Cómo aumentar las ventas

Le informamos que el siguiente artículo acaba de ser publicado en IdeasParaPymes.com:

¿Quiere aumentar sus ventas? Sus clientes actuales son el mejor punto de partida.
Está comprobado que es mucho más fácil venderle a uno de nuestros clientes que a un prospecto nuevo.
Pero, ¿realmente conoce las necesidades y deseos de sus clientes?
¿Sabe qué tan satisfechos están con su empresa?
La fórmula del éxito podría estar a un clic de distancia.
Para acceder al artículo completo por favor visite la siguiente liga:
Mucha suerte en sus negocios,
IdeasParaPymes.com

Cómo trabajar en equipo

Más tarde o más temprano, todos nos vemos obligados a trabajar con otras personas en favor de un proyecto común, ya sea en nuestro puesto laboral o a lo largo de los estudios.
Sin embargo, la relación con los compañeros no siempre resulta sencilla de sobrellevar y pueden aparecer los conflictos.
Este curso de Ana María Pla Méndez nos enseña a sacar el máximo partido a los trabajos en equipo.

Análisis FODA: una herramienta valiosa

Le informamos que el siguiente artículo acaba de ser publicado en IdeasParaPymes.com:

Determina hacia dónde dirigir tu empresa: análisis FODA

Se dice por ahí que “si no sabes a dónde vas, entonces ya llegaste”.
Pero si quieres llegar más lejos, te invitamos a conocer una importante herramienta que te ayudará a plantear el rumbo de tu empresa.

Para acceder al artículo completo por favor visite la siguiente liga:
http://www.ideasparapymes.com/contenidos/mercadotecnia-empresarial-analisis-FODA.html

Mucha suerte en sus negocios,
IdeasParaPymes.com

Cómo organizar un viaje de negocios

Columna de Especialistas: RRHHSugerencias para organizar un viaje de negocios
Existe una serie de sugerencias para organizar un viaje de negocios. Entre estas recomendaciones, se incluyen algunas para no descuidar aspectos fundamentales como reunir la documentación necesaria para el traslado, la contratación de los servicios adicionales y el alojamiento, entre otras.
www.negociosypymes.com

Organización:
- Planeamiento: en lo posible, prever con tiempo la agenda mensual de viajes para tener debida organización, y poder encontrar las tarifas más convenientes para la organización de los viajes. En caso de no tener la posibilidad de preverlo, será necesario contactar al asesor de viajes de confianza para poder brindar ayuda en la organización de viajes de último momento.
- Fechas de viaje: es aconsejable consultar, previamente, si durante la estadía, en el destino requerido para el viaje de negocios, se llevará a cabo algún tipo de evento (congreso, festividad, etc.), para poder prever con anticipación y conseguir aéreos, hotelería o cualquier otro tipo de servicios con lugares y tarifas convenientes.

Consejos:
Información general para viajes
- Contar con un asesor ayuda a definir la documentación necesaria requerida acorde a cada destino (visado, documentación especial o requisitos diferenciales para el ingreso a cada país, vacunas, recomendaciones del lugar, equipaje permitido, etc.).
- Aéreos: tener muy en cuenta las restricciones tarifarias de los aéreos que se adquieren. Es muy importante para los viajes corporativos que se prime lo conveniente a lo económico, para no tener problemas posteriores. En general, los viajes de este tipo tienen fuerte tendencia a cambios imprevistos de agenda, ya sea previamente a la salida o durante el viaje. Por lo cual, debe contemplarse que las condiciones de la tarifa que se está adquiriendo permitan: cambios antes o después de iniciado el viaje (consultar el monto de la penalidad correspondiente en cada caso) y, si es que permite devoluciones, saber cuál es la retención en estos casos, etc.
- Servicios de valor agregado: debido a la gran afluencia de viajes que requieren los viajeros empresariales, es importante que cuenten con servicios diferenciales de tipo "valor agregado", que provee su agente de viajes de confianza, para que los pasajeros se sientan a gusto. Teniendo en cuenta que sus viajes constituyen gran parte de su trabajo diario, hay que considerar entre ellos: asignación de asientos de preferencia, carga de viajero frecuente o inscripción a millaje (si aun no lo posee), web pre-check in si es que la compañía posee este servicio, completar la tarjeta migratoria por el pasajero, etc.
Por otra parte, es importante que la agencia cuente con un sistema de información que permita al pasajero agilizar los pedidos de servicio, a través, por ejemplo, de un software de CRM que guarde todos los datos del pasajero, sus familiares, colegas, datos de documentación, facturación, gustos y preferencias de viaje.

Hotelería:
- Elección del alojamiento adecuado: es primordial la ubicación del hotel a alojarse durante la estadía, la misma debe seleccionarse teniendo en cuenta el área de influencia donde el pasajero estará trabajando. Por ejemplo, contemplar la distancia que deberá recorrer diariamente para acceder al lugar de trabajo, si necesita alojarse "in situ", o bien, tener fácil acceso a transportes públicos para llegar. Esto mismo se aplicaría a pasajeros que acudan a eventos especiales, es decir, poder conseguirles una ubicación cercana a los centros donde se lleven a cabo los congresos y las convenciones.
- Preferentemente, se aconseja alojarse en hoteles a partir de 4 estrellas, considerando que las estadías son mayormente prolongadas, y deberán utilizar el hotel como su "segundo hogar". Es decir, prever que los servicios e instalaciones sean confortables.

Traslados:
- Se recomienda reservar los traslados de llegada y salida de cada lugar (aeropuerto / hotel / aeropuerto) teniendo en cuenta que, por motivos laborales, no disponen de demasiado tiempo para coordinar los servicios en destino. Esto ayudará a optimizar su tiempo. Otra opción es el alquiler o leasing de un automóvil.

Asistencia al viajero:
Es conveniente que este tipo de pasajero tenga una asistencia al viajero de confianza. Dado que la mayor parte del año estará viajando, deberá contar con el aval de una cobertura que le brinde soluciones en cualquier parte del mundo, ya sea en aspectos legales, financieros, de salud, o bien, con servicios inherentes al viaje como perdida de equipajes u otros acontecimientos.-
Por Alejandro A. Varrente
Gerente de Marketing & Producto
de Mawa Travel
Podrás encontrar más información para pymes y emprendedores, en

********Recuerda visitarnos en : http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/

Los widgets como canal de ventas en internet

Entrevista realizada a Manoel Lemos, fundador de Blogblogs.
Los widgets son una de las actuales fiebres en internet.
Además de poseer una característica viral, son totalmente adherentes a la web 2.0.
Sistemas operativos como el OSX y Windows Vista traen la funcionalidad originaria de widgets que pueden ser un excelente canal de ventas ya que, a diferencia de la medios masivos tradicionales, estos pueden ofrecer servicios y con esto generar una relación de 1 a 1 de larga duración con cada usuario.
Existen tanto para ser usados en el escritorio como en la web.
Entrá a ver la entrevista completa en:

Microcréditos en México

Microcréditos para hacer crecer su negocio.

Uni-Presto es una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple que presta desde 500 hasta 70 mil pesos, aunque la tasa de interés es más alta porque el riesgo es mayor Uni-presto es una Sofom que nace de la inquietud de los consejeros de la Unión de Crédito Comercial y de Servicios del Estado de México, que cuando conocieron la Ley de Ahorro y Crédito Popular se percataron de que las microfinanzas representaban un importante nicho de mercado.

Por Ana María Rosas
El Universal
Ver Noticia
http://www.mujerynegocios.com/NOVEDADES1.asp#not02

Errores comunes en los emprendedores

Errores frecuentes que todo emprendedor debe evitar.

Es un hecho que un empresario novato o un ingenuo emprendedor que inicia un negocio estará expuesto a cometer errores.

Pero mientras algunas equivocaciones no pasarán a mayores, otras podrían comprometer el éxito de su empresa e incluso acabar con su negocio.

Por María Paz Rudnick
El Mercurio Online
Economía y Negocios

Ver Artículo

Desempleo en Argentina - Otro modo de verlo

CAPITAL FEDERAL, Enero 25 / 2008
(Agencia NOVA)
El adelanto de que la tasa de desempleo en el cuarto trimestre del 2007 habría sido del 7,5% puede inducir a la interpretación de que se está cerca de la "plena ocupación". Una lectura más minuciosa de la información disponible sugiere que no se trata de una situación de "pleno empleo" sino de "desempleo oculto". Planteado de esta manera, aparece como prioritario multiplicar las inversiones y modernizar la legislación laboral y el sistema educativo y de capacitación.

