency
***
Más información para pymes y emprendedores en

Panas buscan socios ches - Polo Tecnológico Caribe

CARACAS-VENEZUELA, Marzo 18 (Exclusiva de Dimas Pettineroli, corresponsal de Agencia NOVA) "Como reconocemos el alto nivel tecnológico de los argentinos es que estamos buscando socios y expertos de ese país hermano para sumar al Polo Tecnológico del Caribe, en Isla de Margarita, Venezuela, que estamos creando con grandes posibilidades", dijo el diputado neoespartano, Nicola Penna.

El legislador margariteño manifestó ante Agencia NOVA que se trata de "una inmejorable opción de integración venezolano-argentina que cuenta con apoyo explicito del presidente de la República Bolivariana de Venezuela en su programa de televisión".

"La Isla de Margarita es Puerto Libre y cuenta con universidades públicas y privadas que gradúan especialistas en informática y Margarita es el mejor puente para abastecer de tecnología a las ricas islas de Caribe que hablan ingles y francés", explicitó Penna.

La Consultora Margarita Trade Point Ca, autora del proyecto ya tomó contacto con el Polo Tecnológico de Bahía Blanca, investigadores del CONICET, y empresas argentinas que tienen interés en poder vincularse con este proyecto que le abre las puertas a un mercado todavía no explotado por los argentinos.

El diputado Penna señaló además que "el Polo Tecnológico Internacional del Caribe en la Isla de Margarita, es un proyecto en marcha tendiente a generar excelencia en la preparación de las bases para la instalación de industrias no contaminantes, de producción con alto valor agregado".

Entre los objetivos de la iniciativa, se cuentan:

Promover políticas de desarrollo tecnológico para Margarita y Coche a fin de lograr una inserción de las empresas venezolanas existentes y a crearse en la economía internacional, más las de otros países que deseen instalarse y-o asociarse, fomentar acuerdos de cooperación.

Promover el proceso de generación de nuevas empresas de base tecnológica, no contaminantes y mejorar las potencialidades existentes.

Incentivar la competitividad, fomentar acuerdos y promover mecanismos de cooperación empresarial.

Intercambiar experiencias de parque tecnológicos, estimular inversiones extranjeras e impulsar proyectos de inversión pública o privada para la instalación de un parque tecnológico.

Organizar seminarios y talleres de capacitación especializada.

Interactuar con empresas de alta tecnología e institutos de investigación.

Crear vínculos estratégicos de comercialización par facilitar la búsqueda de mercados externos.

El primer emprendimiento del Polo Tecnológico, es la creación del Polo Informático del Caribe, que comprende dos fases: creación y desarrollo de software y creación de empresas para el ensamblado de computadoras.

La condición de Puerto Libre, torna a Margarita en una alternativa excelente para este tipo de inversiones productivas de nivel internacional. En ambos casos, se prevé la creación de empleos directos calificados, abastecimiento de productos informáticos a precio reducido y posibilidad de exportar.

Otro de los desarrollos teconológicos, es el proyecto hidrógeno Venezuela-Argentina: se trata de una iniciativa asociada con el Grupo Solmi, titular de la patente, de San Pedro provincia de Buenos Aires, referido al fenómeno de disociación del agua a través del debilitamiento de los enlaces que la unen.

Ya se ha logrado realizar hasta un 25 por ciento de sustitución parcial de combustibles fósiles por agua, que en realidad ha permitido desarrollar un híbrido argentino para reconvertir los motores térmicos para su utilización parcial con agua.

Por último, Penna informó que "los interesados en requerir más información pueden contactarse vía correo electrónico a
polodelcaribe@gmail.com", al tiempo que agradeció a este medio "la colaboración para una conexión directa con empresas e investigadores argentinos interesados en expandirse en el Caribe". (Agencia NOVA)

Oportunidades de negocios entre Argentina y Brasil

LA PLATA-BUENOS AIRES, Marzo 18 (Agencia NOVA) Una misión comercial multisectorial de la provincia de Buenos Aires partirá este lunes a Brasil, donde recalará en las ciudades de San Pablo, Belo Horizonte y Curitiba.