La Presidenta anunció que la tasa de desempleo del último trimestre del 2007 se ubicaría en el orden del 7,5%. Según el cronograma del INDEC, que pauta la difusión de sus informes, este dato debió ser dado a conocer el 22 de febrero. Adelantar de manera informal la información que debería dar a conocer el INDEC aumenta el descrédito y la desconfianza sobre el funcionamiento del sistema estadístico.

Más allá de las dudas que generan este tipo de prácticas, el dato de esta nueva caida en la tasa de desempleo podría llevar a la interpretación de que la Argentina está próxima a una situación de "pleno empleo". ¿Se está en los umbrales de que el tema del empleo deje de ser urgente y prioritario?

Analizando la forma en que se insertan laboralmente los distintos miembros dentro de las familias se pueden aproximar algunas respuestas. En base a datos de la EPH del INDEC para el 1º trimestre del 2007, última información disponible con el nivel de desagregación necesario, aparece que:

Entre los jefes de familia, el 68,8% está ocupado, el 3,2% está desempleado y un 27,6% no trabaja ni busca trabajo.

Entre los hijos mayores de 18 años el 58,0% está ocupado, el 12,6% está desempleado y el 29,4% no trabaja ni busca trabajo.

Entre los cónyuges, sólo el 46,1% está ocupado, un 4,1% está desocupado y el 49,8% no trabaja ni busca trabajo.

Los datos muestran que muchas personas se declaran inactivas, es decir, no trabajan ni buscan trabajo. Entre los jefes de familia o entre los hijos mayores de 18 años poco más de 1 de cada 4 está en esta situación y entre los cónyuges 1 de cada 2. Desde el punto de vista económico esto implica que no se están aprovechando plenamente los recursos humanos en la sociedad. Desde el punto de vista social significa que los hogares ven limitado su nivel de bienestar porque la responsabilidad de generar ingresos recae sobre pocos miembros.

Entre los jefes de familia el desempleo tiende a ser más bajo, pero muchos de los que están ocupados enfrentan serías restricciones de calidad en el empleo. Así, por ejemplo, tomando aquellos jefes que tiene un trabajo asalariado (sin contar el servicio doméstico), en el 28,7% de los casos son trabajadores no registrados. Esto es consistente con el hecho de que en el 40% de los casos sus ingresos horarios están por debajo de lo que manda el salario mínimo legal. En otras palabras, una gran cantidad de los que trabajan lo hacen en condiciones de alta precariedad.

Bajo desempleo y precariedad entre los jefes de familia están relacionados. Cuando la cobertura del seguro de desempleo es deficiente, como es el caso de Argentina, la desocupación es reducida entre quienes tienen la responsabilidad primaria en la manutención económica del hogar precisamente porque los jefes de familia deben tomar cualquier empleo aunque sea de muy baja calidad.

Entre los "trabajadores secundarios" o "segundos generadores de ingresos", o sea, los cónyuges e hijos en edad de trabajar, el bajo desempleo viene asociado a las bajas tasas de participación laboral. En este segmento, la reducida tasa de actividad es la principal vía a través de la cual se manifiestan las dificultades de las personas para conseguir un trabajo de calidad.

El caso de los cónyuges es paradigmático. Entre los cónyuges que tienen un trabajo asalariado (excluyendo servicio doméstico) el 23,2% está no registrado y el 36,2% tiene un ingreso horario inferior a lo que manda el salario mínimo legal. Es decir, la inserción de los cónyuges que trabajan sería, en promedio, de mejor calidad que la de los jefes de familia. Sin embargo, sólo 1 de cada 2 participa del mercado laboral. Es posible que, en muchos casos, cuando un cónyuge no encuentra un trabajo que cubra sus expectativas, su opción es retirarse del mercado laboral (no trabajar, ni buscar trabajo).

Tasas de desempleo bajas no garantizan una buena situación laboral. Por el contrario, puede estar delatando la presencia de "desempleo oculto" que se manifiesta a través de la baja participación. Los datos sugieren que este es el caso de Argentina.

Consecuentemente, el desafío de crear las condiciones para una masiva generación de empleos de calidad sigue pendiente. Para ello se requiere multiplicar las inversiones, modernizar la legislación laboral para no penalizar la contratación de trabajadores con sobrecostos laborales y litigiosidad, y un sistema educativo y de formación para el trabajo que prepare a las personas para la inserción. En otras palabras, se necesita una economía pujante, con regulaciones laborales que incentiven la demanda de trabajadores y personas bien preparadas para aprovechar las crecientes oportunidades laborales. (Agencia NOVA)

La prosperidad es un cuento chino

La economía china creció un 11,4% en 2007, el mayor aumento en los últimos 14 años, pese a que se mantiene todos esos años por arriba del 10 %.

El Producto Bruto Interno, todos los bienes y servicios producidos por el país,ocupa el tercer lugar mundial, igualando a Alemania, y atrás de USA y Japón.

Si ese ritmo de crecimiento continúa, en pocos años será la mayor economía del mundo.

Comentario publicado en La Hoja de Mancuso.

La Provincia de Buenos Aires ingresó en la WAIPA

CAPITAL FEDERAL, Enero 21 (Agencia NOVA)
En lo que constituye un paso "importantísimo en los objetivos del Gobierno provincial de atraer inversiones para la producción y el trabajo", la Secretaria de Promoción de Inversiones, Exportaciones y Cooperación Internacional de la provincia de Buenos Aires, que conduce Alfredo Atanasof, ingresó el viernes último en la Asociación Mundial de Agencias de Promoción de la Inversión (WAIPA).