El ciclo está organizado por la Subsecretaría de Comercio Internacional de la Cancillería y co-organizado por: Export-Ar, ProArgentina, SPIECI y Cámara de Comercio Argentino Brasileña.

En cuanto al programa de actividades, el lunes 24 está prevista la llegada del contingente; el martes 25 las delegaciones irán a la Federación Industrial del Estado de San Pablo para participar del Seminario Económico "Oportunidades de Negocios entre Argentina y Brasil", la firma de diversos convenios y exposiciones sobre las oportunidades de inversiones en la provincia de Buenos Aires.

En tanto, el miércoles 26 se firmará un convenio entre Daniel Scioli y el gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral de Oliveiro Santos Filho y habrá reuniones de negocios entre empresas argentinas y brasileñas en las sedes de las respectivas empresas locales, con la activa participación de la diputada, Graciela Rego, titular de la comisión de Comercio Exterior de la Cámara Baja bonaerense.

El jueves 27, ya en Belo Horizonte, las delegaciones partirán hacia la sede de ACMINAS (Asociación Comercial de Minas Gerais), encabezadas por el secretario de Promoción de Inversiones, Exportaciones y Cooperación Internacional Alfredo Atanasof, acompañado por el subsecretario de Fomento a la Exportaciones, Aníbal Stella. Allí tendrá lugar el seminario económico "Oportunidades de Negocios entre Argentina y Brasil", mientras que por la tarde habrá otra ronda de negocios. (Agencia NOVA)

Explicaciones a la crisis actual de la banca privada

El triple pecado de la gran banca privada
Eric Toussaint, Damien Millet
ALAI AMLATINA
18/03/2008, Bruselas.-
***
Desde agosto de 2007, los bancos estadounidenses y europeos se encuentran bajo los focos de la actualidad debido a la grave crisis que padecen, y que hacen padecer a todo el sistema neoliberal en bloque.
El monto actual de la devaluación de activos que se vieron obligados a efectuar supera los 200.000 millones de dólares.
Diversos servicios de estudio de los bancos y experimentados economistas consideran que la factura superará el billón de dólares (1.000.000.000.000 USD) [1].
¿Cómo han podido los bancos construir tal montaje de deudas tan irracional?
Los organismos de créditos hipotecarios concedieron préstamos a un sector de la población ya fuertemente endeudado.
Las condiciones de estos préstamos, de alto rendimiento (para el prestamista), constituyen una auténtica engañifa: el tipo es fijo y razonable durante los primeros dos años, pero luego sufre un fuerte aumento.
Los prestamistas afirmaban a los clientes que el bien que adquirían con el préstamo se valorizaría en poco tiempo dado el aumento de los precios en el sector inmobiliario.
El quid de la cuestión es que la burbuja inmobiliaria finalmente estalló en el 2007, y los precios comenzaron inexorablemente a bajar.
Como el número de impagos tuvo un considerable crecimiento, los organismos de crédito hipotecario comenzaron a verse en dificultades para reembolsar sus deudas.
Para protegerse, los grandes bancos se niegan a conceder nuevos préstamos o prestan a un interés mucho más alto.
Pero la espiral no se detiene allí, porque los bancos habían comprado un gran volumen de acreencias hipotecarias, y en gran parte fuera de balance, creando unas sociedades específicas llamadas Structured Investment Vehicles (SIV), las que financiaban la compra de deuda hipotecaria de alto rendimiento, transformadas en títulos (CDO, Collateralized Debt Obligations).
A partir de agosto de 2007, los inversores dejaron de comprar los commercial papers emitidos sin garantía por las SIV, la salud y la credibilidad de los cuales estaban muy deterioradas.
En consecuencia, las SIV se quedaron sin liquidez para comprar los créditos hipotecarios titularizados, con lo que se amplificó la crisis.
Los grandes bancos que habían creado las SIV tuvieron que asumir los compromisos de éstas para evitar que quebraran.
Mientras que hasta entonces las operaciones de las SIV no figuraban en su contabilidad (lo que les permitía disimular los riesgos asumidos), tienen ahora que incluir en sus balances las deudas de las SIV.
Resultado: ¡Pánico a bordo!
En Estados Unidos, 84 sociedades de crédito hipotecario han quebrado o cesado parcialmente su actividad entre el 1º de enero y el 17 de agosto de 2007, mientras que en todo el año 2006 fueron sólo 17.
En Alemania, el banco IKB y la institución pública SachsenLB fueron salvados a último momento.
Recientemente, Inglaterra tuvo que nacionalizar el banco Northern Rock, en bancarrota.
El 13 de marzo de 2008, la Carlyle Capital Corporation (CCC), cuya proximidad declarada al clan Bush es bien conocida, se desmoronó: sus deudas representaban 32 veces sus fondos propios.
Al día siguiente, el prestigioso banco estadounidense Bear Stearns (5º banco de negocios de Estados Unidos), falto de liquidez, pidió ayuda a la Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) para obtener una financiación de urgencia.
Será comprada por el banco JP Morgan Chase a precio de ganga.
Varios segmentos del mercado de la deuda constituyen construcciones endebles en vías de derrumbarse.
Arrastran en su fracaso a los poderosos bancos, a los hedge funds, a los fondos de inversión que las habían creado.
El salvamento de las instituciones financieras privadas se lleva a cabo gracias a la intervención masiva de los poderes públicos.
La privatización de los beneficios, la socialización de las pérdidas son una vez más la solución del problema.
Pero se impone una pregunta: ¿Por qué los bancos, que ahora no vacilan en anular unas deudas dudosas de decenas de miles de millones de dólares, siempre se han negado a anular las deudas de los países en desarrollo?
Están demostrando que esto es perfectamente posible y absolutamente necesario.
Recordemos que en el origen de las deudas actuales, cuyo pago reclaman los bancos a estos países, se encuentran unas dictaduras criminales, unos regímenes corruptos, unos dirigentes fieles a las grandes potencias y a los acreedores.
Los grandes bancos han prestado sin miramientos a regímenes tan poco recomendables como los de Mobutu en el Zaire, de Suharto en Indonesia, a las dictaduras latinoamericanas de los años 1970-1980, amén del régimen del apartheid de Sudáfrica.
¿Cómo pueden continuar infligiendo el yugo de la deuda a unos pueblos que han sufrido unos regímenes dictatoriales que ellos mismos financiaron?
En el plano jurídico, son numerosas las deudas odiosas que figuran en sus libros de contabilidad y que no deben ser pagadas.
Pero los bancos continúan exigiendo su reembolso.
Asimismo, recordemos que en 1982 la crisis de la deuda del Tercer Mundo fue provocada por el alza desmedida y unilateral de las tasas de interés decidida por la Fed.
Antes de esto, los bancos privados habían impuesto préstamos a tasa variable a unos países ya sobreendeudados, que finalmente fueron incapaces de afrontar.
En estos momentos, la historia se repite, pero esta vez en el Norte y de una manera específica: los hogares sobreendeudados de Estados Unidos se encuentran en la incapacidad de devolver su deuda a plazo variable porque la burbuja ha estallado.
Las anulaciones de deuda que realizan los bancos dan la razón a todos los que, como el CADTM, reivindican la anulación de la deuda de los países en desarrollo.
¿Por qué?
Porque la deuda a largo término de los poderes públicos del Tercer Mundo con los bancos internacionales llegaba a los 181.900 millones de dólares en el 2006 [2].
Desde agosto de 2007, han tenido que anular una suma muy superior, y esto no ha acabado...Los grandes bancos privados han pecado tres veces:
- construyeron unos montajes desastrosos de deuda privada que han llevado a la actual catástrofe;
- prestaron a las dictaduras y obligaron a los gobiernos democráticos que las sucedieron a reembolsar con creces hasta el último céntimo de una deuda odiosa;
- se niegan a anular la deuda de unos países en desarrollo, a pesar de que su reembolso implica el deterioro de las condiciones de vida de las poblaciones.
Por todas estas razones, es necesario exigir que rindan cuentas de sus maniobras en el curso de las últimas décadas.
Los gobiernos de los países del Sur tienen que llevar a cabo auditorías de su deuda, como hace actualmente Ecuador, y repudiar todas sus deudas odiosas e ilegítimas.
Los banqueros demuestran que esto es perfectamente posible.
Se trataría del primer paso para hacer que las finanzas desempeñen el papel que les corresponde, el de una herramienta al servicio del ser humano.
De todos los seres humanos.
***
(Traducción: Griselda Pinero y Raul Quiroz)
- Damien Millet, portavoz del CADTM Francia (Comité para la Anulación de la Deuda Pública del Tercer Mundo, www.cadtm.org, autor de Africa sin deuda, Icaria, Barcelona, 2008.
- Eric Toussaint, presidente del CADTM Bélgica, autor de Banco del Sur y nueva crisis internacional, El Viejo Topo, Barcelona, 2008 y Abya Yala, Quito, 2008
***
Notas:
[1] El servicio de estudio de Goldman Sachs evaluaba, el 7 de marzo de 2008, las pérdidas en 1,156 billones de dólares; George Magnus, de UBS, adelantaba en febrero una cifra superior al billón; Nouriel Roubini, de la Universidad de Nueva York, emitía la hipótesis de una pérdida de al menos un billón de dólares. (Ver http://www.rgemonitor.com/blog/roubini)
[2] Banco Mundial, Global Development Finance 2007

Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa

CAPITAL FEDERAL, Marzo 16 (Agencia NOVA) La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), realizó el pasado miércoles el brindis de inicio de año para socios en el Convento Santa Catalina de Siena de la Ciudad de Buenos Aires.

Tras una misa que se ofició en Acción de Gracias a las 19, el presidente de la entidad, Adolfo Ablático agradeció a las autoridades salientes "or su participación y actividades desarrolladas" a la vez que mencionó las incorporaciones al nuevo Consejo Directivo de ACDE.

Asimismo, delineó las líneas de acción para su gestión, enfocando las actividades en la misión propia de la Institución, que es "ayudar al dirigente de empresa a vivir con coherencia sus valores en el ámbito empresario".

ACDE es una asociación de personas dirigentes de empresa, que tiene como objetivo constituirse en un ámbito de análisis y reflexión de la temática empresaria a la luz de los valores cristianos; y de acción, a través de su compromiso social en una labor empresarial regida por principios éticos y al servicio del bien común.

Enrique Shaw, hombre de sólidos principios morales y espirituales, empresario reconocido por su fama de santidad, lideró a un grupo entusiasta de empresarios comprometidos en su visión cristiana, quienes el 3 de diciembre de 1952 firmaron el acta constitutiva que dio vida a ACDE.

Las actuales autoridades son: Adolfo Ablático, presidente; Juan José Ezama, vicepresidente 1°; Juan Carlos Sagardoyburu, vicepresidente 2º; Tomás Elewaut, tesorero; Graciela Martini, protesorera; Ignacio Uranga, secretario; Patricio Pinto, prosecretario, junto con 15 vocales. El director Ejecutivo es Alejandro Tonnelier, mientras que el asesor Doctrinal es Alejandro Llorente. (Agencia NOVA)

Ventas de teléfonos móviles durante 2007

Se vendieron más de 1.000 M de celulares durante 2007.

De acuerdo a un estudio privado, a lo largo del año pasado se adquirieron unos 1.150 millones de teléfonos móviles, un 16% más que las ventas de 2006.

China: Inflación 2007 y enero 2008

China registró en febrero la mayor inflación en 12 años

El Índice de Precios de Consumo del gigante asiático ascendió a 8,7%, motivado por la suba de precios en los alimentos y las nevadas de enero.