La crisis estadounidense del 2008 en adelante

Otra mirada a la crisis estadounidense del 2008 en adelante.
Oscar Ugarteche
ALAI AMLATINA,
18/01/2008
México DF.-
Tomás Palley ha escrito recientemente un artículo titulado “no apuesten contra el dólar”. http://www.thomaspalley.com/?p=92#more-92 .
Fundador del Proyecto de una Economía para una Sociedad Democrática y Abierta, Palley, hombre de centro y crítico de la ortodoxia, inicia su artículo con una defensa del papel del dólar como moneda de reserva internacional y dice que eso no está por cambiar.
Ayer, 17 de enero del año 2008 la bolsa de Nueva York cayó 306 puntos registrando 12,159 puntos el Dow Jones Industrial Average.
El camino de descenso de la economía estadounidense ha quedado confirmado con este dato y prosigo a responder al colega Palley desde una visión latinoamericana.
Tal vez Palley no haya seguido las discusiones en torno a la Unidad Monetaria Asiática, la reconversión de las reservas de los países árabes en euros y su comercio de petróleo en una canasta de monedas, la propuesta rusa de unirse a China para una moneda de reservas en común.
Quizás tampoco se haya fijado que se está expandiendo y fortaleciendo la zona rand en África y que el comercio dentro del MERCOSUR comienza a hacerse en las monedas de los países.
A Sudamérica le falta la unidad monetaria sudamericana para completar el cuadro de la regionalización financiera y esa debería de estar diseñada en el curso del 2008.
De forma que sí está habiendo un cambio en las monedas en las que se guardan las reservas internacionales.
La razón es que el valor del dólar ha caído como fruto del inmenso déficit estadounidense y la pérdida de confianza en la solidez de la economía.
El mejor indicador es el precio del oro que en enero del año 2003 era de menos de 350 dólares la onza y en enero del 2008 está en más de 900 dólares la onza.
La triplicación del precio del oro es la otra cara de la medalla de la pérdida de confianza en el dólar estadounidense.
Las proyecciones son que podría llegar a 1,600 dólares la onza en los próximos años.
Nadie cree, por lo tanto, que la debilidad del dólar sea recuperable en un futuro cercano o menos cercano.
Menos tras la masiva crisis de la bolsa neoyorkina.
El dólar estadounidense es la sangre del sistema internacional que está atravesando grandes cambios regionales para seguirle el paso a Europa con el euro.
Los más importantes son los asiáticos que detentan el 67% de las reservas internacionales del mundo y que cada vez son más renuentes a financiar una guerra que no les parece correcta.
En general, las reservas internacionales los bancos centrales las guardan en dólares en bonos del Tesoro de los Estados Unidos.
Es decir, son los créditos de su deuda externa.
Los acreedores a todas luces no estamos impresionados ni por la invasión a Irak ni por la performance sangrienta en el Medio Oriente.
Recordemos que ahora los acreedores de Estados Unidos somos todo el resto del mundo.
Tampoco olvidemos que los exportadores de petróleo son esencialmente países islámicos y que para ellos financiar una guerra va en contra de sus creencias.
Mucho más si esa guerra es contra otros musulmanes.
Hay una salida para el dólar y eso en efecto va a tener un impacto inflacionario sobre la economía estadounidense que acompañará el estancamiento económico que se está iniciando asemejándose al escenario de 1973-74.
Al fin y al cabo si para el resto del mundo el alza del precio del petróleo es de 40% o 100% en monedas ajenas al dólar, para Estados Unidos y los anclados a dicha moneda, es de 178%.
En segundo lugar, Pullay dice correctamente que una declinación en la demanda por activos en dólares podría llevar a una caída de precios de activos en dólares y un alza en la tasa de interés.
Esto lo estamos viendo en el mercado hipotecario que viene de bajada hace dos años y con la bolsa de valores que, tras llegar a un records de 14,000 hace un año, está ahora frisando los 12,000 rumbo a la baja.
La tasa de interés no la dejan subir porque la Reserva Federal (FED, sigla en inglés) está intentando tener un política contra cíclica, como Japón en la década del 90, tras el derrumbe de su mercado inmobiliario y de bolsa, aunque no logró reactivar su economía, como se recordará.
El libre mercado no manda sobre la tasa de interés en Estados Unidos sino que es el FED quien manda sobre la misma.
Palley afirma de manera bastante sesgada que los analistas ven en la “depreciación del dólar contra el euro” el final del patrón dólar.
Quizás sería bueno recordar que es el secretario del Tesoro, Henry M. Paulson, Jr., quien está insistiendo que los asiáticos permitan al dólar devaluarse frente a las monedas asiáticos y más específicamente de China.
También hay que recordar que todos los demás que no estamos basados en el euro hemos visto la devaluación del dólar, convirtiéndose así en un activo barato y que abarata las importaciones de dicho país.
Para Palley esto es saludable.
Para el resto del mundo, es decir, para todos nosotros los no estadounidenses y que no usamos al dólar como moneda de pago, es un problema.
Los medidores internacionales se establecieron en dólares en la década de los años 40 del siglo pasado, cuando Estados Unidos era el acreedor del mundo.
Hoy es el mayor deudor del mundo y dicha divisa sigue siendo la unidad de medida internacional.
Las distorsiones que esto crea las voy a poner como ejemplo a continuación:
Entre enero del 2003 y diciembre del 2007, el precio del barril de petróleo subió 178% en dólares americanos: de 32 a 92; en reales brasileños varió 40%: de 116 a 162 reales por barril; en soles peruanos creció en 137%: de 115 soles por barril a 274 soles; en pesos colombianos 102%, en rands subió 118%.
¿La referencia en dólares es útil?
El precio del dólar en reales bajó de 3.53 a 1.77, en soles bajó de 3.46 a 2.98, en pesos colombianos bajó de 2778 a 2014 y en rands de 8.69 a 6.93.
En euros también bajó el precio del dólar; y en dólares canadienses, australianos, yenes, etc.
Ojalá el problema fuera la relación dólar -euro.
El problema para el resto del mundo es la inutilidad del dólar estadounidense como medidor de precios internacionales.
Por eso el euro se ha ampliado a más países, incluidos Malta y Chipre recientemente, se está trabajando hacia una unidad monetaria asiática y se está elaborando una unidad monetaria sudamericana así como una zona rand, por nombrar algunos instrumentos nuevos sustitutivos del dólar como reserva inter nacional y como moneda de referencia.
Palley no comprende el miedo del resto del mundo.
Los miedos nuestros están bien puestos porque los .problemas económicos estadounidenses siempre se exportan.
En 1971 Nixon terminó con las paridades fijas y con el sistema de Bretton Woods; en 1981 Reagan con Reaganomics fabricó una crisis de deuda del resto del mundo al presionar una política expansiva fiscal al mismo tiempo que se mantenía una política monetaria ajustada.
Sí, tenemos miedo porque la responsabilidad global no ha sido un fuerte de Washington, al menos no de los gobiernos republicanos.
Hace falta recordar también la década de los años 20.
Hoy el problema estadounidense se parece al de los países en vías de desarrollo: consume más de lo que produce y lo hace tomando dinero prestado.
Lo serio es que Bush y sus secuaces han logrado convertir a la economía más grande del mundo en la deudora mayor del mundo sin haber pasado por una guerra que les haya destruido la base productiva, como antes a los países europeos.
Palley confía, en un acto de seguridad personal, en que el papel de Estados Unidos como comprador de última instancia será lo que moverá al resto del mundo a prestarle dinero.
Lo que se ve es una reestructuración de los mercados internacionales.
La publicidad de Washington hasta ahora ha sido que China es el motor del mundo.
Todo parece indicar que el motor del mundo está en la guerra y en el manejo del déficit fiscal estadounidense por la guerra.
¿Pueden sostener esa guerra y esa lógica por mucho más tiempo?
Se acaba de ir Bush a vender armas a Medio Oriente.
Tendrá que vendérselas a todo el mundo y no solo a Medio Oriente si quiere tapar el déficit externo.
El resto del texto de Palley invito a leerlo porque se podrá apreciar la lectura peculiar que tiene de las políticas exportadoras y cómo llegaron a nuestros países.
Es un botón de muestra de la manera peculiar como los academicos estadounidenses progresistas entienden lo que pasó en América Latina.
La agonía del FMI y la debilidad del Banco Mundial son parte del problema que Palley ignora: las instituciones multilaterales no hicieron nada por prevenir este problema y no son parte de la solución tampoco.
Entonces, ¿para qué son?
Estas son bajas multilaterales derivadas de la irresponsabilidad fiscal del gobierno del país del norte y de la impotencia de las instituciones basadas en Washington para lidiar con ellas.
Sólo que el FMI fue creado para que no se repitiera una crisis global nuevamente, y lo creó conceptualmente el Tesoro en 1935/36.
Quizás le dio alzheimer al gobierno estadounidense y se olvidó lo que fabricó y para qué era.
O los republicanos creen que los inventos demócratas son demoníacos, en estos tiempos de integrismo.
Mientras tanto, el resto de nosotros seguimos preparándonos para un mundo post patrón dólar, con unidades monetarias regionales, con instituciones financieras regionales y con un sistema de comercio que sea mucho menos dependiente de un solo comprador que suele tener dos raseros, uno para sí y otro para el resto.
No hay la menor duda ni de que habrá una recesión ni de que tendrán más inflación.
La interrogante es si será como 1974-75 o si será como Japón post 1990.
Temamos al dólar y sigamos trabajando por la autonomización regional.-
Oscar Ugarteche, economista peruano,
trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México,
e integra la Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd).
Es presidente de ALAI.

El estrés de los workoholics

CAPITAL FEDERAL, Enero 17 (Especial de Quásar Comunicación para Agencia NOVA) Según el Centro Especialista en Trastornos de Ansiedad (CEETA), cada vez es mayor el número de personas que sufren de estrés, aún en el receso vacacional.

El estrés no se toma vacaciones, ya que es común observar hoy en día a personas que se estresan más en el receso vacacional que en la abrumadora rutina laboral del año

El perfil característico de este tipo de personalidad es llamado workoholic o "trabajólicos", definidos como "adictos al trabajo".

Para la Lic. Gabriela Martinez Castro, Directora del Centro Especialista en Trastornos de Ansiedad (CEETA), "se trata de individuos ansiosos, hiper exigentes, a quienes les es más sencillo cumplir de forma permanente con obligaciones, que dejar de hacerlo. Esto último, en más de una oportunidad, les genera más ansiedad, es decir, al vacacionar o "parar" con la actividad, quedan sin el vehículo de descarga habitual, que es trabajar, lo cual termina provocando más ansiedad y estrés que si continuaran con la vida cotidiana".

Ansiedad: un trastorno para "llevar"

Cuando estas personas son sometidas a factores que les producen mayor ansiedad o estrés, como puede ser el ocio, están más predispuestas a padecer trastornos de ansiedad.

En estos casos, para la Lic. Martínez Castro, los más comunes son: trastorno de pánico (aparición temporal o aislada de miedo o malestar intensos acompañada de 4 o más síntomas, como por ejemplo mareos, taquicardia y etc.); trastorno por ansiedad generalizada; trastorno obsesivo-compulsivo, y trastornos por ansiedad social (un temor persistente a las situaciones sociales, y a que los síntomas sufridos se evidencien, como la ruborización, temblores, ataques de pánico y otros).

"El estrés que padecen este tipo de personas, por no poder descargar la tensión, como normalmente lo hacen en la actividad laboral aumenta, en muchos casos, el grado de ansiedad y, en consecuencia sufren una serie de síntomas, tanto psíquicos como biológicos", continúa la directora de CEETA.