La inflación china en 2007 fue de 4,8%, muy por encima del 3% que se había impuesto como objetivo el Gobierno y no se pudo controlar a pesar de las medidas de ajuste monetario que se tomaron.

Inversiones italianas apoyarán PyMEs bonaerenses

SAN MARTÍN-BUENOS AIRES, Marzo 13 (Agencia NOVA) El secretario de Promoción de Inversiones, Exportaciones y Cooperación Internacional bonaerense, Alfredo Atanasof, fue el encargado de anunciar una inversión de 8 millones trescientos mil euros por parte del gobierno italiano para fomentar el desarrollo local de pequeñas y medianas empresas, durante un encuentro llevado a cabo con funcionarios de su gabinete, de la Cancillería; representantes gubernamentales de regiones italianas, el intendente de San Martín, Ricardo Ivoskus, y empresarios.

La tasa de interés de Brasil es la más alta hoy

#Brasil es el país con tasa de interés más alto en el mundo.
Una vez más el Comité de Política Monetaria (Copom) mantuvo la tasa básica de interés de la economía brasileña – la Selic – su promedio es de 11,25%.
La decisión anunciada en Brasilia, capital del país, el miércoles pasado, día 05, dejó Brasil con las más altas tasas en el mundo.
Los economistas del Banco Central justifican la decisión alegando que puede ocurrir una inflación en el país.

Una reflexión para tener en cuenta

Hay un proverbio oriental que dice:
"Cuando el arquero dispara libremente, tiene con él toda su habilidad."
Cuando dispara esperando ganar una hebilla de bronce, ya está algo nervioso.
Cuando dispara para ganar una medalla de oro, se vuelve loco pensando en el premio y pierde la mitad de su habilidad, pues ya no ve un blanco, sino dos.
Su habilidad no ha cambiado pero el premio lo divide, pues el deseo de ganar le quita la alegría y el disfrute de disparar.
Quedan apegadas allí, en su habilidad, las energías que necesitaría libres para disparar.
El deseo del triunfo y el resultado para conseguir el premio se han convertido en enemigos que le roban la visión, la armonía y el goce.
Enviado por María Querol Visconti

Mediocridad, indolencia, rendimiento deficiente

EL VIRUS DE LA MEDIOCRIDAD.
COMPROMISO A MEDIAS, INDOLENCIA Y RENDIMIENTO DEFICIENTE SON ALGUNOS DE LOS RASGOS DE QUIENES ELIGEN LA COMODIDAD EN LUGAR DEL DESAFÍO.
LOS EMPLEADOS NO ESTÁN EXENTOS DE SER VÍCTIMAS DEL VIRUS.

Novedades en nuestros sitios y blogs

ACTUALIZACIÓN DE SITIOS
(Ensenada, Argentina)

En RazonEs de Ser, Torreón, Coahuila, EEUU Mexicanos.

Mujeres empresarias

La mujer que puede.
Desconocer la capacidad empresaria de la mujer en los albores del siglo XXI resultaría deplorable para el mundo contemporáneo.
Millones de mujeres se destacan por su capacidad para generar y llevar a cabo importantes emprendimientos.
Sin embargo, persiste en el inconsciente colectivo al hablar de la mujer, la imagen de la madre abnegada.
Que no coincide con la que frente a una empresa genera proyectos,
Por Dra. Ana María del Pilar Bidondo

Procesos que desembocan en el éxito

Todos necesitamos mejorar en nuestras vidas y los esfuerzos del día a día deberían ser compensados, pero todos sabemos que esto no siempre ocurre.
Aprende con Enrique Carrasco cuáles son los procesos que desembocan en el éxito independientemente de tu formación.

Efecto psicológico de la publicidad - Curso

¿existe la publicidad subliminal?
¿en qué consiste la meta-comunicación?
Este interesante curso de Perseo Rosales Reyes se propone responder estas cuestiones relacionadas con el efecto psicológico de la publicidad y teorizar sobre el condicionamiento de la conducta.