Estos síntomas pueden resumirse en irritabilidad, respuestas con sobresalto, inquietud, dificultad para la espera, insatisfacción, temores irracionales, enojos frecuentes, dificultades en la interacción con otros, dificultades en el tracto digestivo (colitis, dolores abdominales, flatulencias, indigestiones frecuentes), contracturas musculares, dolor precordial u opresión en el pecho, cefaleas, deseos frecuentes de orinar, temor irracional a padecer una enfermedad seria, pensamientos catastróficos, y hasta una crisis de pánico, caracterizada por gran parte de la sintomatología anterior, además de ir acompañada por un intenso terror a morir, o a volverse loco o descontrolarse", amplía Martínez Castro.

Todo ello genera peleas y discusiones con el entorno social, generalmente es el familiar, cuando se está de vacaciones, lo cual hace deponer rápidamente el merecido descanso, el que ha quedado transformado en "todo un trabajo para sobrellevar".

Algunos tips para manejar mejor el "estrés de las vacaciones"

Desde CEETA recomiendan algunos tips para que las vacaciones logren su objetivo: relajar.

-Lograr colocarse límites a uno mismo y a otros (no ceder frente a las demandas laborales que no respetan el tiempo vacacional)

-Buscar actividades placenteras que generen satisfacción personal, y puedan funcionar como "vehículo de descarga" tensional: actividades físicas, sociales, o hasta mentales como juegos de ingenio.

-Mantener una alimentación balanceada, combinándola con el placer de ingerir alimentos diferentes y de sabor agradable, ya que tienden a disminuir los niveles de ansiedad.

-Delegar en otros, desestimando la falsa creencia "nadie lo hará mejor ni más rápido que yo".

-No pretender generar cambios radicales en la personalidad, "a partir de ahora, voy a dejar de ser una persona ansiosa y me transformaré en buda". (Agencia NOVA)

Las reglas de juego empresarial en Perú

Derecho Empresarial, de los Negocios, de la Empresa, Corporativo y Comercial
(Perú)
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=122368

El fin del mito del libre mercado - Pam Martens

9-01-2008
La transformación de Wall Street
de epicentro comercial
a fabricante de agujeros negros en ultramar
El mito del libre mercado se disuelve en el caos

Pam Martens
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión
por Germán Leyens