Trabajo, descanso y estrés

Los trabajadores yanquis están durmiendo cada vez menos, y eso afecta, lógicamente, su rendimiento en el trabajo.
Lo que detonó la alarma fue la filmación de agentes de seguridad de una usina nuclear, durmiendo confortablemente durante la guardia
Como no consiguen dormir en la casa, la mayoría lo hace en el trabajo.
La dificultad para dormir está potenciada por los problemas económicos que enfrenta casi el 20 % de los trabajadores, especialmente los pagos de la vivienda.
Las ejecuciones hipotecarias se están incrementando a razón del 30 % anual, dejando a millones de personas viviendo en la calle.
¡Como para dormir!

Los Cinco Niveles de Liderazgo

Amigas (os):
les comparto esto que encontré sobre liderazgo que me pareció interesante.
Hugo Martinez
Tu idea tu espacio... muebles sobre diseño a medida.
***
Los Cinco Niveles de Liderazgo.
Mientras más competencia de liderazgo tiene una persona, con mayor prontitud reconoce el liderazgo -o la falta del mismo- en otros.
Cuando un grupo de personas se reúne por primera vez, observe lo que ocurre, en cuanto comienzan a interactuar, los líderes del grupo inmediatamente se hacen cargo de la situación.
Piensan en función de la dirección que desean ir y en quiénes quieren llevar consigo.
Al principio, las personas pueden hacer movimientos tentativos en diferentes direcciones, pero cuando la gente llega a conocerse entre sí, no pasa mucho tiempo antes que reconozcan a los líderes con mayor potencial y los sigan.
El Dr. J. C. Maxwell, experto en liderazgo comunitario y religioso, durante años ha usado y enseñado un instrumento de liderazgo que pone en perspectiva esa clase de respeto que proyecta el líder en sus funciones como tal y lo ha llamado"Los Cinco Niveles de Liderazgo".
A continuación se describen los componentes filosóficos y conceptuales más importantes de cada uno de los niveles de esta escalera.
***
***
1er Nivel: Posición.
(Derechos: la gente le sigue porque tiene que hacerlo).
Es el nivel más bajo de liderazgo para cualquier persona, se basa en un título o descripción de trabajo.
Si la gente sigue a un líder sólo porque se le ha nombrado jefe o líder de equipo, ese es un líder por posición.
La gente sólo lo sigue -o piensa que lo sigue- porque tiene que hacerlo.
La mejor prueba para saber si usted es un líder de posición, es pedir a la gente que le siga más allá del límite de autoridad establecida.
Si no quieren, el líder está en nivel 1 de dicha escalera.
Todo liderazgo comienza en el nivel de posición.
El liderazgo que se queda en este nivel por largo tiempo se debilita en vez de fortalecerse.
El líder que quiere que otros lo sigan simplemente porque es el jefe, pronto pierde el respeto de la gente.
***
***
2do. Nivel: Permiso
(Relaciones: la gente le sigue porque quieren hacerlo).
Este nivel de liderazgo se basa en la relación de un líder con sus seguidores.
Cuando estos últimos comienzan a tener confianza a un líder, entonces comienzan a seguirle porque quieren.
Los seguidores respetan y admiran mucho al líder y éste gana facultad para influir sobre ellos.
Cuando el líder tiene el beneplácito de la gente para dirigir, todo el proceso de liderazgo se hace más grato para todos.
Pero sólo las relaciones positivas no son suficientemente fuertes para crear un liderazgo duradero.
Para cosechar las recompensas de un liderazgo positivo, tiene que subir al siguiente nivel.
***
***
3er. Nivel: Producción.
(Resultados: la gente le sigue por lo que ha hecho por la organización -grupo,iglesia o empresa-).
En este nivel de producción, la influencia se cimenta y el respeto crece por lo que el líder y sus seguidores logran juntos.
La gente comienza a seguir por lo que el líder ha hecho por el equipo u organización.
El éxito de un líder es beneficioso para todos sus seguidores y -por ende- para la organización.
Todo el mundo quiere resultados.
En especial las personas gozan de los resultados cuando participan en su creación.
En este nivel, el líder y los seguidores empiezan a disfrutar juntos del éxito.
Si el líder alcanza este nivel, apoyado por los seguidores. se logran muchas de las metas propuestas.
Pero para alcanzar un impacto que cambia vidas y un éxito duradero, tiene quedar el salto al siguiente nivel.
***
***
4to. Nivel: Desarrollo de Personas.
(Reproducción: la gente le sigue por lo que ha hecho por ellos)
El llamado más alto de todo líder es ayudar a las personas a desarrollar su potencial.
Los mejores líderes ayudan a desplegar el potencial de los otros para que también lleguen a ser líderes.
El líder que avanza hacia el nivel de facultar personas cambia su enfoque.
De inspirar y dirigir seguidores, pasa a desarrollar y a dirigir líderes.
Cuando se convierte en un líder que desarrolla personas, se esfuerza por reproducir su liderazgo en otros y ayudar a la gente a alcanzar el desarrollo de su potencial.
El tiempo que pase con personas es una inversión.
Como resultado, le respetan no sólo por lo que haya hecho por el equipo, sino también por lo que ha hecho por ellos como personas.
***
***
5to. Nivel: Personalidad.
(Respeto: la gente le sigue por lo que es y lo que representa)
El quinto y más elevado nivel de liderazgo es la personalidad.
Es el verdadero nivel de respeto.
El líder que dedica su vida al desarrollo de personas y organizaciones produce un impacto tan increíble por tan largo tiempo que la gente lo sigue por lo que es y por lo que representa.
Es el mejor de los mejores.
Como líder, no puede aspirar a alcanzar el nivel cinco.
Lo más que puede tratar es trabajar para abrirse paso a través de los primeros cuatro niveles con tantas personas como las que pueda con el propósito de agregar valor a sus vidas.
Haga de eso el todo de su vida como líder y el resto llegará solo.

Administración de Recursos Humanos - Modelo

Modelo de administración de recursos humanos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(Venezuela).

Customer Relationship Management

Customer Relationship Management (CRM)
Definición, metodología y aplicaciones.

¿Cuánta pasión y amor sientes por tu negocio?

Le informamos que el siguiente artículo acaba de ser publicado en IdeasParaPymes.com:

Pasión y amor por tu negocio: factores clave del éxito.

No existen soluciones “mágicas” para que un negocio sea exitoso, pero si de escoger se trata, la “pasión y química” que sentimos como emprendedores o empresarios hacia nuestro negocio son claves para llevarlo al éxito.
Averigua cómo puede afectar esto en tus ganancias, y si es hora de “cambiar de aires”.
Para acceder al artículo completo por favor visite la siguiente liga:
Mucha suerte en sus negocios,
IdeasParaPymes.com

El éxito radica en dominar tu negocio

Le informamos que el siguiente artículo acaba de ser publicado en IdeasParaPymes.com:


Dominar el negocio: factor clave para el éxito de tu empresa

Hoy más que nunca tus clientes desean sentirse en manos de un verdadero experto.

Conoce los aspectos clave a cuidar, antes de que tu clientela se sienta defraudada y le compren a “la tienda de enfrente”.

Para acceder al artículo completo por favor visite la siguiente liga:

http://www.ideasparapymes.com/contenidos/dominio-del-negocio-pyme-factor-clave-del-exito.html

Mucha suerte en sus negocios,

IdeasParaPymes.com

Consejos para lograr clientes que regresen

Le informamos que el siguiente artículo acaba de ser publicado en IdeasParaPymes.com:


7 consejos útiles para lograr una excelente atención y clientes asiduos a su negocio

La venta al menudeo no es un negocio fácil.

Hay muchos factores que inciden positiva o negativamente, pero sin duda uno de los más importantes es el servicio.

La receta para que sus clientes regresen una y otra vez, puede estar a un clic de distancia.