Con cada nueva revelación de pérdidas multimillonarias en dólares de las mayores firmas de Wall Street, aparece la fastidiosa pregunta de cómo sucedió que esos Amos del Universo tuvieran que cargar con el muerto en esos masivos ajustes.
¿No se supone que sea Wall Street quien ejecuta negocios para otros; no que acumule para sí inmensos inventarios de valores tóxicos, no comerciales?
Ya que esos grandes actores de Wall Street ahora poseen algunos de nuestros mayores bancos de depósitos, asegurados por el contribuyente (por cortesía de un regalo legislativo del Congreso llamado la Ley Gramm-Leach-Bliley) y que la Reserva Federal vacía decenas de miles de millones de dólares nuestros en algunos inmensos agujeros negros, el sentido común podría sugerir que el Congreso realizara audiencias públicas.
Esas audiencias podrían sacar a la luz cómo Wall Street ha mutado, bajo el manto de la oscuridad, de ser un centro comercial a fabricar y almacenar artilugios exóticos registrados en ultramar.
Hasta ahora, el Congreso ha mostrado sólo un interés superficial en los detalles.
El gobierno de Bush manipula el lío como se tratara sólo de un problema de hipotecas de alto riesgo, no vaya a ser que el público se dé cuenta de que un mercado no regulado de 1 billón de dólares ha reventado ante las narices de libre mercado de este gobierno.
La pérdida colectiva de 70.000 millones de dólares en cosa de meses con proyecciones de continuas pérdidas que pueden ascender a hasta 400.000 millones de dólares globalmente huele a serios problemas.
Y, es muy poco característico que Wall Street pierda miles de millones de su propio dinero.
Típicamente, saben mucho antes que el público en general cuando viene una quiebra (porque son los que sembraron las semillas para esa quiebra) y descargan sus pérdidas sobre participantes en el mercado menos enterados, usualmente el pequeño inversionista.
Cómo ahora ellos mismos tienen que cargar con mega pérdidas, ¿no significará que son los participantes en el mercado menos enterados?
Antes de abrir el champaña porque por fin Wall Street llega a saber cómo se siente el que es vapuleado, pensemos en lo que podría significar para los estadounidenses promedio si los participantes en el mercado menos enterados poseen los bancos que guardan sus economías, el mercado monetario, los préstamos para coches, las tarjetas de crédito, las hipotecas; y las acciones de esas firmas son cargadas en planes 401 (k) [fondos de pensión].
La primera pista para esas mega-pérdidas es un acrónimo de tres letras: CDO. Significa Obligación de Deuda Colateralizada; un instrumento financiero tan enrevesado que incluso a veteranos escritores financieros les cuesta devanarse los sesos con el tema.
Una buena analogía para visualizar un CDO es el episodio de la telenovela “Friends” en la que Rachel trata de hacer un bizcocho inglés como postre para el día de Acción de Gracias.
Coloca las capas requeridas de natilla y mermelada, pero cuando da vuelta la página del libro de cocina para seguir la receta para las capas, no se da cuenta de que las páginas están pegadas y completa el postre usando la receta de pastel de papas.
El producto final es un artilugio incomible de múltiples capas de natilla, mermelada, carne molida, arvejas fritas y cebollas.
Los bizcochos ingleses son servidos típicamente en una fuente de cristal transparente para que se vean las exquisitas capas. Wall Street prefiere usar cerámica opaca para sus CDO.
Desde 2002 hasta 2006, grandes plantas manufactureras dirigidas por las mayores firmas de Wall Street, junto con otros actores menores, produjo como salchichas bizcochos de CDO por más 1 billón de dólares, y la mitad la hizo en 2006.
La receta era bastante flexible. Capas (llamadas paquetes en Wall Street) podían consistir de préstamos a estudiantes, cobraderos contra tarjetas de crédito, préstamos para coches, préstamos para propiedades comerciales o residenciales, hipotecas de alto riesgo o préstamos corporativos.
Los paquetes también podían ser apuestas altamente apalancadas contra índices (CDO sintéticos) o segmentos de otros CDO (CDO cuadrados).
Desde 2003, un porcentaje creciente de CDO fue formado por sólo una clase de activos: las hipotecas residenciales; utilizando frecuentemente hipotecas de alto riesgo y préstamos sobre la apreciación mobiliaria como el colateral predominante.
Mientras se juntaban los paquetes, los segmentos permanecían en lo que Wall Street llama su operación de almacenamiento.
Una vez que arman el CDO en la fuente de cerámica opaca, sólo se ve arriba la crema batida.
Las agencias de calificación: Standard and Poor's, Moody's y Fitch otorgan al artilugio incomible una calificación AAA basada en la crema batida.
Que la calificación haya sido solicitada y pagada por el emisor del CDO no carecía de importancia, como demostrarían los futuros eventos.
Incluso cuando la carne molida y las arvejas fritas (deuda chatarra) comenzaban a podrirse en las capas subyacentes, el artilugio conservó su calificación AAA.
(Recién en 2007, después de que los think tank comenzaron a denunciar los embustes y los mercados comenzaron a atascarse, comenzaron las agencias de calificación a disminuir las calificaciones.)
Pasaron cinco años en los que el así llamado “mercado eficiente” se tambaleaba en las tinieblas de las calificaciones de fantasía, sin ponderar las preguntas obvias sobre esos instrumentos AAA.
Preguntas, como: ¿Cómo pudo un artilugio estratificado de pools de deuda cuestionable, muchas de origen dudoso, lograr el mismo equivalente de una calificación AAA que los valores del Tesoro de EE.UU., respaldados por toda la fe y crédito del gobierno de EE.UU., y probados por el tiempo durante un siglo de pánicos, cracks y la Gran Depresión?
(A pesar de los granujas políticos que van y vienen en Washington, nosotros, el pueblo estadounidense, mostramos una disposición desmedida e histórica de aguantar a badulaques y a pesar de ello pagar nuestros impuestos a la renta por el bien de nuestros conciudadanos. Tampoco pasa nada porque en la mayoría de los casos, el impuesto es extraído de nuestra paga antes de que la recibamos.)
¿Cómo podría ser suficientemente seguro un instrumento opaco compuesto frecuentemente de más de 100 partes difíciles de rastrear para los fondos de pensión, los fondos de las compañías de seguros y, disfrazado como efectos negociables, guardadas por la friolera de más de 50.000 millones de dólares en dinero de fondos de mercado con dinero de la gente de a pie?
¿Cómo se transformó un modelo de mercado “eficiente” de 200 años de antigüedad que fijaba los precios de sus valores sobre la base de la búsqueda regular de precio mediante el comercio transparente en un complejo opaco de fabricación y almacenaje de productos que no se comerciaban o eran raramente comerciados, que necesitaban precios basados en modelos estadísticos?
Por lo menos hubo un analista investigador que se mostró más curioso que el Congreso en cuanto a descubrir cómo Wall Street se quedó con esos CDO en sus libros:
Llamado de conferencia de Citigroup, 5 de noviembre de 2007:
Mike Mayo, analista de Deutsche Bank: “...Quiero decir 43.000 de millones de CDO. Y, perdonen, ¿cuándo fueron establecidas esas estructuras?...”
Gary Crittenden, CFO [director principal de finanzas] de Citigroup: "... En términos de – en cuanto a las posiciones, obviamente las posiciones de almacenaje han sido acumuladas con el tiempo. Como mencioné antes en este llamado, los 25.000 millones de dólares que eran efectivamente los “liquidity puts” [compromisos a comprar deudas a corto plazo en el caso de que no pudiesen ser revendidas], se pusieron realmente en funcionamiento durante el verano. Así que esto realmente sucede en dos períodos diferentes...”
Llamado de conferencia de Merrill Lynch el 24 de octubre de 2007:
Mike Mayo, analista de Deutsche Bank: “¿Y cómo terminaron con una concentración tan grande [de CDO] en el lugar?...”
Stanley O'Neal, presidente [ahora en retiro]: “... ¿Por qué tenemos una posición tan grande para comenzar? Hicimos un error. Hubo algunos errores de juicio hechos en los propios negocios y hubo algunos errores de juicio hechos dentro de la función de gerenciamiento de riesgos y ése es el motivo principal por el que existen esos riesgos vivos.”
Este tipo de fintas y zigzagueos, esquivos, sesgos y sandeces es el motivo por el que Wall Street debe presentarse bajo juramento en una sala de audiencias del Senado.
La traducción de Citigroup es la siguiente: hemos estado comprando todo el tiempo los rangos súper sénior con calificación AAA porque los súper-genios de la física nos dijeron que esos valores estaban protegidos contra pérdidas mediante la colateralización.
Nuestra respuesta fácil para la pregunta de cómo este verano devolvimos 25.000 millones de dólares en CDO a nuestro balance va a ser un "liquidity put."
Mantenemos la posición de que dimos a nuestros compradores el derecho de “put” esos valores de vuelta sin pérdidas bajo ciertas condiciones.
(Cómo eso cumple con las leyes bursátiles que prohíben las garantías contra pérdidas es algo que todavía debe ser encarado. Cómo se puede hacer una venta distante de un valor y a pesar de ello estar obligado contractualmente a volver a colocarlo en el balance es algo que tampoco ha sido encarado. Los corredores bursátiles perderían su puesto de trabajo, su sustento y sus licencias si utilizaran esta defensa. Eso provoca la pregunta adicional de pases reguladores para los privilegiados, otra contribución seria a mercados ineficientes.)
La respuesta de Stan O'Neal por cuenta de Merrill Lynch es, a primera vista, muy modesta y simple: se cometieron errores; errores de juicio.
Artículos recientes, sin embargo, han provocado sospechas de que en Merrill no sólo tenían los rangos AAA porque pensaron que eran seguros contra pérdidas gracias a la sobre-colateralización, sino también estaban haciendo apuestas de cobertura contra la deuda de alto riesgo en sí que vendían a los clientes, en otras palabras: Enronómica: las cabezas que gano, son colas que tú pierdes.
El peligro con los valores al estilo de Alicia en el País de las Maravillas urdidos por la mano invisible de una máquina apañada, es que todo lo que se necesita para iniciar un pánico es que algunos tipos de aspecto sobrio vestidos como eruditos se presenten en la plaza pública y griten "¡El emperador está desnudo!"
Es exactamente lo que pasó el 15 de febrero de 2007. Joseph R. Mason, profesor asociado de finanzas en el College of Business Le Bow de la Universidad Drexel, y el investigador Joshua Rosner, presentaron un trabajo en el Instituto Hudson que dejaba al descubierto la noción disparatada de que se podía ponerle indefinidamente lápiz labial a un cerdo (como gustaban decir durante la manía de los punto.com) y llamarlo un valor AAA.
Cuando el documento de trabajo llegó a manos de Gretchen Morgenson del New York Times, y su artículo apareció tres días después, la fábrica de fuegos artificiales comenzó a arder en el sur de Manhattan, terminando por encender espectáculos pirotécnicos globales durante todo 2007.
Hubo un pánico en un banco en Londres por primera vez en 140 años, fondos de inversión libre en bancarrota en Wall Street, prestamistas de hipotecas insolventes en todo EE.UU., rescates de fondos del mercado monetario por importantes instituciones financieras y más de medio billón de dólares de inyección de liquidez por parte del Banco Central Europeo.
También hubo una ayuda sin precedentes de la Reserva Federal de EE.UU. en inyecciones de efectivo, y negociaciones secretas. Pero, de lejos, el daño más serio es la persistente desconfianza en las mayores firmas de Wall Street que, por desgracia, también poseen bancos. Nadie confía en la solvencia del otro, de modo que los préstamos entre bancos se han paralizado.
Mason y Rosner hicieron un pronunciamiento profético en su trabajo:
“La creciente aceptación por los inversionistas de estructuras de CDO ha sido apoyada por la disposición de las agencias de calificación de calificar esos activos. A diferencia de otros activos calificados por esas agencias, esos activos están sometidos a considerables riesgos en el mercado, un riesgo que según las agencias de calificación no pueden calificar efectivamente... Debido a que numerosos compradores de CDO sénior sólo pueden poseer activos de grado de inversión inferior a BBB, pueden seguir poseyendo activos en deterioro y crecientemente ilíquidos mientras sus calificaciones no hayan sido rebajadas. Debido a que el mercado es
OTC [negociación fuera del mercado establecido], los inversionistas pueden valorar incorrectamente estos activos en su cartera y verse obligados a reconocer grandes pérdidas entre el valor nominal y el de mercado en un mercado rápido, en liquidación...”
J. Kyle Bass, socio gerente de Hayman Advisors, encuadró el problema ante el subcomité de la Cámara de Representantes sobre Mercados de Capital en su testimonio del 27 de septiembre de 2007:
“Os diré por qué y cómo los regulares olvidaron por completo el tamaño épico y la profundidad del problema en los mercados crediticios actuales. Un concepto importante que hay que apreciar es que cada
titulización representa esencialmente un banco fuera de balance... Sin embargo, el mercado de titulización no tiene reguladores bancarios federales o estatales que controlen su conducta. Los únicos organismos que aseguran una supervisión o regulación implícita son las NRSRO [organizaciones de calificación estadística reconocidas nacionalmente] – cuerpos que tienden inherentemente hacia sus pagadores, las firmas de titulización [de Wall Street].
Sin suficiente supervisión, este mercado de titulización altamente apalancado, no-regulado, fuera de balance, y sus problemas seguirán teniendo severas ramificaciones en los mercados financieros globales.
Mercados eficientes necesitan transparencia y polis de ronda alertas. ¿Por qué es tan difícil de lograr? Porque la opacidad y los mercados amañados producen el objetivo deseado de enriquecer al uno por ciento que ahora posee un 44% de la riqueza de la nación. Ese uno por ciento, por su parte, mantiene a raya al Congreso al controlar el monedero para el financiamiento de las campañas electorales.
Wall Street es un mercado de dos caras. Las pérdidas de las firmas de Wall Street fueron los beneficios de otros. Hasta que sepamos dónde y cómo fueron contabilizados esos beneficios, los detalles de cómo ocurrieron las pérdidas, seguiremos prefiriendo ser los idiotas del capitalismo entre compinches. Preferimos entregar nuestro país a capitalistas inescrupulosos.
.............
Pam Martens trabajó 21 años en Wall Street; no ha tenido puesto alguno, por poco o mucho tiempo, en alguna de las compañías mencionadas en el artículo. Escribe sobre temas de interés público desde New Hampshire.