Para acceder al artículo completo por favor visite la siguiente liga:

http://www.ideasparapymes.com/contenidos/pymes-comercio-detallista-consejos-atencion-a-clientes.html

Mucha suerte en sus negocios,

IdeasParaPymes.com

Quejas de las textiles pyme de Argentina

Textiles Pyme de Argentina acusaron a las grandes por el ingreso de los productos extranjeros.
---
"Mimo y Cheeky concentran la importación y exportan y determinan los precios", se quejó el titular de la Cámara Argentina de Indumentaria de Bebés y Niños (Caibyn), Hugo Benyakar.

Los empresarios indicaron que Cheeky importa el 19% de la indumentaria para niños y Mimo, el 33 por ciento.
Además, otro porcentaje importante sumaron -en términos más generales-Zara (42%) y Falabella(49%).
"El problema no es China, son todos los países que están alrededor y los argentinos que importan"

Fomento de las PyMEs en la Prov. de Bs. As.

Se reunió la Mesa Productiva Industrial bonaerense y se presentó proyecto de ley de fomento de PyMEs
---
LA PLATA-BUENOS AIRES, Febrero 28 (Agencia NOVA) La ministra de Asuntos Agrarios y Producción bonaerense, Débora Giorgi, presidió este miércoles la segunda jornada de la Mesa Productiva Industrial, que integran las entidades gremiales empresarias de la Provincia y representantes de distintas áreas del gobierno.

Allí presentó para el debate los lineamientos centrales del proyecto de Ley de Fomento para la Pequeña y Mediana Empresa, que se remitirá a la Legislatura provincial en 90 días, y explicó un conjunto de medidas para apalancar el desarrollo de MiPyMEs jóvenes que no acceden al crédito formal bancario.

Giorgi ratificó el compromiso del Gobierno provincial de dar continuidad a las dos mesas productivas que preside -la Industrial y la Agropecuaria- y evaluó con los presentes (CEPBA, ADIBA, FEBA y UIPBA) el nuevo proyecto de Ley de Microempresas, que busca apuntalar el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas de reciente formación. La iniciativa modifica la normativa vigente sobre microempresas que, según los propios empresarios, "está desactualizada".

La funcionaria sostuvo la necesidad de generar desde el Estado los mecanismos de asistencia a micro, pequeña y medianas empresas señalando que actualmente "las PyMEs registran una tasa de nacimiento del 10% anual, porcentaje que supera su tasa de mortalidad. Podemos afirmar que en nuestra Provincia se están creando entre 1.500 y 2.000 PyMEs industriales por año", destacó.

Según explicó, el proyecto tendrá como grandes líneas de acción la creación de un régimen de promoción y de un órgano de coordinación de políticas para las microempresas. La idea, que ya se encuentra redactada, establece la puesta en marcha de un sistema de incentivos a la certificación de calidad de los productos, la creación de un fondo permanente para la formación profesional y el fortalecimiento de las líneas de crédito para la promoción microempresaria.

La presente reunión marcó la continuidad del encuentro que se había realizado el pasado 28 de enero, presidido por el gobernador Daniel Scioli. Giorgi estuvo acompañada por su jefe de Gabinete Horacio Roura y los subsecretarios de Industria, Comercio y Minería y de la Pequeña, Mediana y Micro Empresa, Horacio Cepeda y Jorge Robbio, respectivamente. Participaron, además, el subsecretario de Empleo del Ministerio de Trabajo Pedro Cedros; el gerente de Proyectos de Inversión del Banco Provincia, Juan Carlos González, y el subsecretario de Promoción de Exportaciones de la Secretaría de Promoción de las Inversiones, Aníbal Stela.

Por las entidades, lo hicieron el presidente y el secretario de la Confederación Económica de la Provincia, Raúl Lamacchia y Ezequiel Lauría; el titular y el secretario de la Asociación de Industriales bonaerenses, Juan Carlos Uboldi y Héctor Gradaschi; el presidente de la Federación Económica de la Provincia, Aladino Benassi, y el titular de la Unión Industrial de la Provincia y su vicepresidente, Osvaldo Rial y Aldo Espósito, respectivamente. (Agencia NOVA)