Claves para diagramar un protocolo familiar

Columna de Especialistas:
Pymes Familiares

Claves para diagramar un protocolo familiar

En los últimos años, viene difundiéndose entre los empresarios Pyme un instrumento novedoso del que poco informa la literatura jurídica: el protocolo familiar.
Un protocolo equivale a una constitución familiar, un instrumento donde se fijan las grandes líneas políticas a través de las cuales se va a manejar la empresa, no sólo en el presente, sino, en la medida de lo posible, también en el largo plazo.
En este estatuto se establecen las pautas para el ingreso o no de los parientes políticos, para la admisión de los descendientes dentro de la empresa, los criterios de promoción o la profesionalización de la empresa, y su reserva como fuente de capital para los miembros de la familia.
Así como, históricamente, el protocolo era la solución que proponía un consultor frente a una crisis de relación entre los fundadores de una empresa -o entre éstos y sus hijos, o entre los sucesores entre sí-, a partir de la vulgarización del nombre "protocolo", empezó a ocurrir algo típico de nuestra cultura latina: situar el carro antes que el caballo.
Esto significa que, en algunos casos, el empresario concurre a la consulta a solicitar un protocolo sin saber muy bien de qué se trata y, fundamentalmente, sin conocer para qué le sirve. Es una forma más de no comprometerse, creyendo que, de esa manera, igual se avanza.

Sin duda, dedicarse a la lectura de un instrumento complejo, confeccionado como un calco de otros instrumentos legales, es más apacible que comprometerse con acciones concretas que llevan a la posibilidad de cambio, tales como:
• Bucear en los vínculos familiares.
• Confeccionar un genograma para identificar las grandes tendencias de una familia que, si no son advertidas a tiempo, tienden a repetirse en las siguientes generaciones.
• Analizar la manera de relacionarse en la empresa para prevenir conflictos.
• Pensar la visión de la empresa para el largo plazo.
• Establecer las estructuras adecuadas para que el sueño del fundador pueda mantenerse a lo largo de las generaciones.
Encarar todas estas cuestiones implica movilizar estructuras que, quizás, se fueron consolidando a lo largo del tiempo sin una clara conciencia del camino que se recorría. Para algunos, enfrentar la idea de hacer un protocolo puede ser tan costoso desde lo espiritual que prefieren postergarlo indefinidamente.
Quizás, la manera de compatibilizar esos razonables temores con la necesidad de encuadrar debidamente la empresa con vistas al futuro consista en no imaginar al protocolo como un instrumento único, que deba ser "jurado" en la primera celebración familiar. Sino, como un proyecto a largo plazo, que se va construyendo mientras la vida pasa.
Lo importante es tomar la decisión acerca de la necesidad del protocolo y empezar a recorrer el camino de su construcción.
Los puntos que, si o si, tienen que estar en el Protocolo Familiar son:
1-Decisión con respecto si los parientes políticos entran o no a la empresa
2- Pautas para la elección del líder.
3- Cuál es la preparación aceptable para trabajar o dirigir la empresa.
4- Mecanismos de resolución de conflictos.
5- Mecanismos de participación de la familia en las discusiones trascendentales.
6- Criterios a aplicar en caso de incapacidad o fallecimiento de un miembro de la empresa.
7- Pautas para el retiro.
8- Pautas para representación de cada linaje familiar.-

Por Leonardo J. Glikin
Abogado,
consultor en Planificación Personal,
y presidente del CAPS


Más información para pymes y emprendedores en

Apoyo para mujeres emprendedoras

Ingger Berggren, directora del Banco Mundial de la Mujer:
En Europa, las mujeres emprendedoras tienden al autoempleo
Es emprendedora, sueca, afable, lleva desde los años ochenta en España y gestionaba para la Unión Europea un programa de subvenciones a fondo perdido para las mujeres españolas en paro (desempleadas) que quisieran montar un negocio; como no podía subvencionar a todas, recurrió al Banco Mundial de la Mujer Internacional que tenía un programa para avalar a emprendedoras.
Por María Cobos para www.cimacnoticias.com

Ventas exitosas

Cómo lograr realizar una venta de manera exitosa…
UD. vende o a UD le compran?

Una venta está compuesta por tres actores que se relacionan: un comprador, un vendedor y un producto o servicio.

Existen distintas actitudes tanto en los compradores, como así también en los vendedores, y distintas características de los productos/servicios.

Hablando de los primeros, existen los que tienen idea certera de lo que quieren adquirir, y si bien la teoría dice que las conductas de los individuos está impulsada fundamentalmente por sus necesidades, algunos de ellos se muestran muy seguros o decididos por un producto / servicio en particular, el que adquieren en el primer contacto que tengan con el producto, sin cuestionarse si existen mejores precios o calidades.


Leer
Editorial completo Mujer y Negocios

Integración Operativa: una nueva forma de relación

Para aplicarlo inicialmente en la conformación de un equipo de docentes que aplicarán el nuevo recurso tecnológico de las salas de videoconferencias online, desarrollamos un proyecto que permite que se establezca entre los profesores participantes y la central organizativa una relación que los vincula operativamente sin necesidad de que estén legalmente asociados.
Esta idea, surgida luego de cuarenta años de experiencia en esas organizaciones a través de diversos institutos en los que dictábamos cursos presenciales tradicionales, podría ser facilmente extendida a muchos otros equipos virtuales en los que este tipo de unión brindaría a cada uno de los integrados el suplemento de fuerza dado por una estrategia mercadotécnica común y un apoyo permanente para asegurar el éxito de cada emprendimiento individual.
Algo de eso puede ya encontrarse en

¿Ventas "de a uno"? No van más.

Le informamos que el siguiente artículo acaba de ser publicado en IdeasParaPymes.com:

Si de “Uno en Uno” quieres vender, pocos cierres vas a tener.
Sin duda alguna, uno de los principales problemas de los negocios incipientes es la falta de clientes. Sin embargo, la tecnología y la mercadotecnia pueden ser tus mejores aliadas.
Descubre cómo incrementar el número de prospectos que recibes, todo a un clic de distancia.
Para acceder al artículo completo por favor visite la siguiente liga:
Mucha suerte en sus negocios,
IdeasParaPymes.com

Internet Marketing in the Age of Google

By Titus Hoskins (c) 2008

Forget the Computer Age or the Internet Age, centuries from now our current time will probably be referred to as the Google Age.
This assumption is not exactly a great leap of faith; Google has quickly permeated into mainstream culture to become an underlying factor of everyday life, a tightly woven backdrop to our lives.
But never make the mistake of trying to define Google as just a search engine or you will miss the true calling of this little "Backrub", which was the original name used by its founders Larry Page and Sergey Brin in 1996.
Google as we now know it debuted in 1998.
The name Google is a twist on the word Googol, a number represented as 1 followed by 100 zeros.
After everything is said and done, it will more than likely refer to Google's net worth - monetary or otherwise.
But forget search engine, for regardless of the founders' intentions or company's objectives, Google is and has always been the ultimate marketing machine.
A massive marketing machine that is just now gearing up and aiming for more and more lofty heights.
These heights seem to increase each day as Google quietly rolls out program after program.
All noble ambitions aside, Google is the perfect marketing machine.
Google has no equals, and it is very close to getting a stranglehold on the real power behind all marketing, which is information.
Marketing is information. Information is marketing.
Great marketing is supplying the right information at the right time.
Google more than any other entity on the web or in the world, for that matter, fulfills this criterion at its very core.
Google is re-writing the book on how products are marketed.
Google now has over 60% of the search traffic in the U.S., with a staggering 7.3 billion monthly searches.
In some countries Google's search share is 80% or more. (Source: comScore)
Those webmasters who have number one keyword listings in all three of the major search engines will know Google is the only game worth playing because it delivers by far the most traffic.
While MSN and Yahoo! are still major players and are listed in the top 5 traffic sites on the web, what most people don't realize is that (unlike the other two) almost all of Google's traffic is search traffic.
From a marketing perspective this is extremely important since search traffic can deliver the highest conversions (sales) mainly because it lets you capture the potential customer or client when they are in the right mindset to buy or to perform an action.
Obviously the key to successful marketing is finding the buyers and clients for your products and services.
Google has forged itself as the ultimate "middleman" as more and more of the world's business is performed in cyberspace.
And as everyone knows the "middleman" can reap huge profits and hold enormous power.
Google, within its Adsense program, now offers CPA or Cost Per Action where marketers can now receive larger returns for displaying Google's links on their webpages.
As any professional marketer will tell you, you can get 10 times the revenue by promoting affiliate products rather than the Adsense code on your sites.
But by adding CPA and other affiliate products within the Adsense program, Google has made it more attractive to serious online marketers.
Another step in that same direction is Google's acquisition of DoubleClick, which includes the massive online affiliate marketing network Performics.
This means Google can now bring any customer full-circle from initial search to checkout.
This may have dire consequences for large, lucrative third-party affiliate networks like Commission Junction and LinkShare.
Online marketing and ecommerce is growing at a blistering rate, and the company that controls the majority of these transactions will wield enormous power.
Will make the Medici look like paupers.
Those marketers who have managed to acquire number one listings for their targeted keywords in Google's organic search are smiling all the way to the bank.
Mainly because Google commands enormous trust with the surfing/buying public and this is demonstrated through higher conversion rates.
Likewise, those who have mastered the Adsense and Adwords programs will know Google is an excellent source of online income.
Most of the complaints against Google stems from its PageRank system, which is supposed to be Google's version of online democracy in action, a link is a vote for your page or content.
The higher the number of links, the higher your page will be ranked in Google's index or SERPs - Search Engine Results Pages.
So far Google has played fair, giving even the smallest webmaster the opportunity to capture top Google listings if they produce superior or popular content to the surfer.
Some would even argue Google's recent crackdown on sites offering paid-links can be seen as evening the playing field for the small webmaster or marketer who obviously doesn't have the economic clout or resources to buy their way to the top of Google's listings.
Keyword rankings may be the ultimate equalizer and determiner of online wealth.
Those who can reach the top positions for their chosen profitable niche keywords will have companies and service providers lining up to do business with them.
The fallout can prove extremely lucrative for both parties.
However, few marketers or webmasters forget who is really holding the cards; Google controls all steps along this marketing tunnel with its search listings, Adwords and Adsense programs.
The only dark spot on the horizon could be monopoly issues, but Google probably has enough reservoirs of public goodwill and deep enough corporate pockets to squash any claims.
As Google's dominance in the search market becomes greater, Google will have control of all segments of the online marketplace.
Why should Google stop there, why not go into Radio, TV... as the Internet gradually mutates into a billion+ interactive TV channel universe (as many believe it will) who do you think will be at control central offering you a nice free remote?
Then there is also Google's planned broadband 700 MHz bid; one can only speculate on Google's intentions.
But Google must find a way to transmit its information free to its users.
Could it mean free wireless Internet for everyone on free Google boxes or gadgets of some form, usable and accessible anywhere in the world?
Anything is possible because the stakes are so astronomical and the marketing revenue so vast, Google must get its information seamlessly and instantly to the end user at all costs.
One can only guess at the enormity of the marketing power Google will yield in coming years as the Internet slips out of its teen years.
But it won't be just marketing, the influence of Google on all aspects of our lives will probably grow exponentially and that influence will be huge.
For the true power of Google is only just now beginning to be glimpsed; only as more and more of the Google pieces fall into place will we truly fathom what life will be like in the Google Age.
Google's power, reverence and respect will no doubt be so enormous it may lead some to make comparisons to a higher power that has guided most of the life on this planet so far.
Which could also lead one to muse, at least they got the first two letters correct.
About The Author
The author, a former artist and teacher, is now a full-time online marketer who has numerous websites, including two sites on Internet marketing.
For the latest web marketing tools try:
2008 Titus Hoskins.
This article may be freely distributed if this resource box stays attached.
Originally published by sitepronews.com

Aspectos laborales en una PyME - Argentina

Columna de Especialistas: RRHH

Aspectos laborales a considerar en una pyme

Una de las preocupaciones empresarias en la actualidad, en relación al personal, es su persistente ausentismo. Para su control, las grandes empresas confeccionan partes diarios y efectúan informes que sirven de sustento para la liquidación de los sueldos. Pero las estadísticas, si bien reflejan las horas totales trabajadas, no siempre permiten reconocer el problema real ya que dependen de la forma en que fueron medidas. Existen ausencias del trabajador que son justificadas por ser producto de causas diferentes, como enfermedades, accidentes, suspensiones, huelgas, vacaciones, licencias y francos. Aunque también hay otros motivos que obedecen a razones que la empresa deberá indagar.

El estudio de estas causas es importante, pues se trata de encontrar soluciones en beneficio del empleador. Legalmente, la Jornada de Trabajo, según el art. 197 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), es “el tiempo en el cual el trabajador está a disposición de la empresa”. Aunque no se considera tal al trayecto entre la empresa y el domicilio del trabajador, por la Ley de Riesgos de Trabajo, el accidente “in itinere” debe ser igualmente cubierto. Enumeraremos las principales obligaciones de la empresa: Planilla horaria: la inspección laboral fiscaliza su exhibición, y debe estar en un lugar visible y con la diagramación respectiva.

Horas extras: los trabajos realizados fuera de la jornada máxima legal (8 horas diarias o 48 horas semanales, con excepción de los trabajadores agrícolas, servicio doméstico, y establecimientos donde presten servicios los miembros de la familia del jefe, dueño, empresario, u otros), se deben abonar como horas extras con un recargo salarial del 50% en días comunes. Y de un 100% los días sábados después de las 13:00 horas, los días domingos y feriados. No rige la limitación horaria para los gerentes, quienes efectúen trabajo por equipos, y en casos de accidente y urgencia. Hay actividades que poseen una limitación horaria diferente: vgr. periodistas, trabajadores portuarios, ejecutantes musicales, profesionales del arte de curar. Y también el trabajo de mujeres y de menores durante el horario nocturno.

Descanso: el descanso del trabajador es de doce (12) horas entre una jornada y otra. Semanalmente, se otorga entre las 13 horas del día sábado y el final del día domingo. Si se trabaja durante estos días, debe compensarse con el franco compensatorio respectivo.

Feriados: la ley distingue los feriados de los días no laborales. En los primeros está prohibido el trabajo, en los segundos es optativo.

Media jornada: el trabajo de media jornada o a tiempo parcial, si bien permite reducir el salario en proporción a las horas trabajadas (art.92 bis de la Ley de Contrato de Trabajo), tiene como límite la prohibición de realizar horas extras.

Trabajo nocturno: la jornada nocturna es la que transcurre entre las 21 horas y las 6 horas del día siguiente, salvo que se trate del régimen de trabajo por equipos.

Trabajo insalubre: el trabajo, para ser considerado insalubre, debe calificarse por la autoridad de aplicación, en cuyo caso limita la extensión de la misma a 6 horas diarias, sin disminución de la remuneración, de acuerdo a la categoría salarial de convenio.

Trabajo por equipos: el trabajo por equipos es una excepción el régimen de la jornada legal.

Frente a este plexo normativo, aún existe, a favor del empleador, la facultad de dirigir y organizar su empresa (arts. 64 y 65 de la LCT), lo que significa su derecho a diagramar los horarios. Pero conviene recordar que éstos, una vez fijados, no se pueden modificar si perjudican, moral y materialmente, al trabajador.
Los incumplimientos traen dos consecuencias posibles:
1) Los excesos en las horas de labor obligan al pago de recargos por horas extras,
2) El incumplimiento del régimen de jornada de trabajo es susceptible de ser sancionado con el pago de multas impuestas por la Inspección del Trabajo.

Cumpliendo estas premisas, las empresas estarían en regla.
Por eso decimos que el tiempo, en nuestro país, VALE ORO.-
Por Javier Katz
Asesor Laboral
Más información para pymes y emprendedores en www.negociosypymes.com

La "secundaria completa" es requisito básico

En Argentina, 7 de cada 10 nuevos empleos son para personas con secundaria completa

Hay evidencias de que el crecimiento de los empleos asalariados ha favorecido mayoritariamente a las personas con niveles medios y altos de educación. Sin embargo, la mayor parte de la población argentina en edad de trabajar tiene bajos niveles educativos. Esta disociación tiende a perpetuarse en la medida que cae la matricula en la secundaria y se deteriora la calidad educativa.
El 49% de la población en edad de trabajar (entre 14 y 64 años) tiene niveles medios o altos de educación y el 51% restante tiene bajo nivel de educación.
El incremento neto de los puestos de trabajo asalariado entre el primer trimestre del año 2004 e igual período del 2007 se estima en 1,1 millones.
Estos empleos fueron asignados en 827 mil a personas con nivel educativo medio o alto y sólo 305 mil fueron hacia personas con nivel educativo bajo.

Venta de inmuebles por Internet

Con el mercado inmobiliario pasando por una gran crisis de incertidumbre a nivel global, cada vez resulta más complicado y lento vender una vivienda.
Este curso gratuito te proporcionará de forma clara y práctica una serie de pautas para que consigas cerrar una venta de la forma más favorable a tus intereses.
Internet y las técnicas de comercio electrónico serán tus mejores aliadas en este objetivo.

Noticias, ideas, recursos, capacitación

Como crear una campaña de GOOGLE ADWORDS
Online Marketing Espana 2008
Negocio de VENTA DIRECTA en Argentina
Nuevo Negocio en la red de alcance MUNDIAL
Tecnologias de la Informacion y Planificacion Estrategica
SEMINARIOS en Ecuador, Republica Dominicana y Latinoamerica
Boletin Recomendado de ESTRATEGIA
Nuevo Servicio de ASESORAMIENTO JURIDICO
Nuevos contenidos en nuestra red de sitios
Guia Practica para ESTABLECER METAS - DEMO * G R A T I S *
RECURSO recomendado para Hoteles, Clubes y Resorts
Capacitación y Herramientas de Marketing

http://www.guiadelemprendedor.com.ar/Boletin.html

España: Y Dios sigue proveyendo

Las empresas españolas se mantienen optimistas pese a la desaceleración económica
El cambio de signo en la marcha de la economía no ha logrado hacer mella en los planes de las empresas españolas, aún cuando la mayoría de analistas coinciden en que la desaceleración del consumo en 2008 puede tener un efecto negativo sobre las compañías. Con todo, si bien los resultados empresariales pueden resentirse durante este año, el crecimiento de las empresas continuará situándose en niveles altos y sólidos.

Argentina: participación de las pequeñas empresas

Según un informe de IDESA, uno de los desafíos para el 2008 es definir una política laboral que no agrave los problemas inflacionarios. La cuestión que acapara casi toda la atención es definir el aumento en las remuneraciones.

-· En el sur del país y la Ciudad de Buenos Aires, es decir las regiones más prósperas del país, las microempresas representan el 26% del empleo.
-· En la región central tiene una participación del 31%, similar al promedio del país.
-· En el norte, es decir las zonas más atrasadas, el 44% de los asalariados privados trabajan en empresas con hasta 5 empleados.

La información tiene limitaciones tanto de tipo estadístico como conceptual, ya que no todas las microempresas son organizaciones débiles. Sin embargo, en términos generales los datos sugieren que las microempresas juegan un rol muy importante dentro de los mercados de trabajo de cada región. Tal vez aun más importante es que el papel es decisivo en las regiones con niveles de desarrollo más rezagado.

Limpieza de antecedentes en Argentina

Los bancos de datos de información crediticia deberán eliminar los registros de "todo dato referido a obligaciones y calificaciones" correspondientes a quienes hayan estado en mora entre el 1 de enero de 2000 y el 10 de diciembre de 2003 y que hayan cancelado sus deudas.

Esta decisión obedece a la modificación a la Ley de Protección de los Datos Personales introducida por el Gobierno.

La sucesión en empresas familiares

Distintos criterios que deben ser tenidos en cuenta para la elección del sucesor de la Empresa Familiar. Entre ellos, se destacan: capacidad, experiencia, compromiso y formación. Cómo influyen el lazo afectivo y la relación con los otros integrantes de la familia.

Distintos Criterios para elegir al Sucesor:

La experiencia que nos brindó nuestros últimos años de trabajo me inclinan, al tiempo de verificar los distintos criterios utilizados para elegir al sucesor de una Empresa Familiar, por valorar los índices objetivos que arrojan las encuestas internacionales seriamente realizadas.
La primera a ponderar, fue la realizada a 661 miembros de empresas familiares latinoamericanas que asistieron a seminarios intensivos de dirección de empresas familiares –dictados por ADEN Business School-, en doce países, en el período 2002-2005. El mismo arrojó resultados más que interesantes, en punto a los diversos criterios utilizados para elegir el sucesor:
 el 45 % lo elegía por la capacidad;
 el 18% por la experiencia;
 el 18 % por el interés demostrado y el compromiso;
 el 14 % teniendo presente la formación y
 el 5 % por el amor a la familia.
El resultado permite ponderar que la capacidad del sucesor es un aspecto tenido presente por casi la mitad de las empresas que intervinieron en este importante relevamiento. Así se está relegando el aspecto afectivo, reflejado por el último índice, a un porcentaje mínimo con relación a los demás parámetros observados.

Este criterio coincide con la tendencia actual de los expertos en el tema, luego de realizar similar encuesta en Galicia (España). En efecto, para contrastar si el criterio de primogenitura seguía siendo considerado como el más válido, la encuesta enfrentó a los actuales máximos responsables de las empresas familiares gallegas a distintos criterios de elección del sucesor. Y debieron evaluar de 1 a 7, de manera que “1” sería un criterio considerado sin importancia y “7” sería el criterio considerado esencial.
El resultado fue el siguiente, en la valoración de criterios para elegir el sucesor:
 1,06 / 7 elegir al primogénito.
 2,8 / 7 elegir por la existencia de vínculos familiares.
 4,43 / 7 elegir al sucesor por un estilo de dirección complementaria al suyo.
 6,35 / 7 elegir al más capacitado.

Como corolario de lo expuesto, puede concluirse que el criterio que prima para elegir al sucesor o sucesores en el liderazgo de la Empresa Familiar, apunta directamente a la capacidad, ya sea porque es el considerado más capaz o porque cumple con los parámetros de medición necesarios para considerarlo capaz de conducir la empresa en el futuro.

Ahora bien, a esta altura, me encuentro obligado a realizar una distinción entre el criterio para elegir el sucesor y los elementos claves para elegirlo. El criterio para elegir al sucesor tiene que ver con los parámetros elegidos (pueden ser uno o más) de selección de la persona o personas que continuarán liderando la empresa. Mientras que los elementos claves para elegirlo abarcan todos los parámetros adoptados por el líder con posterioridad a la elección del criterio.

Es así, que una vez que el líder adoptó un criterio de elección del sucesor, comenzará a recorrer el esquema de transición en el que podrá trabajar, incluso, con personas idóneas que le indicarán, finalmente, quién o quiénes cumplen con los requisitos para sucederlo. A modo de ejemplo, puede ocurrir que el líder, aplicando el criterio de elección por él elegido (recordemos que puede ser mixto, tomando dos o tres parámetros de los mencionados en las encuestas), llegue a una elección distinta de la que proponga una empresa especializada en elección de sucesores. Este último resultado podrá, o no, ser tenido en cuenta por el líder, pero, sin embargo, ello configura una clave en la elección del mismo.

También, a nuestro criterio, es clave en la elección del sucesor, que el elegido pueda recorrer el camino de transición y asumir el liderazgo con el menor nivel de conflictividad, habida cuenta que en la etapa de traspaso generacional, son muchas las empresas que terminan destruyéndose.

Finalmente, desde otro ángulo, y con la conciencia de que la prevención en las empresas familiares es un elemento de suma utilidad para la continuidad de la misma, aconsejamos, como conveniente, que las pautas previamente establecidas para hacer efectivo el traspaso generacional se plasmen en un Protocolo Familiar.

El Protocolo Familiar puede entenderse como el acuerdo marco suscripto por todos los miembros de la familia empresaria, tendiente a plasmar la filosofía familiar y empresarial, y a regular la relación entre la familia y la empresa.

Sus funciones básicas son la de establecer la forma en que se resolverán las cuestiones previsibles que seguramente ocurrirán. A modo de ejemplo, podrá regular los órganos de gobierno, las relaciones Familia-Empresa, la sucesión en el liderazgo, las competencias para ocupar puestos en la empresa familiar, etc. Respecto a los problemas no previstos, establecer los cauces a seguir para alcanzar una solución negociada, en caso de que se planteen.

En definitiva, con relación a los beneficios de la suscripción del Protocolo Familiar para la propia empresa podemos destacar:
a) que marcan la definición del rumbo de la empresa, junto con las estrategias y objetivos adecuados para alcanzarlos;
b) que habrá generado un marco de referencia que elimina la imprevisibilidad y la incertidumbre y,
c) que habrá contribuido a establecer el camino que guiará el traspaso generacional.
Los beneficios, en relación a terceros, consisten en generar una imagen de previsibilidad, solvencia y sustentabilidad y, con ello, un valor agregado que genera una ventaja competitiva frente a las empresas no protocolizadas.
Como corolario de este ensayo, considero que a medida que las empresas familiares se ocupen con seriedad y planificación de la preparación para el traspaso generacional, con criterios y claves para elegir el sucesor que esté a la medida de la empresa, el índice de mortalidad de la misma comenzará a revertirse en un breve lapso.-

Por Juan M. Leguizamón Houssay
Director Ejecutivo de Legar FB

Más información para pymes y emprendedores en
www.negociosypymes.com